Dinero e inflación apuntes

El Índice de Desarrollo humano (IDH)
Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.
Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Es aquel índice que recoge el cambio de los precios, mes a mes. A través del IPC se puede evaluar el coste de la vida mediante artículos como alimentos, casa, transporte, cuidado de la salud, entretenimiento, ropa y otros gastos. Recoge el incremento de precios de una cesta de consumo, también conocida como «cesta familiar» o «canasta familiar». Se hacen encuestas, y a cada uno de los artículos de la canasta se le asigna una ponderación y la variación de su precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo a ese porcentaje. El IPC o Índice de Precios al Consumo se usa para ajustar beneficios del gobierno como el Seguro Social, y es usado por muchos patrones para determinar los incrementos en el costo de vida en salarios y pensiones. El incremento en los precios se conoce también como inflación.

A la hora de calcular el IPC, podemos obtener dos resultados:
-IPC positivo: indica que se ha producido un aumento de los precios

-IPC negativo: señala que ha tenido lugar una caída de los precios

El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero.

Monetarismo



doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción).

  • La inflación se produce por un exceso general de la demanda, que refleja una expansión demasiado acelerada de la cantidad de dinero respecto a las necesidades reales de los negocios.

  • El crecimiento económico es consecuencia de la estabilidad de precios. La inflación es perjudicial para el crecimiento.

  • El control sobre la cantidad de dinero es el instrumento óptimo para alcanzar y mantener la estabilidad.

Medidas económicas propuestas por el Monetarismo

  • Control de la inflación: la autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios y deflacionarios.

  • Reducción del papel del Estado en la economía: la intervención del Estado en la actividad económica generaría ineficiencia.

  • Promover la apertura comercial: promover la libre circulación e intercambio de bienes y servicios.

  • No buscar la plena ocupación (desempleo cero): existiría una tasa de desempleo natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían fenómenos inflacionarios.

  • Defender la libre competencia: promover la competencia interna y externa y utilizar al mercado como mecanismo de asignación de recursos.

  • Rechazo de las teorías keynesianas: rechazar la intervención del Estado propuesta por la teoría Keynesiana.

Estructuralismo:


  • CEPAL PRESIONES BÁSICAS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN

  •  En los años cuarenta del Siglo XX, en América Latina nacíó un pensamiento que cuestionaba la teoría neoclásica en su interpretación del comercio y desarrollo económico. Esta nueva corriente del pensamiento recibíó el nombre de estructuralismo latinoamericano o escuela estructuralista del desarrollo. Dos ideas: una tradición radical asociada con el marxismo y otra vertiente reformista vinculada con el keynesianismo y el institucionalismo. Ambas coinciden en que el capitalismo no es un sistema armónico sino inherentemente conflictivo y que su desarrollo se produce a través de grandes saltos, generándose importantes desequilibrios.

Sus dos rasgos centrales son:

1) el reconocimiento de la existencia de una gran asimetría de relaciones de poder entre el centro (los países más industrializados, prósperos y poderosos) y la periferia (los países de menor nivel de vida, productores de materias primas).

2) la tendencia a largo plazo del deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los segundos. Esto genera el aumento de la brecha entre los países ricos que venden productos con más valor agregado y los pobres que venden materias primas o con escasa elaboración. En la teoría del estructuralismo económico desempeña un rol crítico la infraestructura tecnológica necesaria para una producción industrial bien integrada, es decir, que exporte mucho más de lo que necesita importar para poder producir. A partir de este diagnóstico, el estructuralismo económico enfatiza la necesidad de políticas económicas estatales que creen las condiciones básicas y tengan políticas activas de impulso a la industrialización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.