Comercio interior y exterior

Share Button

*TEMA 8: el saldo Comercial es el rasgo más llamativo de nuestro sector exterior por Cuanto resulta siempre negativo, es Decir, nuestras importaciones de mercancías son, todos los años, superiores a Las exportaciones, por lo que suele hablarse de crónico déficit comercial.
El intenso dinamismo del comercio, por encima del de la producción nacional, ha Provocado un destacado  crecimiento de Nuestro grado de apertura.
la balanza de servicios presenta saldo positivo, que ha servido para Compensar total o parcialmente el déficit comercial.El Saldo de las rentas primarias arroja siempre déficit, como corresponde a un país que es mayoritariamente Receptor de capitales extranjeros, y que, por tanto, debe pagar dividendos e Intereses al exterior.). Las rentas Secundarias (transferencias Corrientes)
han mantenido Tradicionalmente un constante saldopositivo hasta 2004.La Balanza de capital registra saldo positivo, debido alas transferencias de capital, compuestas por los fondos recibidos de la Uníón Europea.
La cuenta Financiera distingue las operaciones:

-EXCLUIDO EL BANCO DE ESPAÑA, que recoge las salidas y entradas netas de capital según las Diversas modalidades de inversión (directa, de cartera, otras inversiones y Derivados financieros)
– “BANCO DE ESPAÑA”: remite al movimiento de Activos líquidos frente al exterior que conforman las reservas del país.

España en un Emisor neto de algunos flujos tan destacados como las inversiones directas. las entradas netas de inversión de cartera han venido constituyendo La principal fuente de financiación de la economía española en los años de Fuerte necesidad de financiación.

 TEMA 2: COMERCIO YPAISES EN DESARROLLO.

La demanda de productos primarios crece Más lentamente que la demanda hacia productos manufacturados.·

La relación real de intercambio tiende A moverse en contra de los productos primarios.•Elevado grado de inestabilidad de los ingresos por exportación en los PED.


La Política comercial de los países desarrollados afecta negativamente a las Exportaciones primarias de los PED debido fundamentalmente a:-

que afrontan mayores barreras Arancelarias que los productos de los países industrialesel fomento, Por parte de los países desarrollados, de sus exportaciones de productos Agrarios a través subvenciones, haciéndolas más competitivas en el mercado Mundial frente a las exportaciones de los países en desarrollo no Subvencionadas.ARANCEL:El arancel es un Impuesto que recae sobre los productos importados encareciendo así su precio Frente a los productos nacionales.TIPOS: Específico y Ad VAlorem.Derechos antidumping:Dumping o discriminación de precios es la introducción de Productos en el mercado de un país a precios inferiores a su valor normal que, En términos generales, es el valor que tienen en el paísexportador.DERECHOS ANTISUBVENCIÓN:Estos instrumentos de protección tienen como objetivo Contrarrestar los efectos de las subvenciones o ayudas estatales a la Exportación o producción de productos de exportación en los países de origen.CUOTA:Es una limitación de las importaciones de un producto Determinado en su valor o en su cantidad por un periodo de tiempo, generalmente Un año. La administración de esta cuota, también denominada contingente de Importación, se realiza mediante licencias de importación que concede el Gobierno.PREFERENCIA POR EL SUMINISTRADOR NACIONAL:Se refiere a las compras que el Estado efectúa para su Propio consumo, como, por ejemplo, una compra de automóviles oficiales o de Autobuses urbanos. Es una práctica habitual incluso en los estados más Liberales y consiste enaplicar el Principio de comprar mercancías nacionales siempre que exista el producto.Obstáculos Técnicos:Se trata De aquellas barreras al comercio que pueden surgir de normas técnicas, Homologaciones, reglamentos y normalizaciones referidas a las exigencias de la Producción, envasado, embalaje y condiciones sanitarias que debe cumplir un Producto.Obstáculos ADMINISTRATIVOS:Se refieren a los trámites y problemas administrativos que Debe superar un importador para poder importar y comercializar su producto. Al Igual que sucedía con los obstáculos técnicos, cada país mantiene la exigencia De una serie de normas que limitan las importaciones.

1.1.LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

La OMC es la encarnación de los resultados de la Ronda Uruguay y la sucesora del GATT.FUNCIONES:
Administrar Y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales Y plurilaterales que en conjunto configuran la -Servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales Multilaterales:

Tratar de resolver las diferencias comerciales;
-Supervisar Las políticas comerciales nacionales-
Cooperar Con las demás instituciones internacionales que participan En la adopción de políticas económicas a nivel mundial.PRINCIPIOS>Principio de no Discriminación:
Según La cláusula De nacíón más favorecida(Art. 1)los Miembros están obligados a otorgar a los productos de los demás miembros un Trato no menos favorable que el dispensado a los productos de cualquier otro País. Así pues, ningún país dará ventajas comerciales especiales a otro ni Discriminará contra él.
Trato nacional(artículo III). Se aplicará a los productos importados el Mismo trato que se aplica a los productos nacionales. Este trato igual se Refiere tanto a los impuestos que se impongan a los productos como a las Reglamentaciones o leyes que afecten a la distribución, transporte, venta de Los productos en el mercado interno.Excepciones a este principio:Los acuerdos preferenciales históricos.Las uniones aduaneras y las zonas de Libre comercio, es decir los procesos de integración (artículo XXIV de Acuerdo).-El Sistema de Preferencias Generalizadas, acordado en 1968, en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Son preferencias arancelarias que Los países más desarrollados conceden a los menos desarrollados para un Conjunto de mercancías, en especial de manufacturas.

Principio de reciprocidad:

El país beneficiario de una serie de reducciones Arancelarias debe ofrecer, a su vez, concesiones similares. De lo contrario, Sería difícil cerrar las rondas de negociaciones:

Acceso previsible y Creciente a los mercados:

El sistema multilateral de comercio pretende favorecer un Entorno económico estable y previsible a las empresas y consumidores que Fomente el comercio y la inversión generadores de empleo.

Principio de Transparencia:

La clave para lograr condiciones comerciales  previsibles es la transparencia de las leyes, Reglamentos y prácticas nacionales. La vigilancia regular de las políticas Comerciales nacionales por parte del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC, constituye un medio para fomentar la transparencia tanto A nivel nacional como multilateral.

Promoción de una Competencia leal:

El sistema multilateral de comercio pretende una competencia Libre, leal y sin distorsiones. Por tanto, en caso de existencia de prácticas Comerciales como el dumping o las subvenciones, las normas del GATT/OMC Establecen los procedimientos para que los gobiernos puedan imponer derechos Compensatorios permitiendo, de este modo, hacer frente, a estas formas de Competencia “desleal”.










Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.