Holding:
Existe una empresa
Matriz, que a través de su participación en las empresas filiales, controla las
Decisiones de éstas. Por ejemplo: Nueva Rumasa.
Joint-venture:
Son uniones temporales
De empresa para realizar un trabajo, unir capital o conocimientos, comprometíéndose
Las partes en compartir el riesgo y los costes.
Clúster:
Es un acuerdo entre
Instituciones y empresas ligadas por intereses comunes, próximas
Geográficamente para generar ventajas competitivas a los integrantes de los
Acuerdos. Galicia cuenta con varios.
Franquicia:
Es un acuerdo en el
Que una empresa (franquiciadora) cede a a otra empresa (franquiciada) el
Derecho de uso de una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a
Cambio de unos pagos periódicos (royalties). Por ejemplo: Telepizza.
Trust:
Es una integración
Vertical, que busca cubrir todas las fases del proceso de producción, desde el
Cliente hasta el consumidor, para reducir los costes y tiende a eliminar la competencia.
Cártel:
Es una integración
Horizontal, donde las empresas en una misma etapa de producción quieren eliminar
La competencia a través de acuerdo sobre precios, condiciones de venta, reparto
De mercado, etc. Para ganar lo máximo posible, perjudicando a los clientes.
EMPRESAS MULTINACIONALES:
Globalización:
Es
La extensión de las relaciones económicas entre países, creando una economía
Mundial, en la que todos dependen de todos.
Empresa multinacional (EMN):
Son el resultado del proceso de ampliación de
Mercados de las grandes empresas. La empresa originaria y matriz permanece en
El Estado donde se inició la actividad y en los restantes países se crean
Empresas filiales. Este tipo de empresas generalmente son líderes en sus
Sectores, llegando a tener un poder económico y social más grande que el de
Algunos países.
Causas de su aparición:
Crecer, abríéndose
A mercados externos. Controlar la distribución y reducir costes de producción,
Aprovechando economías de escala. Superar barreras proteccionistas
Estrategias de desarrollo de las EMN:
Distinguimos dos fases: de desarrollo y deconsolidación.
El desarrollo sigue estas tres fases:
Estrategias de exportación
Se trata
De colocar sus productos en distribuidores extranjeros o vendiendo directamente
A los clientes.
Licencias de fabricación
Permite la fabricación de su producto por una empresa extranjera a cambio de
Una compensación económica o royalty.
Crea empresas filiales
La consolidación
Puede hacerse una vez que existen las filiales con dos estrategias
: Concentrar sus plantas de producción en pocos lugares y Desde allí exportar al resto del mundo
Inditex
Dispersar o fragmentar Las plantas de producción por el mundo
Grupo PSA (Peugeot y Citroën)
Ventajas e Inconvenientes de las EMN:Venta
Generan empleo en el país receptor. Mejoran el nivel tecnológico del país
Receptor. Mejoran el PIB del país receptor, mejoran las exportaciones
. Inconv.:
Pueden destruir empleo, al hacer desaparecer Pymes del país receptor. Pueden sobreexplotar al país receptor a nivel medioambiental o laboral. Modifican la cultura del país receptor. Pueden influir en la política del país Receptor.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
La escuela clásica creía que los trabajadores Deberían estar organizados como piezas de una gran máquina, mientras que la Escuela de las RRHH parte de la base que tratarlos así provoca una disminución Del rendimiento.
Organización científica del trabajo: Taylor: Defiende Respecto de la organización, el modelo organización funcional. Cada función debe Estar dirigido por un jefe especialista. Separando las funciones de planeación De los de ejecución. Respecto de cada trabajo: Descomponer el Trabajo en movimientos elementales y cronometrarlos. Elegir científicamente al Trabajador más adecuado. Establecer premios e incentivos por superar ciertos Niveles de producción. Estandarizar herramientas, materiales, maquinarias…
LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:
Siguiendo A Fayol, tradicionalmente se han dividido en cuatro apartados:
Planificación: Es el proceso racional de toma de decisiones, que Incluye la determinación de los objetivos y selección de acciones que debe Seguir la organización para alcanzarlos. Y podemos distinguir: Los planes estratégicos están expresados en términos Más generales mientras que los operativos son más concretos. Un plan operativo contendrá los detalles que se Requieren para incorporar la estrategia a las operaciones diarias.
Organizar: Consiste en combinar adecuadamente los recursos materiales y humanos de una Empresa para alcanzar sus objetivos. Es definir qué se debe hacer, quién debe Hacerlo, cómo y cuándo debe hacerlo.
Dirección: Consiste En influir en los trabajadores para que contribuyan a lograr las metas de la Organización.
Control: Son Los medios de los que disponen los responsables de cualquier nivel jerárquico Para comprobar que, tras planificar, estructurar la organización y dirigir a Los subordinados, los objetivos que se han establecido se están cumpliendo tal Como se esperaba.