Los estados financieros de la empresa

Share Button

El diagnóstico día a día de la empresa debe ayudar a conseguirlos objetivos de la mayorí a de empresas:



Sobrevivir

Seguir funcionando a lo largo de los años, atendiendo
todos los compromisos adquiridos.

Ser rentables

Generar los beneficios suficientes para retribuir
adecuadamente a los accionistas y para financiar adecuadamente
las inversiones precisas.

Crecer:

aumentar las ventas, la cuota de mercado y los beneficios.

El análisis de estados financieros tiene una serie de limitaciones a tener en cuenta:


Suele basarse en datos históricos por lo que a veces falta la suficiente perspectiva sobre hacia
donde va la empresa.
– Los datos de las empresas acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio,
normalmente el 31 de Diciembre de cada año. En muchas empresas, la situación a final del
ejercicio no es totalmente representativa por existir grandes estacionalidades en las ventas, en
la producción en los gastos, en los cobros o en los pagos.
– A veces las empresas manipulan sus datos contables, con lo que estos dejan de representar
adecuadamente la realidad.
– No siempre es posible obtener datos del sector en el que opera la empresa con el fin de poder
realizar comparaciones.
Estas limitaciones justifican el que siempre se tome con suficientes prevenciones las
conclusiones del análisis de estados financieros.

Balance de situación:


Es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la
empresa. Se compone de los bienes, derechos, deudas y
capital que tiene la empresa en un momento dado. Los bienes
y derechos integran el activo del balance de situación. El
capital y las deudas forman el pasivo de dicho balance.

Activo:



Bienes (lo que la empresa tiene)
Derechos (lo que a la empresa le deben)
¿En qué ha invertido la empresa?

Activo inmovilizado


Activos que permanecerá n en la empresa má s de un añ o. Comprende el inmovilizado y los
gastos a distribuir en varios ejercicios.

Activo circulante


Activos que no tienen cará cter de permanencia en la empresa ya que su plazo de estancia den la
empresa es inferior a los doce meses.

Existencias


Son los materiales y productos que la empresa procesa y/o comercializa.

Disponible


Dinero y cuentas en entidades de cré dito que tengan disponibilidad inmediata.

Realizable:


activos que no forman parte de las existencias y disponible.

Pasivo:


Deudas (lo que la empresa debe)
Capital (aportaciones de los propietarios)
¿De dónde se ha obtenido la financiación?

Pasivo no exigible (recursos propios o capital propio


):

todos los pasivos que no tienen la consideración de deudas.

Pasivo exigible a largo plazo


Integrado por todas las deudas con un plazo de vencimiento superior a los doce meses
como las provisiones para riesgos y gastos y los acreedores a largo plazo.

Pasivo a corto plazo


Incluye las deudas cuyo plazo de vencimiento no supera los doce meses y coincide con los
acreedores a corto plazo.

– Cuentas Perdidas y Ganacias:


Resultado = Ingresos – Gastos


– Ventas netas

Incluyen los ingresos por la actividad propia de la explotació n de la empresa de los que
se deducen los descuentos y bonificaciones en factura y los impuestos sobre dichas ventas.

– Gastos variables o proporcionales de fabricació n

Son todos los gastos de fabricació n
directamente imputables a las ventas, o sea la materia prima, la mano de obra directa de fá brica y los
gastos directos de fabricació n. En este apartado, el consumo de materias primas a otras existencias
se calcula a partir de las compras y de la variació n de existencias.

– Gastos variables o proporcionales de comercializació n

Son todos los gastos de comercializació n
directamente imputables a las ventas o sea los portes de venta, comisiones, etc. Al conjunto de gastos
variables se le denomina a menudo coste de ventas o coste de los productos vendidos.

– Amortizaciones:

son las del perí odo en concepto de desgaste del inmovilizado material e inmaterial.

– Gastos de estructura

Son todos aquellos gastos provocados por la estructura de la empresa y no
imputables a las ventas.

– Gastos financieros

Este grupo incluye todos los gastos e ingresos financieros de la empresa. Así,
no sólo se han de agrupar los gasots bancarios (intereses y comisiones) sino también los intereses
financieros cobrados por la empresa, los descuentos por pronto pago a favor o en contra, el coste
de los timbres de los efectos comerciales, etc.

– Impuesto de sociedades

Es el impuesto sobre el beneficio del período, que es distinto del resto
de tributos (IAE, por ejemplo) que paga la empresa y que suelen tener la consideración de gastos
de estructura.

– El IVA

 
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.