Partes de una empresa

CONCEPTO EMPRESA:


La empresa es una entidad que integra un conjunto de factores de producción organizados y dirigidos para, a través de los ingresos obtenidos por la venta de bienes y servicios, asegurarse un beneficio y alcanzar objetivos.

EMPRESA COMO SISTEMA:

Carácterísticas (Sistema abierto, ya que está en permanente contacto con el exterior. Sistema global, ya que todos sus elementos se relacionan entre sí. Se trata de un sistema autorregulado, ya que no es necesaria una intervención externa para su funcionamiento)
Subsistemas empresariales (Subsistema de operaciones, que comprende las funciones de aprovisionamiento de los factores productivos, producción y comercialización. Subsistema financiero, que se encarga de la financiación y la inversión. Subsistema de administración, que se encarga de la planificación de las operaciones que hay que realizar, organización de la empresa, dirección del personal y control de los resultados obtenidos).

ENTORNO EMPRESARIAL:

Carácterísticas (Es complejo, ya que es más complicado abarcar los conocimientos y disponer de toda la información necesaria para realizarlo con éxito. Es dinámico, ya que los cambios suceden con gran rapidez, lo que limita la capacidad de respuesta de las empresas. Es turbulento, debido a la gran competencia hay alto grado de hostilidad)
Componentes entorno específico (Clientes, el número y las carácterísticas de los clientes de una empresa condicionan en gran medida su actuación. Proveedores, su tamaño y el grado de cumplimiento de sus compromisos determinan en parte los resultados que obtiene la empresa. Competidores, ya que la competencia es cada vez mayor en número y en agresividad. Intermediarios, las empresas casi siempre dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los consumidores finales. Entidades financieras, todas las empresas necesitan recursos financieros para realizar su actividad y acuden para obtener préstamos)
Componentes entorno general (Entorno económico, se refiere a la situación general de la economía. Entorno demográfico, factores como el número de habitantes, la distribución por edad, sexo, etc. Entorno político-legal, políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica deben ser conocidas por los gestores de las empresas. Entorno sociocultural, se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, etc. Entorno tecnológico, por el reto que suponen para las empresas las sucesivas innovaciones y cambios tecnológicos)

EVOLUCIÓN EMPRESARIO:

El empresario es la persona (o conjunto de personas) que establece los objetivos de una empresa y coordina los factores productivos para que dichos objetivos puedan ser cumplidos.

TEORÍAS EMPRESARIO:


Empresario-riego Knight (En los años 20 del Siglo XX, en economista Frank H. Knight definíó al empresario como la persona que asume el riesgo de la actividad económica)
Empresario innovador Schumpeter (El economista Joseph A. Schumpeter se centró en la visión del empresario como emprendedor. Su aportación principal es la de considerar al empresario como un innovador).

COMPONENTES EMPRESA:


Capital físico (Formado por los elementos materiales que una empresa usa en su actividad (terrenos, inmuebles, maquinaria, etc.))
Capital humano (El empresario, encargada de coordinar la actividad empresarial. Los directivos, empleados que tienen la responsabilidad de organización y dirigir distintas actividades y funciones que se realizan. Los trabajadores, empleados que no realizan funciones directivas)
Capital financiero (Es el dinero que dispone la empresa. La empresa lo necesita para invertir en la compra del capital físico) SIGUE


Elementos intangibles (Capital intelectual, las personas que trabajan tienen una experiencia acumulada y una formación previa. Activos intangibles, elementos que pertenecen a la empresa, pero no son observables a simple vista)

FUNCIONES EMPRESA:


Creación de valor (Valor que adquiere un producto en cualquiera de las fases del proceso productivo de una empresa)
Coordinación de las actividades productivas (Los empresarios coordinan todos los factores de modo que la producción se lleve a cabo en condiciones ventajosas)
Función social (productos que mejoran la calidad de vida, rentas para los empresarios e inversores, etc)
Asunción de riesgos (Anticipan los recursos necesarios para realizar una actividad productiva)

OBJETIVOS EMPRESA:


Cuantitativos (Máximo beneficio, mínimos costes, crecimiento, cuota de mercado y más clientes)
Cualitativos (Satisfacción del cliente, imagen, calidad, consolidación, supervivencia, satisfacción de los trabajadores y objetivos sociales).

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA:

Se refiere a aquellas actuaciones que no están orientadas a mejorar los resultados de dichas empresas, sino a mejorar la calidad de vida de todos los integrantes.

ETAPAS RESPONSABILIDAD SOCIAL:


1ª fase (obligación legal)
2ª fase (estrategia empresarial)
3ª fase (propio convencimiento).

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:

Esta actividad se ha degradado en los últimos años de modo preocupante. Es preciso pasar del sostenido al sostenible.

BALANCE SOCIAL EMPRESA:

Documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo determinado)

ÉTICA DE LOS NEGOCIOS:

Traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto /// TIPOS DE EMPRESA:

Actividad económica (Sector primario, actividades directamente relacionadas con la obtención de recursos naturales como la agricultura. Sector secundario, su actividad es la transformación y en este secrot se encuadran industrias de todo tipo como las fábricas de aceite. Sector terciario, que son los comercios, bancos, transporte, ocio, etc y destacan las empresas comerciales)
Forma jurídica (divide a las empresas según la forma que tenga para constituirse según las distintas posibilidades)
Su dimensión (Microempresas, menos de 10 personas, 2.000.000 € en volumen de negocio y balance general. Pequeña, menos de 50 personas, 10.000.000 € en volumen de negocio y balance general. Mediana, menos de 250 personas, 50.000.000 € en volumen de negocio y 43.000.000 € en balance general)
Titularidad del capital (Empresas privadas, capital en manos de particulares y el estímulo que mueve a sus propietarios es la obtención de beneficio. Empresas públicas, propiedad de un organismo público y su función es prestar servicios sociales)
Ámbito geográfico (Locales, sus actividades tienen lugar en su entorno más cercano. Nacionales, están en todo el territorio nacional la empresa. Multinacionales, extienden su actividad por diversos países del mundo. Globales, su territorio abarca todo el territorio mundial)

FORMAS JÚRIDICAS:


Empresario individual (Es la persona física que por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Código de Comerico, Ley 14/2013 de apoyo a empredendores y su internacionalización. No existe capital mínimo legal. No existen socios, solo el empresario. Personalidad física. Responsabilidad limitada. La denominación social es su nombre. El registro es la inscripción voluntaria en el Registro Mercantil. El régimen fiscal es el IRPF y los órganos de administración es el empresario) SIGUE


Comunidad de bienes (Contrato en el que la propiedad de una cosa pertenece a varias personas y forma parte de una actividad empresarial. Código Civil. No existe capital mínimo. La personalidad es un contrato. Responsabilidad ilimitada. La denomicación social es un nombre seguido de comunidad de bienes o CB. El registro es la inscripción voluntaria en el Registro Mercantil. El régimen fiscal tributa los comuneros según corresponda. Órganos de administración son todos los comuneros)
Sociedad civil (Contrato en el que dos o mas personas ponen en común dinero, bienes o servicios para repartirse ganancias. Código Civil. No existe capital mínimo. Dos socios mínimo. Personalidad jurídica y se tiene que inscribir en el Registro Mercantil. Responsabilidad ilimitada. Denominación social un nombre más sociedad civil o SCP. Registro en la inscripción voluntaria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal tributan sobre sociedades. Órganos de administración todos los socios excepto administrador/es)
Sociedad colectiva (Todos los socios participan. Los socios industriales aportan trabajo y los capitalistas trabajo y capital. Código de Comercio. No existe capital mínimo. Dos socios mínimo. Personalidad jurídica. Responsabilidad ilimitada. Denominación social el nombre y apellidos de los socios y sociedad colectiva o SC/SRC. Registro en la inscripción voluntaria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal el impuestro sobre sociedades. Órganos de administración todos los socios capitalista son adminitradores excepto si son socios gestores.
Sociedad comanditaria simple (Socios colectivos aportan capital y trabajo con responsabilidad ilimitada y los comanditarios aportan capitual y responden su aportación. Código de Comercio. No existe capital. Dos socios mínimo. Personalidad jurídica. Responsabilidad ilimitada para colectivos y limitada para comanditarios. Denominación social nombre y apellidos de los socios mas sociedad en comandita o S.Com. Registro en la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal el impuestro sobre sociedades. Órganos de administración todos los socios colectivos)
Sociedad de responsabilidad limitada (Sociedad mercantil tiene su capital dividido en participaciones iguales. Ley de Sociedades de Capital. 3.000€ capital mínimo. Un socio
. Personalidad jurídica. Responsabilidad limitada. Denominación social nombre de compañía mas sociedad limitada/responsabilidad limitada o SL/SRL. Registro en la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal impuestro sobre sociedades. Órganos de administración junta general de socios y órgano de administración)
Sociedad anónima (Tiene su capital dividido en acciones y los socios responden con el capital aportado. Ley de Sociedades de Capital. 60.000€ de capital mínimo. Un socio. Personalidad jurídica. Responsabilidad limitada. Denominación social nombre de la compañía mas sociedad anónimo o SA. Registro en la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal impuesto sobre sociedades. Órganos de administración junta de accionistas y órgano de administración)
Sociedad laboral (SA o SL que mayoritariamente el capital está en poder de sus trabajadores. Ley de Sociedades Laborales y de Sociedades de Capital. 3.000€ en SLL y 60.000€ en SAL de capital mínimo. Tres socios. Personalidad jurídica. Responsabilidad limitada. Denominación social en nombre de la compañía  mas sociedad anónima laboral/limitada laboral o SAL/SLL. Registro en la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Régimen fiscal en impuesto sobre sociedades.Órganos de administración los propios de la SA o SL) SIGUE


Sociedad cooperativa (Formada por personas con intereses comumen que unen capital. Ley de Cooperativas o de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Capital mínimo fijado en estatutos. Tres socios mínimo en cooperativas de primer grado y dos en segundo grado y sucesivos. Personalidad jurídica. Responsabilidad limitada. Denominación social nombre compañía mas sociedad cooperativa/sociedad cooperativa andaluza o S.Coop/S.Coop.And. Registro en el registro Nacional de Cooperativas o Registro de Cooperativas Andaluzas. Régimen fiscal a través de uno especial en el impuesto sobre sociedades. Órganos de administración la asamblea general, consejo rector, intervención y comité de servicios).

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA:


Situación del mercado de trabajo, teniendo en cuenta el coste de mano de obra y la cualificación.
Presencia de clientes, tienen que situarse cerca de donde están sus clientes.
Competencia, situarse donde no haya mucha.

Cercanía de las materias primas


Situación económica, adaptándose al dinero que dispone la empresa.
Legislación, no interesa a la empresa pero las empresas tienen que tenerlo en cuenta.
Infraestructuras, situarse en fácil acceso a carreteras, puertos, etc.

DIMENSIÓN EMPRESA:

Es el tamaño de la empresa. Está condicionado por la capacidad productiva y se refleja en las ventas, número de trabajadores, etc. Los problemas por la elección de la dimensión son la falta de capacidad o el exceso de capacidad.

PYMES:

Carácterísticas (numerosas, familiares y gestionadas por los dueños)
Ventajas (flexibles, especializadas, buena comunicación cercanía al cliente y generación de empleo)
Inconvenientes (poca capacidad, difícil financiación, atraso tecnológico, bajo poder de negociación, baja formación del personal).

MULTINACIONALES:

El ámbito de actuación superta el terrorio nacional. Las operaciones se realizan en distintos lugares del mundo. La sucursal es un establecimiento creado por la empresa para realizar en ese sitio exclusivamente la comercialización, distribució, etc. La filial es una empresa creada por otra para realizar las actividades en un país extranjero.

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO:


Interno (Expansión, penetración en el mercado, desarrollo del mercado y desarollo de productos. Diversificación, las empresas se introducen en nuevos mercados con nuevos productos).
Externo (Fusión, dos empresas se unen y se crea una nueva. Absorción, una empresa adquiere a otra. Holding, la empresa matriz adquiere mas del 50% en acciones de otra. Trust, toma de control por parte de la empresa matriz de otras empresas para tener todo el proceso de producción)
Cooperación (Uníón temporal de empresas UTE, acuerdo temporal de colaboración entre dos o más empresas para tener un proyecto determinado. Agrupación europea de interés económico AEIE, fomenta la cooperación entre empresas comunitarias. Cártel, vinculación de empresas independientes de la misma actividad. Acuerdos tecnológicos, frecuente que varias empresas se asocien para desarrollar una nueva tecnología. Acuerdos con los proveedores, establecen las empresas acuerdos a medio/largo plazo con su proveedores para asegurar el stock preciso en el momento adecuado). COMERCIO ELECTRÓNICO:
Utilización por parte de empresas de medios electrónicos para hacer sus transacciones comerciales.
Empresa a empresa B2B (las empresas son las primeras en aprovechar el portencial de Internet para la compraventa, son transacciones entre dos empresas)
Empresa a consumidor B2C (dirigido al público. Es una tienda virtual)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.