1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
Las empresas, para poder llevar a cabo su actividad productiva, necesitan llevar una serie de inversiones (compra de naves, máquinas etc.). Para poder financiar todas estas inversiones y hacer frente al pago de los gastos corrientes de las mismas (salarios, suministros etc.), necesita obtener una serie de recursos financieros. El departamento financiero de la empresa tiene dos funciones principales. 1. Determinar cuáles son todas las inversiones y gastos iniciales que tiene una empresa. El objetivo de estas inversiones conseguir una rentabilidad. 2. Seleccionar las fuentes de financiación a las que se va a recurrir para poder llevar a cabo todas las inversiones necesarias. El objetivo es conseguir los fondos suficientes y al menor coste posible para realizar las inversiones.
Estructura económica y financiera
Esta correspondencia entre inversiones y financiación de la empresa se puede representar a través de la estructura económica y estructura financiera de la empresa. La estructura financiera está formada por el pasivo y patrimonio neto y la
estructura económica por las inversiones (activo).
2. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
La financiación es la obtención de recursos económicos necesarios para hacer frente a las inversiones de la empresa, siendo las fuentes de financiación las vías por las que una empresa consigue fondos. Podemos clasificarlas en tres diferentes criterios:
1. Según su titularidad.
– Fondos propios. Aquellos que son propiedad de la empresa y que no han devolverse nunca. – Fondos ajenos. Se piden prestados y deben ser devueltos en un tiempo establecido junto a unos Intereses
2. Según el origen
– La financiación interna: Surgen de fondos que la empresa genera por sí misma. -La financiación externa: Recursos obtenidos del exterior (aportaciones de socios, etc).
3. Según su duración
– Capitales permanentes. Van a permanecer en la
empresa durante un largo periodo de tiempo. Es la autofinanciación (los fondos propios) y los fondos a devolver a largo plazo (pasivo no corriente). – Capitales a corto plazo. Son fondos a devolver a corto plazo como los créditos de los proveedores.
3. FINANCIACIÓN PROPIA: está formada por aquellos
fondos que llegan a la empresa de diferentes formas y que
la empresa no está obligada a devolver. Esta puede venir de
destinos diferentes: – Capital social. Bienes aportados por los socios – Subvenciones. Ayudas de las administraciones públicas que pueden solicitar las pequeñas empresas. -Autofinanciación. Fondos que la empresa genera a través de su actividad.
LA FINANCIACIÓN PROPIA EXTERNA es aquella que viene del exterior y que nunca ha de ser devuelta. Está formado por el capital social y las subvenciones. 1. Capital Social. Bienes aportados por los socios. Éste puede formarse a través de aportaciones iniciales de los socios, en la cual los socios aportan parte de los fondos necesarios para empezar la actividad y con ampliaciones de capital y consiste en que los socios vuelvan a aportar más capital. 2. Subvenciones. Ayudas de las administraciones públicas que pueden solicitar las pequeñas empresas.
LA FINANCIACIÓN AJENA A CORTO PLAZO, son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo inferior a un año. • Préstamos c/p. La empresa pide dinero prestado a un banco. La diferencia con el largo plazo es que los préstamos a corto plazo deben ser devueltos en menos de un año junto al pago de unos intereses. El coste de la operación son estos intereses. 2. Créditos bancarios c/p. Se usa cuando una empresa necesita fondos, pero no sabe la cantidad exacta.El coste de la operación será que la empresa paga intereses por la cantidad usada y por el resto una comisión. 3. El crédito comercial. En la mayoría de negocios cuando una empresa compra materias primas a sus proveedores, no les paga directamente. Lo normal es que se aplace el pago varias semanas para dar la oportunidad a la empresa a recuperar su inversión. 4. El descuento de efectos. Es un documento que establece que una determinada persona se compromete a pagar una cantidad de dinero en una fecha determinada. 5. Factoring. El factoring consiste en vender los derechos de cobro de la empresa a otra denominada
«factor». 6. Fuentes espontáneas de financiación, Son diferentes maneras que la empresa tiene de conseguir fondos sin hacer ningún tipo de negociación previa: • El descubierto en cuenta. La empresa puede conseguir dinero del banco sin
pedir un préstamo si gasta más de lo que tiene en la cuenta. – Salarios pendientes de pago. Normalmente los trabajadores cobran a final de mes. Por tanto, la empresa puede disponer de esos fondos hasta que pague los salarios.- Pagos a hacienda. Las empresas deben pagar unos impuestos cada cierto tiempo. Por tanto, la empresa puede disponer de esos fondos hasta que pague los impuestos.
5. LOS CICLOS DE LA EMPRESA
Podemos hablar de dos ciclos diferentes; 1. Cielo largo o de renovación del inmovilizado. Es el tiempo que transcurre desde que la empresa compra un bien de producción (una máquina o una furgoneta, por ejemplo) hasta que este es sustituido por otro. 2. Ciclo corto o de renovación del inmovilizado. Es el tiempo que transcurre desde que la empresa compra las materias primas para llevar a cabo el proceso productivo, hasta que la empresa cobra por la venta de los productos. A la empresa le interesa que el ciclo largo dure el mayor tiempo posible, ya que así tardará más tiempo en tener que renovar los equipos. Por el contrario, le interesa un ciclo corto de poca duración, ya que así podrá recuperar el dinero invertido en las materias primas lo antes posible
6. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO de una empresa es el tiempo que transcurre desde que invierte un euro en la adquisición de materia prima hasta que ese euro es recuperado a través de su cobro por la venta del producto. Por tanto, a la empresa le interesa que sea lo mas corto
posible. Fases; 1.Fase de almacenamiento. La empresa compra las materias primas que permanecen en almacén
hasta que se incorporan a la producción. (PMA) 2.Fase de fabricación, La empresa empieza a transformar las materias primas hasta llegar al producto terminado. (PMF) 3. Fase de ventas. Los productos terminados permanecen en almacén listos hasta que algún cliente los quiera comprar. (PMV)
4. Fase de cobro. Los productos ya han sido vendidos, pero aún falta que los clientes paguen las facturas. (PMC)
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO Es el tiempo promedio que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados. Aquí incluimos una fase.
5. La fase de pago. Es la fase que transcurre desde que la empresa compra las materias primas hasta que las paga