ECONOMIA
Ciencia que estudia la distribución equitativa de bienes o recursos para satisfacer las necesidades de las personas.
PROBLEMA ECONOMICO:
Recursos limitados (no se puede contar con la cantidad que uno quiere o necesita) por ejemplo, una peluquería no puede atender a más de un cierto número de clientes por día, a pesar de que le convendría atender a más. Y necesidades infinitas (una lleva a la otra, o generalmente cuando se resuelve una aparece otra), una persona que ve satisfechas sus necesidades básicas va a buscar satisfacer otras que había postergado
RECURSOS
Son denominados bienes los medios materiales o inmateriales a los que la sociedad recurre a la hora de satisfacer sus necesidades. La capacidad reconocida en estos vienes para la satisfacción de necesidades se denomina utilidad o valor de uso. Existen objetos que solo poseen un valor de uso individual, por el afecto que una persona siente por ellos.
BIENES NO ECONOMICOS •Gratuidad se obtienen sin entregar nada a cambio. •Superabundancia hay en exceso en relacion con las necesidades que de ellos existe (luz solar, aire, agua, etc). La naturaleza los prodiga en exceso y las personas no deben preocuparse por conseguirlos. •Imposibilidad de obtenerlos por medios económicos (paz interior, alegría, fe, inteligencia, etc.). No resultan superabundantes pero, por su naturaleza (son inmateriales e interiores), no pueden conseguirse por medios económicos.
BIENES ECONOMICOS •Escasez no son suficientes para abastecer todas las necesidades. La persona debe esforzarse por conseguirloz. •Utilidad capacidad que le reconocen las personas de satisfacer sus necesidades, es decir, le dan valor de uso. •Onerosidad para obtenerlos hay que entregar otro bien o servicio de igual valor. (valor de cambio).
TIPOS
Los bienes económicos pueden destinarse directamente a la satisfacción de necesidades (bienes de consumo) o destinarse a la producción de otros bienes (bienes de producción). Un automóvil puede resultar un bien de consumo cuando lo adquiere una familia para trasladarse o un bien de inver¬sión si se destina a trasladar pasajeros (taxi, remise, etc.); lo que define su carácter es el uso al cual se destina el bien
Según su uso •Durables se lo puede usar más de una vez y no se agotan ni desaparecen, •Uso único solo puede usarse una vez. •Intermedio insumos que se aplican al proceso productivo para dar lugar a otros (harina, combustible, etc) Final productos elaborados del resultado del proceso productivo. . Están disponibles para el consumo o para la producción.
Según su propiedad o titularidad •Públicos cuando el titular es el Estado nacional, provincial, o municipal. Ej: plazas. •Privados cuando el titular es una persona física o jurídica no estatal, Ej: casas, muebles. •Mixtos cuando comparten la titularidad el Estado y los particulares. Ej: YPF, iglesia, Aerolíneas.
SERVICIOS
Llamamos servicios a las actividades que apuntan a satisfacer necesidades del ser humano sin crear objetos materiales (hoteles y restaurantes, transportes, inmobiliarias, alquiler de maquinas, informática, investigación y desarrollo, enseñanza, etc.).
NECESIDADES
La sensación de que le falta algo al hombre (necesidades), las cosas o elementos (bienes)q ue se procura para satisfacerla, y el esfuerzo que realiza para ello (trabajo) constituyen los elementos básicos de la actividad económica.
MICRO Y MACROECONOMIA
La microeconomía estudia las desiciones individuales que tienen por objeto lograr un beneficio en base al comportamiento de las unidades de consumo y producción. No afecta a un conjunto y solo trata sobre un producto en particular
La macroeconomía esta enfocada en un resultado global producto de las desiciones individuales que afectan a un conjunto de personas. Puede referirse al sistema económico regional, nacional o mundial (inflación, deflación, desarrollo económico, crisis y periodos de reactivación)
JERARQUIA DE NECESIDADES
Establece que a partir de las necesidades mas básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan actividades y deseos mas elevados (parte superior).
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES HUMANAS •Físicas (biologcas o sociales) tomar agua o espirituales (leer, aprender, etc.). •Primarias (biológicas, de subsistencia) respirar o secundarias (sociales y espirituales) ir a la peluqueria •Presentes (comer) o futuras (ahorrar)
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
1º: “LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS”
Hay diferentes formas para lograr lo que uno quiere y cada una incluye costos (negativos) y beneficios (positivos). Es im¬portante reconocer las disyuntivas que se presentan en la vida porque probablemente los individuos sólo tomarán buenas decisio¬nes si comprenden cuáles son las opciones que tienen. Ejemplo: necesito viajar a Roma y tengo dos propuestas de dos empresas locales. Una me ofrece mas a un precio algo caro, y otra me ofrece menos a igual precio.
2º: “EL COSTO DE ALGO ES AQUELLO A LO QUE RENUNCIAMOS PARA CONSEGUIRLO”
El verdadero valor de las cosas solo existe cuando se haya hecho un sacrificio para obtenerlo, es decir cuando haya dejado atrás otras alternativas y lo que le da justamente su valor es la consecuencia de lo que hice. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una deci¬sión, debemos ser conscien¬tes de los costos de oportunidad que acompañan a cada una de las opciones posibles. Ejemplo: si gasto los 100 que tengo ahorrados hace unos meses para un Jean en unos aros, pedí la oportunidad de haberlos comprado.
3º: “LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS MARGINALES”
Los economistas utilizan el término cambios marginales para describir los pequeños ajustes adi¬cionales en un plan que ya existía. A la decisión que tome anteriormente y por la cual tuve un costo de oportunidad puedo ajustarla para mejorarla. Al hacerlo, los costos y beneficios cambian y pueden ser mejor o peor que antes de hacerlo. Una decisión solo es racional si el beneficio marginal es superior al costo marginal. Ejemplo: me voy a un restaurante y después de comer lo que pague, pido otro plato. El beneficio ahora es que comí mas y el costo fue pagar mas de lo que debía haber pagado.
4º: “LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS”
Los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, pero su conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, que responden a los incentivos. Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no sólo los efec¬tos directos, sino también los indirectos que actúan a través de los incentivos. Si la medida los altera, llevará a los individuos a cambiar de conducta.Ejemplo: una publicidad sobre una notebook que te dice que si llamas ya te regalan un un estuche para guardarla sin pagar extra.