Competencia xxx

Share Button

1.Clasificación de los mercados

La estructura de un mercado es el modelo competitivo que lo caracteriza,  es decir,  la forma en que las empresas compiten entre si.  Los mercados se clasifican considerando las carácterísticas siguientes;

-Existencia de barreras de entrada o de salida:  las barreras de entrada son todos aquellos obstáculos que dificultan a una empresa o a un consumidor el acceso al mercado(como las licencias para iniciar una actividad,  por ejemplo)  y las barreras de salida son los costes que se afrontan cuando una empresa abandona un sector.Si no hay barreras el mercado es abierto y las empresas pueden entrar en el sector(si consideran que hay beneficios)  y salir cuando quieran(si ya no hay beneficios)  y los consumidores pueden consumir o dejar de consumir el bien o servicio,  sin costes.Cuando existen barreras importantes que impiden el acceso o la salida,  el mercado es cerrado: -Número de participantes: si el numero es muy elevado,  no es posible llegar a acuerdos en los precios o en el resto de las condiciones de la compraventa.Además,  al ser tantos,  las decisiones de uno no afectan a la totalidad del mercado.En este caso,  se dice que el mercado está atomizado.Cuando el número de participantes es reducido,  el mercado está concentrado. -Información disponible:si la nformación es accesible y sin costes para todos los participante se puede decir que ia información es perfecta:  entonces el mercado es transparente esto significa que se conocen completamente las condiciones de compraventa,  que son las mismas para todos los participantes,lo cual implica que ningún consumidor comprara el producto si es más caro o de peor calidad. Si hay asimetrias en información,  es decir si esta no es la misma xa todos los participantes,  o resulta costosa se dice que el mercado es opaco.

-Diferenciación del producto:  si cada productor elabora un bien o presta un servicio en identicasi condicianos que el resto y a los demandantes de este mercado les resulta indiferente adquirir las mercancías de uno u otro productor porque estos no pueden diferenciar su producto del de la competencia,entones se dice que es un mercado homogéneo.Si el producto se puede distinguir mediante una marca,  entonces el mercado es diferenciado.En función de las distintas combinaciones que se den en las características estamos ante tipo u otro de mercado,>>>>>>



Los dos grandes grupos son:


Mercado de competencia perfecta:  las empresas son precio-aceptantes ningún participante tiene poder de mercado suficiente como para alterar las condiciones del intercambio Mercado de competencia imperfecta las empresas noson precio aceptantes,  puesto que los participantes tienen suficiente poder de mercado para modificar los precios. Dentro de este tipo de mercado se encuentran el monopolio,  el oligopolio y la competencia monopolística.

2.3.Las limitaciones de la competencia perfecta

Los supuestos de la competencia perfecta,no obstante,  resultan en la práctica tan  restrictivos que hacen que el mercado de competencia perfecta sea irreal.Cuando el mercado de competencia perfecta no funciona,  aparecen fallos de mercado que impiden que la asignación de recursos a la producción que genera más utilidad no sea óptima:  se produce demasiado poco de bienes y servicios útiles y,  quizás,  en exceso de otros que no lo son.Los fallos de mercado se producen por la existencia de:


Competencia imperfecta

:  el precio que pagan los consumidores es más elevado que el que pagarían si hubiese competencia,  como consecuencia de que los supuestos de partida no se cumplen. -Bienes públicos y bienes de propiedad común,  de cuyo consumo no es posible excluir a aquellos que no han pagado por ellos.-Externalidades o costes o beneficios no incluidos en la valoración de la empresa individual,  porque los asumen terceros que no pagan por ese bien.-Información imperfecta por costosa,  incompleta o asimétrica.Si el mercado no asigna correctamente los recursos,  entonces debería hacerlo el Estado.  De ahí que una de las funciones del sector publico sea la asignativa.


3.La competencia imperfecta

En la competencia imperfecta las empresas no son precio-aceptantes,  puesto que tienen algún tipo de poder de mercado que permite diseñar estrategias de les precios.  Por este motivo no es sencillo modelizar la competencia imperfecta.La competencia imperfecta aparece cuando hay barreras de entrada,  es decir,  cuando existen obstáculos que impiden a las empresas acceder a un sector.  Cuanto mayores son esos obstáculos,  menos empresas pueden acceder al mercado y más imperfecta es la competencia.  En el monopolio,  estas barreras son infranqueables para los competidores y solo hay una empresa.  Las barreras de entrada se clasifican en tres tipos:  1.Barreras económicas:  son todos aquellos factores que hacen que una empresa tenga ventajas en costes frente a las demás.  Este es el caso de las economías de escala internas:  al aumentar el volumen de la producción de la empresa,  sus costes unitarios se reducen.  Así,  la empresa que abastezca todo el mercado será la más eficiente(la que más barato produzca)  y por lo tanto sería ineficiente que operaran varias en el sector.  Este tipo de economías se da en áreas que requieren una fuerte inversión(elevados costes fijos)  solo asumible por grandes empresas como las ferroviarias o las eléctricas.  En estos casos,  el monopolio es la única opción eficiente,  por eso se llama monopolio natural.

2.Barreras legales o institucionales:  son todos aquellos obstáculos que restringen la libre competencia.Entre estas se encuentran siguientes:a)Monopolios legales se producen cuando el Estado se reserva para sí la explotación de un producto o servicio por razones estratégicas,  históricas o de cualquier otra índole.Este es el caso de muchos servicios públicos.b)Marcas registradas la marca produce la diferenciación de un producto respecto a otro.Este tipo de barrera institucional permite a los oferentes incentivar la fidelidad de sus clientes al diferenciarse de los otros competidores y da lugar al mercado de competencia monopolística


c)Patentes:son derechos exclusivos de explotación de un método productivo o un producto durante un período de tiempo para que el propietario de la patente pueda recuperar(con beneficios)  la inversión realizada en la investigación y el desarrollo de ese método o producto d)Contratos de aprovisionamiento exclusivo:acuerdo entre la empresa y el proveedor o suministrador de la materia prima u otro componente producto que garantiza la del tos concesionarios de exclusividad,  al menos en un área geográfica

e)Licencias administrativas para la explotación:permisos de la Administración Pública para ejercer una actividad,  siempre que se cumplan una serie de requisitos.Cuanto más exigentes sean estos,  más cerrado estará el mercado.  Por ejemplo,café insti. f)Regulaciones administrativas condiciones impuestas por la Administración para ofrecer un producto o servicio.  Por ejemplo,la exigencia de capital mínimo en ciertos sectores es una barrera financiera(farmacias) -Barreras informales:  aquí se engloban todos los mecanismos de defensa que pueden utilizar las empresas ya establecidas en el sector(tales como la guerra de precios,  la publicidad masiva,  etc.)  para dificultar la entrada de nuevos competidores en el mercado.

5.Las externalidades

Las externalidades o efectos externos se producen cuando la actividad económica de un individuo afecta positiva negativamente a otros que no están implicados directamente en esta actividad.La valoración social y la valoración privada de la producción y el consumo no coinciden:Los beneficios sociales son la valoración de los efectos positivos sobre terceros y los costes sociales son la valoración de los efectos negativos sobre el resto de los individuos. Por lo tanto,  hay cuatro tipos de externalidad:
1.Externalidad positiva en consumo:  la utilización de un bien o servicio favorece a terceros que no lo consumen.  Este seria el caso de la educación:  aunque un individuo no reciba educación vivirá mejor en una sociedad educada porque esta será en general más justa .2.Externalidad negativa en consumo:  el uso de un bien por parte de un individuo perjudica a terceros,  aunque no lo consuman.  Este es el caso del tabaco y la salud de los fumadores pasivos.3.Externalidad positiva en producción:la elaboración de un bien o servicio genera beneficios en terceros no relacionados con esta actividad.  Por ejemplo,la construcción de una autopista puede beneficiar a los que no tienen coche puesto que convierte su zona en un área más accesible.  4.Externalidad negativa en la producción:  ocurre cuando la producción perjudica a terceros El ejemplo más claro es la contaminación.

El problema de la existencia de externalidades es que el mercado,  atendiendo a la demanda y a la oferta,  suministra de forma insuficiente los bienes o servicios que producen externalidades positivas y lo hace de forma excesiva en el caso de las externalidades negativas porque no tiene en cuenta la valoración social:  el mercado atiende a la valoración de los individuos que pagan por un servicio.  Seria necesario que los beneficios o los costes sociales se reflejasen en los precios.  Para ello,  se han propuesto dos tipos de soluciones:  -Soluciones públicas.  Se pueden distinguir dos tipos de medidas políticas:  a)Controles directos:consisten en regular la producción con máximos permitidos o mediante licencias en caso de efectos externos negativos.  b)Intervención en el mecanismo del mercado a través de impuestos(elevan los costes de la producción)  a las actividades que producen perjuicios(como la contaminación)  y subvenciones a las actividades que producen be-  neficios para incentivar a los productores(cultura,  educación)  -Soluciones privadas:  los propios productores pueden adherirse a normas sociales de conducta o negociar acuerdos entre los beneficiados y perjudicados con la actividad.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.