Área de producción de una empresa

Share Button
 Empresa: unidad económica formada por un conjunto de elementos humanos y materiales organizados para producir bienes y servicios comercializándolos a la sociedad con el fin de obtener un beneficio.
Elementos de la empresa:
Factores de producción , producción de bienes y servicios, con el fin de aumentar el beneficio, crecimiento y maximización del valor, labor de coordinación (factor aglutinador) y vender los bienes y servicios.
Elementos de la empresa:
 Elementos humanos: personas vinculadas a la empresa de forma interna o externa:
– Propietarios del capital o socios: aportan el capital necesario para poner en marcha el funcionamiento de la empresa y obtener un mayor beneficio.
– Administradores o directivos: responsables directos de la gestión de la empresa.
– Trabajadores o empleados: ofrecen su fuerza de trabajo y sus conocimientos.
– Grupos externos: están relacionados con la empresa pero no forma parte de ella.  El patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
– Elementos materiales: son los bienes económicos de la empresa.
* Capital no corriente: bienes que pertenecen a la empresa durante más de un ejercicio económico (un año).
* Capital corriente: capital que se renueva cada ejercicio económico.
▪ Elementos inmateriales: son los aspectos como el conocimiento acumulado de la empresa.
▪ Recursos financieros: conjunto de derechos y obligaciones ya que la empresa otorga créditos o los recibe.
 La organización: combinación de los elementos humanos y el patrimonio para el logro de los objetivos empresariales, requiere establecer relaciones de autoridad, jerarquía y comunicación. El funcionamiento de la empresa se basa en: el fin común, combinación de personas y medios y un sistema de relaciones.
 El entorno: factores ajenos a la empresa pero que condicionan su actuación.
Entorno general: comprende todos aquellos factores que son ajenos a la empresa pero que condicionan su actuación. Afecta a todas las empresas y está integrado por factores:
 Económicos: condicionantes de tipo económico que inciden sobre la empresa.
 Tecnológicos: consiste en encontrar mejores productos y procesos y fomentar la
investigación e innovar.
 Factores políticos-legales: condicionan el marco en el que desempeñan su actividad a las
empresas.
 Sociales: el entorno social donde la empresa desarrolla su actividad tiene una incidencia
notable.
Entorno específico: conjunto de factores que inciden sobre un grupo concreto de empresas que tienen carácterísticas similares y que desempeñan su actividad en un mismo sector productivo. Factores:
 Clientes: compran los bienes y servicios.
 Proveedores: suministran los elementos necesarios para que la empresa desarrolle su
actividad.
 Competidores: empresas que producen el mismo tipo de bienes y servicios para un mismo
segmento del mercado.
 Entidades financieras: facilitan financiación para hacer frente a los gastos de la empresa.
                        Áreas funcionales de la empresa y objetivos de la empresa:
  Áreas funcionales: (empresa industrial)
– De recursos humanos: organización y gestión del personal de la empresa.
– Productiva: aprovisionamiento de materias primas y la transformación y elaboración de bienes. – Comercial: comercialización y distribución del producto en el mercado.
– Inversora y financiera: captar los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y diseñar una política de inversiones.
– De planificación y estrategia: orientar las actividades de la empresa.
(Empresa de servicios) no existe la función productiva por la función que desempeñan es la distribución de productos o prestación de servicios.
 Los objetivos de la empresa: es lo que se desea conseguir en un periodo de tiempo concreto. El objetivo básico de la empresa es maximizar los beneficios y se logra cuando la diferencia entre el ingreso total y el coste total es la máxima posible.
Otros objetivos:
– Rentabilidad: el beneficio es un concepto absoluto y la rentabilidad es el beneficio relativo, cada empresa se fija como objetivo alcanzar los niveles propios de su sector.
– Crecimiento y poder del mercado: el crecimiento fortalece la posición de la empresa y le otorga una serie de ventajas. Facilita que aumente el poder de mercado.
– Objetivos medioambientales: la empresa es un sistema abierto que tiene que tener en cuenta su impacto sobre el entorno.
– Objetivos sociales: al fijar los objetivos debe tener en cuenta aquellos de naturaleza social, este tipo de objetivos configuran la responsabilidad social de la empresa.
La responsabilidad social de la empresa:
 Costes privados: inciden sobre la propia empresa, se recogen en su contabilidad y se
trasladan a los precios.
 Externalidad: cuando una acción de una empresa tiene efectos colaterales que afectan a
otras empresas pero no se recogen en los precios del mercado.
 Costes sociales: resultado de sumar los costes privados y las externalidades.
 Balance social: técnica que permite reunir información cuantitativa y cualitativa para poder
evaluar el desarrollo de las actividades de la empresa y su repercusión social centrándose en
el análisis de aspectos sociales y éticos. Proporciona información:
– Agentes sociales: informes sobre las actividades y logros avanzados.
– Gestión de la empresa: indica el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.
– Indicadores subjetivos: refleja la opinión de todos los ámbitos relacionados con la empresa.
Teorías sobre el empresario:
 El empresario capitalista según los clásicos y los neoclásicos: los clásicos identifican al
empresario con el capitalista, que dirige y controla la empresa, asumiendo el riego. Adam
Smith, K. Marx, David Ricardo…
Los neoclásicos consideran la empresa como la unidad económica de producción. A. Marshall.
 El empresario y el riesgo: Frank H. Knight considera el riesgo como la gestión empresarial, participa en la producción antes de conocer los resultados de la actividad comprendida. El beneficio tiene un carácter residual e incierto dado que los ingresos que espera obtener son previsiones. Si los ingresos son mayores que las rentas obtendrá un mayor beneficio. Si los ingresos son menores que las rentas obtendrá pérdidas.
 El empresario innovador: Para Joseph A. Schumpeter el empresario es el impulsor fundamental del desarrollo económico capitalista. Su función principal es innovar ampliando nuevas tecnologías. El innovador consigue temporalmente una situación de monopolio que permite obtener unos beneficios extraordinarios, empujando a otros empresarios a encontrar el método, a esto Schumpeter lo llamó “destrucción creativa”.
 La separación entre propiedad y control de la empresa: John K. Galbraith considera a las grandes sociedades que debido a su complejidad está dividida y dirigidas por un conjunto de
 profesionales constituyendo así la tecnoestructura. La propiedad de la sociedad está dividida entre accionistas con una actividad pasiva que ceden sus derechos a los directivos conformándose con obtener una rentabilidad adecuada por las aportaciones de capital.
Las funciones básicas:
 Planificar: consiste en especificar los objetivos que debe alcanzarse y decidir anticipadamente las acciones.
 Organizar: ordenar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos y alcanzar los objetivos de la empresa.
 Dirigir: estimular a los miembros de la empresa para que desempeñen su actividad con altos niveles de rendimiento, dirigir conlleva saber motivar el comportamiento humano.
 Controlar: supervisar el progreso y la implementación de los cambios que surgen continuamente.
Localización de la empresa:
 Factores de localización industrial:
– Disponibilidad y coste del terreno.
– La facilidad de acceso a las materias primas y otros suministros. – La existencia de mano de obra cualificada.
– La dotación industrial de la zona.
– Las infraestructuras y comunicaciones.
– La normativa urbanística sobre el uso de los suelos.
– Existencia de ayudas económicas o fiscales.
 Factores de localización comercial y de servicios: – La proximidad a la demanda.
– Visibilidad del local.
– El coste del local.
– Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.
– La complementariedad de actividades.
Teorías de la empresa:
 Teoría neoclásica: el mercado y su “mano invisible” fijan los precios que funcionan en la
competencia perfecta, por lo que la función de la empresa se reduce a combinar los factores
para obtener el máximo beneficio.
 Teoría social: la empresa de justificar su existencia en la sociedad, asumiendo una
responsabilidad social en respuesta al papel que la sociedad le otorga. La empresa tiene que confeccionar un balance social donde se recoge las aportaciones de la empresa a la sociedad. Áreas:
– Ámbito interno: relaciones laborales y el estilo de dirección de la empresa.
– Ámbito externo: recoge los costes y beneficios sociales que se producen como consecuencia de su actividad.

Teoría de los costes de transacción


Hay dos formas alternativas de coordinar la actividad económica y asignar los recursos:
– A través del mercado y de la información que suministran los precios.
– A través de la empresa, sustituyendo la “mano invisible” por la “mano visible”.
La empresa como sistema:
La suma del funcionamiento independiente rara vez coincide con el funcionamiento del conjunto. El rendimiento de un sistema depende de:
– Las formas en las que las partes interaccionan.
– Su relación con el medio externo.
*Representación: (mirar apuntes).
 Carácterísticas:
– Sistema abierto que interactúa con los sistemas más amplios de los que forma parte.
– Se produce una sinergia por el cual el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento independiente.
– Es un sistema global, la influencia sobre uno de sus elementos repercute con el resto.
– Es un sistema autorregulado, si se desvía de sus objetivos se inicia un proceso de autocontrol. – Es un sistema artificial, es creado por el ser humano con una finalidad.
– Es un sistema jerárquico, ya que por encima existe un orden superior.
 Subsistemas:
– Subsistema real: aprovisionamiento, producción y marketing.
– Subsistema financiero: financiación u obtención de fondos.
– Subsistema directivo:
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.