Intermediarios financieros bancarios en España

1.Política económica: Intervención que realiza el estado en la economía para, utilizando una serie de medios o instrumentos, alcanzar unos objetivos. El poder público dispone de una serie de medios con los que puede pretender conseguir un conjunto de objetivos. Cada combinación de medios y objetivos es una política económica. Cada política económica queda definida por unos objetivos a conseguir y unos medios a utilizar. La fijación de una política comporta la elección entre una serie de opciones:  1.Diferentes objetivos pueden ser incompatibles entre sí. 2.Y,además, un conjunto de objetivos compatibles se pueden alcanzar por diferentes medios. 2.Objetivos económicos de la intervención del sector público en la economía: Cuando el Estado interviene en la economía, puede hacerlo con objetivos políticos, estrictamente sociales o económicos. Desde el punto de vista económico, los objetivos perseguidos son: 1. A corto plazo: -La estabilidad de los precios. -El pleno empleo. -El equilibrio del comercio exterior. 2. A largo plazo: -La mejora en la distribución de la renta. -El crecimiento económico y el desarrollo. Incluso en una economía que presenta una tendencia de crecimiento a largo plazo, aparecen ciclos económicos. En el ciclo aparecen las siguientes etapas: -Auge, que es la etapa de máxima producción. -Recesión. O etapa de reducción de la actividad productiva. -Depresión, o etapa de mínimo nivel de producción. Recuperación, o etapa de aumento de la producción. A largo plazo el principal objetivo económico es que se mantenga la tendencia creciente de la renta y que esta se distribuya adecuadamente. A corto plazo el principal objetivo es que el ciclo económico sea lo más suave posible, es decir, que se mantenga la estabilidad y el equilibrio de la económico. 3.Política fiscal: 3.1.El presupuesto del sector público: Es la diferenci entre sus ingresos y gastos. (ingresos públicos – gastos públicos) esta diferencia puede ser: Nula: presupuesto equilibrados. Positiva: súperávit presupuestario. Negativa: déficit presupuestario. Cuando los gastos del sector público superan a sus ingresos, para cubrir el déficit puede endeudarse emitiendo títulos de deuda pública. Si el sector público emite deuda pública, tiene que competir con el sector privado para captar ahorro, pues este es limitado. Ello contribuye a elevar los tipos de interés y resta financiación al sector privado, todo lo cual es restrictivo. En su actuación sobre el ciclo económico, existirán dos tipos de medidas fiscales: 1.Medidas fiscales expansivas comportan aumento del gasto público, reducción de impuestos o ambos, por lo que tienden a producir dèficit presupuestario. 2.Medidas fiscales restrictivas comportan reducción del gasto público, aumento de impuestos, o ambos, por lo que tienden a producir súperávit presupuestario. Las razones son las siguientes: 1. En una economía en la que existe sector público, la demanda agregada tiene tres componentes que son el consumo privado, la inversión y el gasto público. 2. El aumento o reducción del consumo privado y de la demanda agregada hacen que la producción aumente o se reduzca, respectivamente. 2. El aumento o reducción de los impuestos hace que se reduzca o aumente, la renta disponible para consumo privado. 3. El aumento de impuestos y reducción del gasto público frenan la producción y, con ello, la actividad económica y el empleo. 4.Política monetaria:
Uno de los principales instrumentos que existen para incidir en la evolución de la economía. Controla los tipos de interés para influir sobre el consumo y la inversión y, ulteriormente, sobre la producción, la inflación y el empleo. Su objetico principal es incidir sobre la evolución de la economía suavizando los efectos del ciclo económico. Objetivos últimos: 1.Producción(crecimiento PIB real) 2.Empleo(contención del desempleo) 3.Precios(contención de la inflación) Los objetivos intermedios concretos pueden ser restrictivos o expansivos: 1.Política monetaria restrictiva:  tiende a elevar el tipo de interés encareciendo así los préstamos, retrayendo la inversión y la demanda agregada. 2.Política monetaria expansiva. Tiende a reducir los tipos de interés, abordando así los préstamos, aumentando la inversión y la demanda agregada. Efectos últimos deseados: 1.En la política monetaria expansiva:Pretende que la reducción de los tipos de interés aumente el consumo familiar y la inversión de las empresas, pues la financiación de ambas cuestiones resulta menos costosa. 2.En la política monetaria restrictiva: frenar el ritmo de inflación y sus efectos ulteriores. Presenta dificultades: 1.Falta de información: normalmente no se conocen todos los datos sobre las variedades macroeconómicas que serían necesarias. 2.Existencia de retardos: difíciles de anticipar entre el momento en el que se altera el tipo de interés de referencia y el momento en el que afecta al sistema real. 3.Coexistencia con otras políticas económicas y con acontecimientos imprevistos:  dificulta la medida del impacto de la política monetaria. 4.Existencia de problemas económicos que condicionan la política monetaria: puede estar condicionada por el compromiso de mantener un cierto tipo de cambio de moneda de la zona. 5.Condiciones de tipo político: Se fijan varios objetivos finales incompatibles entre sí. 6.Existencia de diferencias en las situaciones económicas entre las diferentes partes de la zona. Mientras que en una parte de la zona euro hay elevada inflación en la otra puede haber peligro de recesiva.


5. *El valor del dinero, los indicadores de su variación y la inflación* 4.1 _Concepto_(consiste en un crecimiento contínuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía, medible y observable mediante la evolución de algún índice de precios) Inflación=el valor del dinero se reduce de manera continuada, así que para adquirir otros bienes hay que entregar cada vez más dinero, así que los precios de estos otros bienes se elevan. 6. *Teorías explicativas de la inflación*_Dos grupos_-Las teorías de la inflación de demanda (principales teorías: monetarista keynesiana) -Las teorías de la inflación de costes 6.1 _La inflación de demanda_ Los aumentos en el nivel general de precios se deben a desplazamientos de la demanda agregada en una situación en la que la capacidad se producción de la economía se encuentra limitada.  Los monetaristas y keynesianos piensan que la inflación se debe al comportamiento de la demanda agregada, pero los monetaristas piensas que la variable clave es la oferta monetaria y los otros piensan que la clave se encuentra en la demanda efectiva.  Las limitaciones a la producción son tanto mayores cuanto más próxima se encuentre la economía a la situación de pleno empleo, por lo que no puede elevarse el nivel de producción.  Cuando existe capacidad de producción ociosa, un aumento de la demanda se ajusta con un aumento de la producción, y los precios no tienen que resentirse. Pero si se alcanza la máxima capacidad de producción y la demanda se eleva, los precios tienden a elevarse. 6.2 _La inflación de costes_ Una de las partidas de costes más importantes de las empresas son los salarios. Muchos de los partidarios de esta teoría culpan a los sindicatos indicando que han formado a los empresarios a subidas de precios a ritmos superiores que los aumentos de la productividad del trabajo.  Para ello es necesario que las empresas puedan trasladar los incrementos de costes a los consumidores, elevando los precios de venta de sus productos y dando con ello lugar a la espiral precios-salarios. Esta espiral explica la inflación por aumentos de los salarios que provocan aumentos de precios que dan lugar a una tasa de inflación que hace que los trabajadores reivindiquen mayores salarios para mantener su poder adquisitivo, con lo que la espiral se inicia de nuevo.  Los aumentos de precios también pueden provenir de aumentos de los costes de otros factores de producción distintos del factor trabajo.

1. El sistema financiero:
1.1. Concepto El sistema financiero es el conjunto de instituciones que proporcionan los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades. La principal función del sistema financiero es actuar como intermediario en-tre quienes disponen de ahorros que desean colocar con cierta rentabilidad (unidades prestamistas), y quienes tienen necesidad de financiación y están dispuestos a pagar un interés para cubrirla (unidades prestatarias). Las instituciones que realizan esa función se denominan intermediarios financieros. 1.2. Elementos El sistema financiero está formado por cinco elementos o agentes: • El Gobierno. • El banco central.
• Los intermediarios financieros. O Los prestamistas. O Los prestatarios. En principio, el banco central es el banco del Estado, el banco de los demás bancos, emite dinero legal, articula la política monetaria, custodia las reservas monetarias internacionales, asesora al Gobierno y al sistema financiero, y se ocupa del buen funcionamiento de todo el sistema, para lo cual dispone de competencias en materia de tutela y sanción. El Gobierno se financia, realiza sus pagos, e instrumentaliza su política monetaria a través del banco central, aunque también puede obtener financiación de los intermediarios financieros o de los propios ahorradores. La política monetaria de la zona euro se encuentra centralizada en el Banco Central Europeo. El caso de los países de la zona euro es muy particular. Con la creación del euro, los gobiernos de los países que utilizan esa moneda tuvieron que renunciar a desarrollar su propia política monetaria y ceder esa función al Banco Central Europeo, que se ocupa de la política monetaria de toda la zona. Como se señaló en la unidad didáctica anterior, además, los bancos centrales nacionales (BCN) de la zona euro junto con el Banco Central Europeo (BCE) forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Mientras que la emisión de billetes en euros corresponde al SEBC, bajo la responsabilidad del BCE, la emisión de las monedas en euros las mantienen los estados miembros, aunque la determinación de su volumen requiere la aprobación del BCE. Los intermediarios financieros facilitan el acuerdo entre prestamistas y prestatarios. Son de dos tipos: –
Los intermediarios financieros bancarios son aquellos cuyos activos financieros (pasivos) son generalmente aceptados como medios de pago. Son los que tienen capacidad para crear dinero. -Los intermediarios financieros no bancarios emiten activos financieros que no son dinero. Dado que los prestamistas y los prestatarios también pueden ponerse de acuerdo directamente, sin la intervención de intermediario alguno, pueden considerarse parte del sistema financiero. 
2. Los intermediarios financieros bancarios2.1 Funciones 1. Mediación entre los ahorradores y los prestatarios, facilitando que aquellos financien las operaciones de estos. 2. Creación de dinero, mediante la apertura de depósitos. 3. Servicio de cajas de seguridad donde los particulares pueden depositar efectivo o bienes. 4. Servicio de gestión, facilitando a los particulares, a las empresas, y al sector público los cobros y pagos de facturas, recibos, impuestos, pensiones, sueldos, etc, mediante transferenciias de unos depósitos a otros. 5. Otros servicios, como el cambio de moneda extranjera y el asesoramiento en temas financieros // La función mediadora es particularmente importante. No siempre es fácil que los prestamistas y los prestatarios traten directamente, lo cual pone de manifiesto la importancia de esta. El principal motivo para ello es que las condiciones que exigen los prestamistas para ceder sus ahorros son inaceptables para los prestatarios. Inversamente, los prestamistas no están dispuestos a aceptar las condiciones que a los prestatarios les parecen interesantes. Esas condiciones pueden referirse a cuestiones tales como: plazo, tipo de interés, seguridad y liquidez. Por ejemplo, los prestamistas suelen desear poder recuperar su dinero en cualquier momento, en tanto que los prestatarios puedan estar interesados en devolver la suma en períodos de largo tiempo.

3. Los intermediarios financieros no bancarios En los sistemas financieros desarrollados, existen multitud de intermediarios financieros que no crean dinero. Los principales son los siguientes: • Las compañías de seguros. Sus clientes (los asegurados) pagan pólizas de seguros y obtienen coberturas de diversos tipos de riesgos. • Las mutualidades y fondos de pensiones perciben de sus asociados unas aportaciones periódicas y les ofrecen pensiones cuando llegue su jubilación. • Los fondos de inversión son patrimonios divididos en participaciones. A cada propietario de participaciones (partícipe) le corresponde una parte de ese patrimonio que, según las carácterísticas de cada fondo, puede estar formado por títulos de renta fija, de renta variable, divisas, títulos emitidos por el sector público, etcétera. • Las sociedades de inversión mobiliaria son empresas que tienen como objeto la inversión en activos financieros. • Las sociedades mediadoras en el mercado de dinero son entidades especializadas en la mediación en las compraventas de activos de gran liquidez. • Las entidades de leasing son las que se dedican al arrendamiento financiero con opción de compra. Alquilan bienes bajo contratos que ofrecen a los arrendatarios la posibilidad de comprar los bienes arrendados a su término. • Las entidades de factoring son las que ofrecen a las empresas la adquisición de los créditos que tengan sobre terceros, por el importe que tengan tales créditos menos una comisión. Posteriormente, estas entidades se encargan de cobrarlos.  En España, la mayor parte de los intermediarios financieros no bancarios se encuentran vinculados de uno u otro modo a intermediarios bancarios. En su mayor parte son entidades dominadas, dependientes, e incluso directamente creadas, por bancos. Se denomina desintermediación financiera al proceso de exclusión de los intermediarios financieros de los canales de distribución del ahorro. Los entes emisores de valores colocan directamente éstos entre el público ahorrador sin tener que acudir a las instituciones financieras. Otro instrumento de intermediación financiera es el mercado de valores.  4. El mercado de valores 4.1. Los títulos-valores Los valores son activos financieros. Son valores: • Las acciones, que representan títulos de propiedad de empresas. Los accionistas, es decir, los propietarios de acciones, son socios-propietarios de empresas. Evidentemente, quienes tienen más acciones de una empresa son propietarios de una parte mayor de la misma que quienes tienen pocas.  • Las obligaciones, que representan partes de deudas. Los obligacionistas, es C; ll decir, los propietarios de obligaciones, son acreedores de la entidad que las haya emitido. • Los fondos públicos, que representan partes de deuda pública. Los fondistas son acreedores de la entidad pública que emitíó los fondos. El mercado de valores es el mercado en el que se realizan compraventas de títulos-valores. A efectos analíticos, el mercado de valores se divide en mercado primario y mercado secundario.  4.2. El mercado primario o mercado de emisiones El mercado de valores primal aquel en el que se realiza la emisión y suscripción de los nuevos títulos-valores. Si una empresa, o una entidad pública, necesita una gran cantidad de capital para emprender un proyecto, puede dirigirse a una gran entidad financiera, o al público en general. Pero, normalmente, no es fácil encontrar una gran entidad financiera dispuesta a arriesgar mucho capital en un solo proyecto. Por ello, es frecuente que ese gran capital se divida en muchas pequeñas partes alícuotas, y que diversas entidades, y público en general, suscriban los títulos-valores que las representan. Cuando una sociedad anónima necesita recursos propios, es decir, cuando necesita socios que aporten capital, puede emitir acciones. Los que adquieren las acciones (los que las suscriben, es decir, los suscriptores), pasan a ser accionistas de la empresa, y ello les confiere, entre otros derechos, el de participar en los repartos de beneficios. Cuando una empresa, o una entidad pública, necesita recursos ajenos, es decir, préstamos, puede emitir obligaciones o fondos públicos, respectivamente. Los que adquieren esos títulos (los suscriptores) pasan a ser acreedores de la entidad emisora, y ello les confiere el derecho a los intereses que correspondan, y a que se les devuelva el importe de los títulos cuando se produzca su amortización o vencimiento. Normalmente, en las emisiones de nuevos títulos interviene un banco, o un conjunto de bancos (denominado sindicato bancario), que se ocupa de colocarlos entre sus clientes. Pero pocos estarían dispuestos a suscribir los títulos, si no tuvieran la posibilidad de venderlos luego rápidamente, es decir, si los títulos no tuvieran liquidez. Para que los títulos tengan liquidez, es preciso que exista un mercado en el que se encuentren organizadas las operaciones de compraventa de títulos, sin que quienes desean vender tengan que acudir a anuncios en la prensa, por ejemplo, para encontrar comprador. Es el denominado mercado secundario.

4.3. El mercado secundario: las bolsas de valores El mercado de valores secundario es aquel en el que se realizan las compraventas de títulos que ya se encuentran en circulación. El mercado secundario potencia al mercado primario, que es donde realmente se financian las empresas, dotando de liquidez a los títulos. Las bolsas de valores son el componente mejor organizado del mercado secundario. El valor de emisión es el importe en el que se emite el título en el mercado primario, es decir, el importe que el suscriptor tendrá que abonar por él. El valor efectivo, o cotización, es el precio que tiene el título en el mercado secundario en un momento determinado. Un título se emite por un cierto valor de emisión, pero, después, en las posteriores transacciones del mismo en el mercado bursátil, su precio, es decir, su cotización, puede ascender o descender, dependiendo de la situación económica, la evolución de los tipos de interés, las expectativas existentes sobre la empresa emisora, y una amplísima variedad de factores de los que dependen su oferta y su demanda. La compraventa de activos que se negocian en las bolsas se realiza a través de los operadores de bolsa (brokers) que son los únicos agentes autorizados para intermediar entre quienes cursan órdenes de compra y quienes cursan órdenes de venta. El mercado de valores español es pequeño y poco diversificado. El número de valores que cotizan es pequeño y se encuentran concentrados en pocos sectores.

4.4. Renta fija y renta variable Tradicionalmente, se ha dicho que las acciones son títulos de renta variable, y que las obligaciones y los fondos públicos son títulos de renta fija. En efecto, la renta de las acciones es variable porque depende de los beneficios que tengan las empresas, y de la política de reparto que esos beneficios sigan. Pero la tendencia es que existan pocos títulos de renta fija. Muchas de las obligaciones que emiten las empresas tienen ya tipos de interés variable, y es previsible que esta tendencia continúe, especialmente en los títulos a largo plazo. 5. El Banco Central  5.1. Funciones  El banco central de una economía tiene funciones monetarias y funciones no monetarias. Las funciones monetarias son las siguientes: • Crear y poner en circulación el dinero legal. • Regular y controlar la creación de dinero bancario. • Instrumentalizar la política monetaria. Las funciones no monetarias son: • Ser banco y cajero del Estado: — Centralizando los cobros y pagos de todas sus dependencias. — Concediendo préstamos a corto plazo al Estado para que pueda hacer frente a sus desfases de liquidez. — Concediendo préstamos a largo plazo al Estado mediante la suscripción de títulos de deuda pública. • Custodiar y gestionar las reservas exteriores de oro y divisas del país: Las divisas incluyen no sólo los billetes emitidos por países extranjeros, sino también, por ejemplo, los depósitos que tienen las empresas nació-nales en bancos extranjeros. Que un banco central de un país tenga di-visas de otros países, significa que esos otros países tienen una deuda con él. — Las reservas exteriores incluyen todas las obligaciones que los países extranjeros tienen con el país en cuestión. • Actuar como banco de bancos: — Manteniendo parte del encaje de los intermediarios financieros bancarios en depósitos abiertos a cada uno de ellos. — Prestando a los intermediarios bancarios las cantidades necesarias para regular la liquidez del sistema. — Actuando como oficina de compensación entre las operaciones de los bancos. • Inspección, disciplina e intervención de las entidades financieras. • Funciones de asesoramiento e información.  5.2. EL Banco de España En España las funciones del banco central las comparten el Banco de España, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Banco Central Europeo (BCE). El Banco de España comenzó a funcionar con esta denominación en 1856, constituyéndose como banco privado y compartiendo con otros bancos la emisión de billetes. En 1874, se le otorga el monopolio de emisión en todo el territorio nacional, con la contraprestación de colaborar a la financiación de los gastos públicos, dada la difícil situación en la que se encontraba la Hacienda Pública española en ese momento.  La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 confirió al Banco de España otras funciones propias de banco central y lo alejó de la competencia comercial con los demás bancos.  Pero es con la Ley de Ordenación Bancaria de 1946 cuando verdaderamente queda configurado como un banco central moderno con la mayoría de las funciones que se han enumerado anteriormente. Por último, la Ley de Bases de 1962 nacionalizó el Banco de España, mediante la adquisición por el Estado de la totalidad de sus acciones, y le otorgó competencias en las operaciones monetarias con el exterior. La tendencia más reciente es una cierta independencia del Banco de España respecto al Gobierno, que es vista con cierta desconfianza por algunos. Otros consideran que, esa mayor independencia, puede facilitar que su funcionamiento responda más a criterios técnicos y económicos que a criterios políticos, aunque hay quienes no comparten esta opinión.  5.3. El Banco Central Europeo El Banco Central Europeo (BCE) es la institución central de la política mone-taria de la Uníón Europea, y el núcleo central del Sistema Europeo de Bancos Centrales.  El objetivo principal del BCE es el mantenimiento de la estabilidad de precios  en la Uníón. El BCE tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de curso legal en la Uníón que, una vez autorizados, podrán ser emitidos por el propio BCE o por los bancos centrales nacionales. Los estados miembros pueden emi-tir monedas en euros, aunque el volumen a emitir está sujeto a la aprobación previa del BCE. El Tratado de la Uníón Europea concede al BCE poder reglamentario (regla-mentos, decisiones, recomendaciones y dictáMenes), y también legitimación activa ante el Tribunal de Justicia. El BCE cuenta, desde su creación, con un capital de 5 000 millones de euros, que no puede transferirse, pignorarse o embargarse y que podrá aumentarse en las cantidades que decida su Consejo de Gobierno, por mayoría cualificada. Sólo los bancos centrales nacionales pueden ser suscriptores y accionistas del capital del BCE. La aportación de fondos de estos se hace de acuerdo a la siguiente norma: el 50 % basándose en la participación de la población del Es-Tadó miembro de cada banco central respecto del total de la población de la zona euro, y el 50 % restante sobre la base de la participación del PIB de cada Estado miembro en el PIB total de la zona.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *