2015
Si bien se han reducido con fuerza las expectativas de crecimiento de la economía chilena; serán las cifras más altas de todo el “Club de los países ricos” hasta 2015.
Para el año 2015, la OCDE proyectó que Chile crecerá un 4,9%.
Se advierte que el ritmo de expansión de la inversión, que había sido del 12 % en 2012, se va a reducir prácticamente a la mitad (6,5 %) este ejercicio ante el fin de algunos grandes proyectos mineros, a lo que se añade una caída de los precios del cobre y un casi estancamiento de las exportaciones (0,9 %, tras haber crecido un 5 % en 2012).
El principal sostén del incremento del Producto Interior Bruto (PIB) será el consumo interno, que experimentará un alza de la mano de un bajo nivel de desempleo (la tasa media de este año va a ser del 6,1 %, tres décimas menos que en 2012).
La progresión del PIB debiese volver a repuntar en torno a su potencial y alcanzar el 4,9 % en 2015 conforme vuelva a acelerarse la demanda de sus principales socios comerciales, y en particular China.
En esa línea, la subida de las exportaciones va a acelerarse al 4,8 % este año y al 5 % en los dos siguientes.
9 – Fluctuaciones Económicas
Resumen:
Todas las naciones experimentan fluctuaciones en su actividad económica, estas fluctuaciones muchas veces tienden a ser impredecibles a pesar de los muchos indicadores adelantados que existen. Por ejemplo hay ciertas relaciones que se cumplen cuando algún agregado macroeconómico varía; Se dice que cuando el PIB disminuye, el crecimiento del consumo disminuye; Cuando la inversión disminuye, el paro aumenta. En el largo plazo los precios son flexibles, en el corto plazo se tiene que los precios se encuentran rígidos.
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa cuando más bajo es el nivel de precios, mayor es la demanda agregada de bienes y servicios A largo plazo la curva de oferta agregada es horizontal, ya que no viene determinada por los precios, sino por las cantidades de capital y trabajo, además de la tecnología existente. Por tanto los desplazamientos de la demanda agregada afectan al nivel de precios, pero no a la producción y al empleo.
A corto plazo la curva de oferta agregada es horizontal, ya que los salarios y precios están rígidos. Por tanto los desplazamientos de la demanda afectan a la producción y al empleo. Por último las perturbaciones de la demanda y oferta agregada provocan fluctuaciones económicas.
Parte empírica: “ Los precios rígidos”
La teoría se cumple en la realidad, ya que los precios no cambian todos los días, por ejemplo se tiene que el 39% de las empresas alteran sus precios una vez al año y otro 10% lo modifica menos de una vez al año.
“Influencia monetaria restrictiva en una economía”
En la guerra de secesión de Estados Unidos el tesoro sustituyó el patrón oro por un sistema de dinero fiduciario. Para financiar los gastos de la guerra se imprimió gran cantidad de dinero, entonces como dice la teoría cuando aumenta la oferta monetaria suben los precios, como consecuencia el país vivió un gran incremento de precios.
Recomendaciones
Una recomendación a los encargados de la política monetaria es que sepan manejar con mucha cautela y responsabilidad los aumentos y disminuciones monetarias,
RECONSIDERACIÓN DE LA ECONOMÍA ABIERTA: EL MODELO MUNDELL-FLEMING Y EL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO
El supuesto de una pequeña economía abierta con movilidad perfecta de capital significa que en esta economía el tipo de interés está determinado por el tipo de interés mundial
. La pequeña economía abierta en un sistema de tipos de cambio fluctuantes, en este caso el tipo de cambio
se ajusta para lograr simultáneamente el equilibrio en los mercados de bienes y de dinero. En el modelo IS-LM de la economía abierta, tan pronto como el tipo de interés comienza a subir con respecto al tipo de interés mundial,
, entra rápidamente capital del extranjero para aprovechar el rendimiento más alto. Una expansión fiscal provoca una apreciación de la moneda, reduciendo las exportaciones netas y contrarrestando el efecto expansivo que produce habitualmente en la renta agregada.
El Gobierno estimula el gasto interior aumentando las compras del Estado o bajando los impuestos. En un sistema de tipos de cambio fijos, una expansión fiscal eleva la renta agregada. En cambio cuando el banco central trata de elevar la oferta monetaria, los arbitrajistas responden rápidamente vendiendo la moneda nacional al banco central lo que hace que la oferta monetaria y la curva vuelvan a sus posiciones iniciales.
Por lo tanto, la política monetaria, es ineficaz en un sistema de tipos de cambio fijos. Una reducción del valor de la moneda se denomina devaluación y actúa como un aumento de la oferta monetaria en un sistema de tipos de cambio fluctuantes, aumenta las exportaciones netas y eleva la renta agregada. Un aumento de su valor se llama se llama revaluación y reduce las exportaciones netas y la renta agregada. Una restricción comercial desplaza la curva de exportaciones netas hacia la derecha, pero sólo eleva las exportaciones netas, cuando el tipo de cambio es fijo. Además provoca una expansión monetaria en lugar de una apreciación del tipo de cambio, y esta expansión eleva la renta agregada. Cuando aumenta la renta agregada, también aumenta el ahorro, lo que implica un aumento de las exportaciones netas. Si los inversores se muestran reacios a tener activos de un país, el tipo de interés nacional puede ser superior al mundial en una prima de riesgo (riesgo del país o variaciones esperadas del tipo de cambio). Un aumento de esta provoca una subida del tipo de interés y una depreciación de la moneda del país.
Un país no puede tener libertad de movimiento de capitales, un tipo de cambio fijo y una política monetaria independiente. Una primera opción es permitir el libre movimiento de capitales y tener una política monetaria independiente. El tipo de cambio debe fluctuar para equilibrar el mercado de divisas. La segunda opción es permitir el libre movimiento de capitales y fijar el tipo de cambio. En este caso, el país pierde su capacidad para gestionar una política monetaria independiente. La oferta monetaria debe ajustarse para mantener el tipo de cambio en su nivel predeterminado. Y la tercera opción es restringir la entrada y salida de capitales del país. El tipo de interés ya no viene determinado por el tipo de interés mundial. En este caso, es posible fijar el tipo de cambio y gestionar al mismo tiempo una política monetaria independiente.
El modelo Mundell-Fleming no describe exactamente una gran economía abierta, pero sí predice correctamente qué ocurre con las variables internacionales, como el tipo de cambio, y muestra de qué manera las interacciones internacionales alteran los efectos de la política monetaria y fiscal.
Esta ecuación representa a la curva
El consumo depende positivamente de la renta disponible . La inversión depende negativamente del tipo de interés. Las exportaciones netas dependen negativamente del tipo de cambio
(cantidad de moneda extranjera por unidad de moneda nacional).
La demanda de saldos reales depende negativamente del tipo de interés y positivamente de la renta :
Esta ecuación representa a la curva
Las variables exógenas son la política fiscal y
, política monetaria
, el nivel de precios
y el tipo de interés mundial
. Las variables endógenas son la renta
y el tipo de cambio
.
Una restricción comercial no afecta a la balanza comercial. El efecto global es simplemente una disminución del comercio. La economía nacional importa menos que antes de la restricción comercial, pero también exporta menos. La restricción comercial solo eleva las exportaciones netas cuando el tipo de cambio es fijo ya que provoca una expansión monetaria en lugar de una apreciación del tipo de cambio y eleva a su vez, la renta agregada.
El tipo de interés de nuestra pequeña economía abierta depende del tipo de interés mundial más una prima de riesgo, q.
Por lo tanto obtenemos:
En la práctica no aumenta la renta. El banco central puede querer evitar la gran depreciación de la moneda nacional y, por lo tanto, puede responder reduciendo la oferta monetaria . La depreciación de la moneda nacional puede elevar de repente el precio de los bienes importados, provocando una subida del nivel de precios
. Cuando algún acontecimiento aumenta la prima de riesgo del país, q, sus residentes pueden responder a ese mismo acontecimiento elevando su demanda de dinero.