Elasticidad precio de la demanda ejercicios

1.1.FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO A L/P. El aumento del PIB pc puede conseguirse por variaciones de la productividad del trabajo y del empleo pc. De estas vías, la pieza clave es la productividad ya que el empleo pc depende de muchos factores: demográficos, sociales, culturales, y de la capacidad de ampliación de la producción que está relacionado con la eficacia de la producción de bys, que depende del rendimiento de la m. De obra.
En la EE y la UE, la productividad del trabajo es la pieza clave entre 1961-2018. Pero, los países comunitarios han cambiado su pauta de crecimiento a lo larga de las décadas hasta el 2007, aumentando su capacidad generadora de empleo. A partir de 2007, cae el empleo por la crisis, lo que provoca un aumento de la productividad, y desde 2014 aunque haya una mejora del empleo pc, el factor determinante del crecimiento del PIB es la productividad del trabajo (1%).
➔ Desde mediados de los 70, el crecimiento del PIB pc difiere del crecimiento de la productividad del trabajo (Antes de los 70, el PIB pc y la product. No diferían, sino que iban a la par, el PIB dependían fuertemente de la product, pero cambió por estas causas). 
Las causas son el asentamiento en los sectores productivos no cualificados (construcción, turismo); la dualidad del mercado laboral que genera muchos contratos temporales; el crecimiento excesivo del sector de la construcción con el posterior pinchazo de la burbuja inmobiliaria que afectó mucho al empleo debido a los contratos temporales; las exigencias para la entrada en la UE y la Zona Euro; y el incremento de la población inmigrante que abarató la mano de obra en sectores no cualificados.
– En los años de ralentización del crecimiento, la productividad aumenta más que el PIB pc, debido a que España ha asentado su crecimiento en sectores de baja cualificación como son los servicios y la construcción que, en épocas de crisis, se ajustan por aquí, por la dualidad del mercado, lo que se traduce en un aumento de la productividad (al haber menos m. De obra, trabajadores más eficientes) ▪ RECESIÓN: 1975-85, 1991-94, 2007-2014 → FALTA DIAP. 10
– En los periodos de expansión, el PIB pc aumenta más que la productividad debido al modelo generador de empleo que ha sido en sectores como la construcción y el turismo que suponen una importante desaceleración de la productividad (reflejo de la limitada capacidad de innovación de la economía española).

1.2. ¿POR QUÉ LA PTF CRECE TAN POCO? Desde los noventa, hay un nulo avance de la PTF, por la terciarización y deslocalización del sector industrial, que provoca menos inversión y más m. De obra, y que no desarrollemos nuestros propios productos.
EXPLICACIÓN: el aumento de la PTF reside en el avance del conocimiento científica que depende de la inversión en capital tecnológico y la inversión en capital humano.
Nuestro principal problema es los recursos destinados en I+D
➔ En lo que respecta a la cualificación de los trabajadores, España ha hecho un esfuerzo muy apreciable por aumentar la cualificación de la mano de obra y la intensidad investigadora, por lo que no es el factor que explica el lento avance de la PTF. De hecho, España presenta una intensidad investigadora un poco por debajo de los países más desarrollados.
➔ ¿Se debe a los recursos destinados a I+D? SÍ. Se destinan recursos para el desarrollo de capital humano, pero no se invierte en institutos y laboratorios para que los investigadores tengan una mayor facilidad para innovar. Las pequeñas y medianas empresas no pueden destinar sus fondos en desarrollo porque faltan recursos. Esto repercute en que España prácticamente no exporta tecnología, sino que la importa. (Muy dependientes de las manufacturas avanzadas). Diverge España respecto a la UE, y el tamaño empresarial tiene que ver mucho en este asunto.
o Gasto en I+D respecto del PIB: España (1,2%), UE-28 (2,1%).
o Gastos empresariales en I+D respecto del PIB: España (0,7%), UE-28 (1,4%).
o Exportaciones de alta tecnología: España (6%) y UE-28 (17%).
CONCLUSIONES
– Escasa capacidad de innovar que presenta la economía española, lo que explica el lento avance de la PTF.
– España no ha transitado bien desde la fase de imitación de las tecnologías foráneas a la de creación de tecnologías propias.
– España necesita urgentemente reforzar su capacidad de innovación como mecanismo de incrementar la productividad del trabajo.


1.3. MAYOR EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN SUS 3 VERTIENTES
➔ Distribución funcional de la renta:
El peso RA/PIB es mayor en UE que en España y la diferencia se ha acentuado en la crisis. Se explica por la caída del CLU (una razón es la dualidad) en España y por la TA que ha frenado su ascenso con la crisis.
➔ Distribución personal de la renta:
A L.P ha beneficiado a los hogares con menores rentas, pero ha variado dependiendo de las etapas.
Hubo una reducción de la desigualdad entre 1980-90 en la que hubo expansión económica, igual que en 1994-2007. Pero, desde la crisis, la desigualdad en España tuvo un rápido crecimiento, mayor que el registrado en el promedio de países de la UE.
Esta tabla representa que en España entre 2005-2017 se ha aumentado la desigualdad, y tenemos un índice de Guini muy alto.
➔ Distribución Espacial de la renta:
Se aprecia un proceso de convergencia regional en PIB pc, que va acompañado de un proceso de divergencia en términos de producción. Por lo que hay convergencia regional en lo que respecta a la distribución de la renta para cada comunidad, pero esto se debe a la disminución de la población en ciertas comunidades, en otras palabras, la inmigración nacional (Pérdida de población en comunidades). Por eso se produce más en las comunidades donde más gente hay.

1.4.  FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS
IDEAS GENERALES
– Las fluctuaciones cíclicas se encuentran en dos perturbaciones:
o De demanda:
Impulsan el gasto agregado, por lo que dan lugar a movimientos en la misma dirección. En fases expansivas son las importantes. (En periodos de expansión, el PIB real > PIB potencial)
o De oferta: dan lugar a movimientos en sentido contrario de la producción y los precios. En fases recesivas, son las que destacan con perturbaciones como subidas salariales o subida del precio del petróleo. (En periodos de recesión, el PIB real < pib=»» potencial).=»»>
IMPORTANTE:
Las etapas expansivas en España se caracterizan por:
– Importante papel del proceso de apertura al exterior que proporciona Bs, Ss y Capital, y una fuerte expansión de la demanda interna que incrementa la inversión y el consumo nacional.
o Como consecuencia de la demanda, se dieron fuertes tensiones inflacionistas y desequilibrio en el comercio exterior.
o Como respuesta, los gobiernos antes del euro aplicaron medidas restrictivas para controlar la inflación.
o Resultado: freno del crecimiento económico y de la creación de empleo para mejorar las cuentas externas.
En las últimas etapas de expansión (1985-90 y 1994-2007), la economía se ha beneficiado y perjudicado de la adopción al euro; la notable reducción de los tipos de interés; pertenecer al Sistema Monetario Europeo; y el aumento de población inmigrante.
Esto genera beneficios, pero cuando llegó la crisis, al no poder devaluar la moneda, se generaron grandes desequilibrios entre los países, todo eso acompañado de la dualidad y los problemas financieros. Básicamente, este sistema produce que en épocas de crisis sufra más un país que otro.
Las etapas recesivas se explican fundamentalmente por perturbaciones negativas de la oferta, las cuales han tenido mayor incidencia en España que en UE.
– La crisis 1975-84 fue más acentuada en España por una mayor repercusión del alza en el precio del petróleo y las alzas en los salarios y en las cotizaciones de la SS.
– La crisis 1993-94 se dieron restricciones crediticias.
– La crisis de 2008 se explica por:
o La restricción del crédito a familias y empresas que provocaron las caídas de la inversión y aumento del paro
o El desempleo provocó la disminución del consumo tanto público como privado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *