Causas del desempleo

Share Button

Motivos por los que el mercado de trabajo no es un mercado de competencia perfecta


Existen 2 razones:
el trabajo no es un bien homogéneo y que las empresas no son precio-aceptantes.
-Las empresas tienen capacidad para influir en los precios del trabajo o salarios, y lo hacen a través de la patronal. Del mismo modo, los trabajadores tienen alguna capacidad para influir en los salarios, concretamente a través de los sindicatos. Además, el Estado regula también los salarios, mediante el salario mínimo interprofesional. Todo esto hace que los salarios no se fijen libremente.
-El trabajo no es un bien homogéneo, y no todos los trabajadores son iguales. Estos se diferencian unos de otros y sus salarios son distintos +Hay personas que cobran más que otras porque tienen más formación o capital humano.
+Hay personas que cobran más que otras por realizar tareas desagradables y reciben salarios de compensación.

Colectivos especialmente afectados por el desempleo
Jóvenes sin experiencia que acceden por primera vez al mercado -Parados de larga duración -Personas mayores de 45 años que han perdido su trabajo habitual -Discapacitados Las empresas que contratan a personas de dichos colectivos, reciben bonificaciones en las cuotas que deben pagar a la seguridad social.

Tipos de desempleo


-Cíclico

Está estrechamente relacionado con el momento económico. Se produce cuando a consecuencia de una crisis económica muchas empresas despiden trabajadores. Entonces, cuando la economía crece se vuelven a generar dichos puestos de trabajo.

-Estacional

Relacionado con el momento en que se precisa a estos trabajadores. 

-Voluntario

Se produce cuando, de forma voluntaria, una persona decide no desempeñar un determinado trabajo por diferentes razones. En Europa, este se cifra al 4% y cuando un país presenta esa tasa de paro se habla de situación de pleno empleo.

-Estructural

Esta es la más preocupante para una economía, ya que aunque la situación económica cambie y el país crezca el desempleo seguirá existiendo


¿QUÉ ES UN SINDICATO?


Asociación formada por trabajadores con el fin de defender sus intereses y mejorar su capacidad de negociación con la patronal. Los más representativos en España y lo que participan en la negociación colectiva son: CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Uníón General de Trabajadores).¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?
Es el proceso de negociación entre las empresas y los representantes de los trabajadores, en el que se establecen unas condiciones de empleo mutuamente aceptables.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA QUE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA FUNCIONE?


Iniciar los procesos de negociación a la mayor brevedad posible.

¿QUÉ ES UN CONVENIO COLECTIVO?

Es un documento que recoge los acuerdos a los que se ha llegado en la negociación colectiva.  En él se especifican aspectos como: reclamación por despido, salario base, tarifa de las horas extraordinarias, planes de pensiones

Las teorías sobre el desempleo


Teoría clásica Según sus autores (Adam Smith), el mercado funciona bien. Si existe algún tipo de desempleo será voluntario, pues siempre habrá personas que dejen un trabajo para buscar otro mejor. Ese paro se llama “tasa natural de desempleo”.

Se proponen estas medidas


+No fijar salarios mínimos que estén por encima del salario de equilibrio.
+Promover que los mercados sean más flexibles.
+Publicitar lo máximo posible las vacantes de empleo disponibles
. +Poner en marcha políticas de empleo que tiendan a facilitar la producción en las condiciones de costes más ventajosas posibles para las empresas. Teoría Keynesiana Para Keynes y sus seguidores, este funcionamiento perfecto de los mercados no se produce, ya que la flexibilidad de salarios no es tan sencilla. Existe paro involuntario, causado por insuficiencia en la demanda agregada. Así, cuando esta cae, las empresas dejan de contratar porque su necesidad de trabajadores depende de los bienes y servicios que esperan vender.




TEORÍAS QUE CULPAN A LA TECNOLOGÍA DEL DESEMPLEO


Esta sostiene que la tecnología destruye puestos de trabajo. Se plante que el trabajo estuvo primero en la agricultura, y las nuevas tecnología generaron un excedente de mano de obra que absorbíó el sector industrial. Después la tecnología se aplicó al sector industrial y el exceso de mano de obra fue absorbido por los servicios. En la actualidad las tecnología es absorbida por los servicios, pero ¿quién absorberá el exceso de mano de obra?BTEORÍAS QUE NO CULPAN A LA TECNOLOGÍA DEL DESEMPLEO
Las máquinas deben ser creada por alguien, han de inventarse, construirse, repararse y mejorarse .La opinión más generalizada que existen en relación con la tecnología y su impacto en el desempleo asume que efectivamente se necesitan personas para diseñar, construir y reparar máquinas, pero objeta que las personas que desempeñarán dichas tareas no serán el camarero, el agricultor o el vendedor que han perdido su trabajo a causa de la introducción de las máquinas.

Políticas de empleo

Políticas para estimular la oferta


+Fomento de jubilaciones anticipadas

+Prolongación de la edad de escolarización obligatoria

+Reducción de la jornada laboral

+Disminución de las horas extras y el pluriempleo

+Fomento del trabajo temporal y parcial


Estas medidas reciben 2 importantes críticas:

-La jubilación anticipada supone una reducción de ingresos para los afectados, la pérdida de personal cualificado y cargas a la seguridad social.

-La reducción de horas extras y del pluriempleo puede tener efectos negativos sobre aquellos que lo necesiten y podría genera economía sumergida.





 Políticas para estimular la demanda

+Estímulo de la demanda de bienes y servicios

+Subvención de aquellos sectores intensivos en mano de obra

+Puesta en marcha de programas de creación de empleo temporales en el sector público.

+Fomento de la creación y desarrollo de la pymes.

9.3 Políticas en relación con la empleabilidad y la formación

+Mejora de los servicios públicos de búsqueda de empleo

+Fomento de la movilidad geográfica

+Cooperación entre sindicatos

+Ofertas de incentivos para reducir la discriminación a colectivos especialmente afectados (jóvenes, parados a larga duración, discapacitados…).


Las críticas a estas medidas (incentivos, mejoras en el SEPE…) se basan en el incremento del gasto público.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.