Cree que la mejor fuente de cambio social es el debate público. Sen había devuelto “una dimensión ética” al debate de problemas eco- nómicos vitales, combinando herramientas económicas y filosóficas. Sen tiene en su haber avances en la evaluación de la pobreza y la desigualdad gracias a los cuales es posible comparar mejor el bienestar social y nuevas maneras de combatir y evitar las hambrunas. Recuerda cuando un jornalero musulmán terminó acuchillado por buscar trabajo en la zona donde había otra comunidad, esto lo hizo tomar conciencia de “los peligros de una definición estrecha de la identidad y también del divisionismo que pueden ocultar las políticas comunitarias”. El incidente también le reveló “el hecho notable de que la falta de libertad económica, manifestada como pobreza extrema, puede dejar a alguien indefenso ante la violación de otros tipos de libertad”. Richard Cooper un colega de Harvard señaló “La mayoría de los economistas de hoy evitan la filosofía moral a saber, el estudio de la justicia social por considerarla demasiado ‘difusa’ para un análisis riguroso. Pero Amartya Sen pertenece a la tradición más antigua y más amplia de evaluar los factores de eficiencia económica con respecto a sus consecuencias sociales generales. Ese tipo de juicio exige un marco ético”.
La teoría de la elección social:
surge de los cimientos mismos de la democracia. Lo que atrajo a Sen en la teoría de la elección social no fue solamente su interés analítico, sino también el marco que le brindó para abordar problemas políticos prácticos, sobre todo la mejor manera de medir el progreso social. Hasta ese momento, los economistas se habían basado en las estadísticas del ingreso nacional, como el PNB y el PIB, que miden el ingreso o la producción total de una sociedad. Sen las descartó, considerándolas totalmente insuficientes por dos razones: primero, no reflejan los problemas de la distribución del ingreso y segundo, el bienestar y la libertad del individuo están influenciados por muchos factores ajenos al ingreso, como la discapacidad, la propensidad y exposición a enfermedades y la falta de escuela. También desecho el método de contar cabezas para medir la pobreza. Mahbub ul Haq le pidió crear un indicador del bienestar social destinado al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Haq quería solamente una cifra, no un vector o conjunto de cifras que expresara más que el PNB y reflejara las diferentes influencias en el bienestar y la oportunidad de las personas. Sen tambien abrió nuevos horizontes en el estudio de las hambrunas. Su trabajo está centrado en el concepto de que la gente pasa hambre cuando no tiene dinero para comprar comida: los gobiernos estaban convencidos de que el problema tenía que ver con una disminución de la oferta de alimentos, pero sen probó que en muchos casos la oferta alimentaria no había disminuido. Sen también demostró que los damnificados fueron no solo los que ocupaban el último escalón económico, sino también gente que había perdido medios por una razón u otra. Desde entonces, cada vez que se produce una hambruna, los gobiernos concentran su intervención en reemplazar el ingreso que les falta a los pobres y no simplemente en distribuir comida. El argumento de SEn es que en una democracia la información circula mas rápido y las críticas surgen con más facilidad, lo que impide que el gobierno se deje estar cuando se enfrenta a situaciones extremas.¿De que se trata la teoría de la elección social?
La teoría de la elección social se ocupa del vínculo entre los valores individuales y la elección colectiva. El planteo fundamental es determinar si las preferencias de la sociedad en su conjunto pueden derivarse siempre de las preferencias de sus miembros y, en caso afirmativo, cómo hacerlo. La respuesta es crucial para poder clasificar por importancia o bien evaluar de alguna otra manera los diferentes estados sociales y definir indicadores útiles del bienestar social o contribuir a la toma de decisiones públicas.Significado de la democracia:
La teoría de la elección social tiene uso práctico en la actualidad. Primero, nos ayuda a pensar más claramente en el significado de la democracia, porque esta no se limita solo a las elecciones. Las elecciones importan, pero el debate público también”. Segundo, nos ayuda a medir el progreso social. la pobreza disminuyó durante la última década y en qué proporción y en qué medida tocó únicamente a individuos que ya estaban cerca de la línea de la pobreza. Sen piensa que es indispensable definir indicadores del bienestar general que tengan en cuenta la desigualdad del ingreso. Sen está a favor de la globalización. Las autoridades indias tendrán que poder demostrar que los beneficios de la globalización están mucho más extendidos y para eso deberán profundizar mucho la reforma de la salud y la educación.Cuanta más participación, mejor:
En cuanto al debate público Sen apoya es que exista una participación más activa de aquellos que se encuentran marginados en el mercado a causa del analfabetismo, la falta de salud o de crédito o la inmovilidad. También defiende un debate más público de temas como la enseñanza, la atención de la salud e incluso el gasto militar, que exigen un proceso participativo. El desarrollo es un proceso participativo y agradable y lo podría ser más aun si dejamos que participe todo el mundo. Para sen lo fundamental es dejar que la gente tome decisiones sobre su propia vida para que pueda decidir qué tipo de vida le es importante. Afirma que el desarrollo debería ser un proceso que extiende las libertades reales de las que goza el individuo, por lo cual exige eliminar los principales motivo de falta de libertad: la pobreza y la tiranía, la falta de buenas oportunidades económicas y la privación social sistemática, el descuido de los servicios públicos y la intolerancia o la hiperactividad de Estados represores.A las cosas por su nombre:
Globalización:
es algo tan bueno que sería terrible si beneficiara so- lamente a algunos y no a otros. Tenemos que mejorar la distribución de los beneficios entre los países y dentro de los países, entre las clases y entre las zonas rurales y urbanas, y para eso hay que multiplicar las oportunidades.Reformas internas:
las necesidades drásticas exigen reformas más drásticas. La necesidad de cambios profundos: no solo ampliar los mercados, sino también extender rápidamente el sector de la enseñanza y la salud, no de- morar en la reforma agraria, poner el microcrédito a disposición de todos y otros cambios de alcance social.Mercados:
“Los mercados nos dan la libertad para intercambiar bienes. Además gran parte de la prosperidad mundial está vinculada directa- mente a los frutos del intercambio económico y de las interrelaciones económicas (como las transferencias de tecnología). Sin embargo, el mercado no es más que una de muchas instituciones. Tiene que estar acompañado de democracia, libertad de prensa y oportunidades sociales para que la gente tenga la libertad de leer y escribir, llevaruna vida razonablemente sana y recibir crédito. Si uno es analfabeto y se pasa la mitad del tiempo enfermo, no puede participar en la economía, y si uno no tiene crédito, nunca llegará a ser el gran empresario que podría haber sido. Además, la economía de mercado está muy vinculada a una ética empresarial.