Actividad económica más rentable en Chile

Share Button

1. Se argumenta, que el agotamiento de los recursos minerales no es una variable limitativa del desarrollo económico y social que puedan lograr los países con abundancia de estos recursos. En consecuencia ¿Cuál es el desafío que enfrentan los países ricos en recursos naturales? Explique.
El desafío que presentan los países con abundantes recursos naturales es sacar el máximo provecho a este capital natural y convertirlo en el capital social, humano o manufacturero, a través de la inversión de las riquezas en innovación y desarrollo, educación y tecnología.

2. Tener un sector público dependiente en rentas minerales es negativo no sólo debido a la volatilidad de precios. Hay una razón más profunda por la cual esta dependencia podría ser devastadora para el desarrollo. Explíquela fundamentada mente.
Podría debilitar la democracia en el país, y general lo que se llama “efecto de retraso de la modernización” la poca necesidad de impuestos reduce el interés del gobierno en la sociedad, pues este posee otras fuentes de ingresos. El Estado no posee ningún incentivo para incluir áreas rurales o aisladas en la economía, para desarrollar una burocracia eficiente o para organizar un aparato eficiente de gobierno. También podría animar un “falso sentido” de abundancias que se traduce en perder interés en aplicar políticas económicas sanas y la sociedad pierde interés en el gobierno.

Como se pierde el interés, se colectan pocos impuestos y poco interés en la recaudación de cuentas y transparencia funcionando como dos entidades separadas (sociedad y gobierno) y con poca interacción. Todo lo anterior debilita la democracia y sienta las bases para un régimen autocrático.

3. Dado el hecho, de que el periodo previo a 1975 el flujo de capital financiero internacional hacia América Latina era escaso, las divisas constituían un cuello de botella para el crecimiento, explique las motivaciones que generó un creciente conflicto político y económico, que dio por resultado la nacionalización de las empresas cupreras.
Las motivaciones surgen por que las divisas eran el pagorequeridopara la importación de maquinarias y tecnología, por lo que la expansión de las exportaciones, fue una de las soluciones para el cuello de botella.
Sin embargo, la GMC que representaba desde un 55 % a 65 % del total de las exportaciones chilenas, se encontraba controlada por firmas extranjeras (EEUU).
Esta situación, ejercíó un creciente conflicto político y económico, el gobierno anhelaba una acelerada expansión de la inversión y producción, pero las empresas extranjerastenían su propio programa de inversiones a largo plazo, por ende las estrategias de desarrollo a largo plazo no coincidían. Es por esto que en 1971, se nacionalizó el total de la GMC.

4. Puesto que en Chile se produce más del 30% de la producción mundial de cobre y dado que la demanda del cobre (precio) es elástica ¿Podría Chile “controlar” el precio mundial del cobre?
No podría controlar el precio mundial del cobre, ya que en primer lugar en Chile coexisten empresas privadas y Codelco, por ende, no podría inducir a las empresas privadas a disminuir su nivel de producción.
Por otra parte, para frenar la expansión de cobre, habría que “prohibir y/o restringir la inversión extranjera (o privada nacional)
en cobre, por lo que los inversionistas extranjeros emigrarían a países emergentes. Además, para que suceda lo anterior, debería existir cobre solo en Chile, o que la extracción de cobre en los yacimientos fuera de Chile tuviera un alto costo, por lo que no sería rentable su explotación. Pero se sabe que las recientes inversiones tecnológicas han reducido notablemente las ventajas comparativas, y por ende, ha caído la mayor rentabilidad relativa de los yacimientos Chilenos. Por lo que si Chile Hubiese bloqueado el ingreso de la inversión extranjera, estos hubiesen invertido en otros países.

5. El gran sector de producción de cobre (y minería) existente constituye un importante mercado interno que podría ser la base para desarrollar un sector de exportaciones. Por lo tanto, el foco de la estrategia de la segunda etapa de exportaciones debiera estar orientado a enfatizar los encadenamientos hacia atrás de la actividad de exportaciones de los recursos naturales. Explique las razones.
Los encadenamientos hacia adelante presenta desventajas como el escalonamiento tarifario, alto nivel de inversión en canales de venta y distribución, una disminución en los costos de transporte, esto no asegura una ventaja comparativa. En cambio, los escalonamientos hacia atrás generan ventaja competitiva del sector en el mercado de insumos y servicios, mejorando la explotación y dando origen a clúster mineros.

6. El destino de los países ricos en recursos podría ser más brillante en un mundo con mayores preocupaciones ecológicas y sociales sobre las consecuencias de la explotación de los recursos naturales. Explique.
Las preocupaciones ecológicas y sociales aumentan el valor de los recursos naturales y exige mayores estándares en extracción y gerencia. La riqueza obtenida a partir de estos puede ser invertida en innovación, investigación, desarrollo y educación; de tal forma de generar capital físico que sea sustentable en el tiempo en pro del bien del país. (Respuesta PEP con todo el puntaje)

7) En la década del 70, en Chile se argumentaba que era cuestionable que fueran empresas extranjeras las que tuvieran el poder de decisión respecto de la expansión de la producción cuprífera ¿Cuáles son los tres elementos centrales (no coincidentes temporalmente) que guían la política minera pre 1970?
Tributación a las grandes empresas extranjeras de la GMC, el control de la toma de decisiones en el sector del cobre y la carácterística de enclave de la minería del cobre. Esta breve descripción permite observas y contrastar los tópicos de la política minera de discusión del pasado con los del presente.

8) Suponga que hay dos fuentes del mismo mineral, una de costo elevado y otra de costo bajo. Empleando el raciocinio de Hotelling, demuestre porque la producción de ambas fuentes no puede coexistir en un mercado en ningún momento.
Para que ambas fuentes se exploten al mismo tiempo, el precio neto debe aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés y como es el mismo bien, el precio debe ser el mismo, además deben tener el mismo costo de extracción, lo cual es aritméticamente imposible dado que los costos son distintos.

– Para que ambas fuentes se exploten al mismo tiempo, el precio neto debe aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés, y como es el mismo bien, el precio debe ser el mismo.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.