1.CONCEPTO DE MARKETING Y FUNCIÓN COMERCIAL
El marketing es el conjunto de estrategias que puede tener una empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores, se centra en la demanda, mercado o consumidores con el objetivo de obtener un beneficio. Estos tipos de estrategias tienen que ver con la fijación de un producto, su distribución, publicidad y precios, y se hacen más necesarias cuanto mayor sea la competencia en un mercado, todas esas actividades forman parte de la función comercial de la empresa. La función comercial es el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar el producto de la empresa a los consumidores y esta función es realizada por el departamento comercial.
2.DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Consiste en recopilar datos, y en elaborar y analizar información que sirva al departamento comercial para tomar sus decisiones. Cuanto mayor sea la información que se disponga sobre el mercado, el consumidor o la competencia, menor riesgo de fracaso tienen las acciones de márketing.
3.FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
1.Analizar la situación de partida y definir los objetivos de la investigación
2.Establecer como se va a realizar la investigación
3.Recogida, clasificación y estructuración de datos
4.Análisis e interpretación de los datos
5.Presentación de los resultados
4.SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
-Concepto: Dividir el mercado heterogéneo en varios segmentos de consumidores homogéneos, con carácterísticas comunes, para poder dirigirse a todos o a algunos de ellos con diferentes propuestas,
-Ventajas: Descubrir grupos de consumidores cuyas necesidades no estén atendidas, evaluar y ordenar cada segmento por su importancia, conocer mejor a los competidores, y sobretodo adecuarse más a las necesidades de cada consumidor, lo que puede hacer que aumente su lealtad.
-Desventajas: La producción es más cara, al no producir a gran escala. Si la empresa se dirige a un solo segmento del mercado, y este le da la espalda el fracaso está asegurado.
5.CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
-Criterios demográficos: en función de la edad(Nutriben), en función del sexo(Calvin Klein) y en función del tipo de la familia(Audi).
-Criterios sanitarios: Pascual.
-Criterio socioeconómico: Según el nivel de renta consumidores o las diferentes clases sociales(Ferrari).
-Criterios psicográficos: Según la personalidad del consumidor, estilo de vida o valores(Inditex).
-Criterios geográficos: Según la residencia de los consumidores sea urbana o rural(Motos KTM).
-Según comportamiento de consumo del cliente: Orange.
6.ESTRATEGIA ANTE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
-Estrategia indiferenciada: Se dirige a todos los segmentos del mercado con la misma estrategia.
-Estrategia diferenciada: Se dirige a todos los segmentos del mercado con distintas estrategias.
-Estrategia concentrada: Se dirige a uno o pocos segmentos del mercado.
7.CONCEPTO DE MARKETING MIX
Son aquellas estrategias que utiliza la dirección comercial para realizar sus funciones y alcanzar sus objetivos.
-PRODUCTO: Estrategia a largo plazo, que no se puede alterar en periodos reducidos de tiempo. Es todo aquello que ofrecen las empresas al mercado para satisfacer necesidades humana. Es la primera decisión y la más importante que se debe tomar. Sus carácterística, su variedad, su identificación, su ciclo de vida, creación de nuevos productos.
-DISTRIBUCIÓN: Instrumento a largo plazo, trata de que el producto llegue al consumidor en el momento y lugar adecuados, también trata de estimular las compras. Se puede estudiar desde un punto de vista físico o comercial. Intermediarios que existen, canales de distribución por los que pasa.
-PRODUCCIÓN: Instrumento a corto plazo que trata de dar a conocer el producto, potenciando la imagen de la empresa, para incentivar sus ventas. Formada por la publicidad, propaganda, relaciones públicas, promoción de ventas…
-PRECIOS: Instrumento a corto plazo que muestra el valor que tiene el producto. Para la empresa es el único elemento que le ofrece beneficios, para el cliente es el esfuerzo que debe realizar para satisfacer una necesidad. Hay que tener en cuenta descuentos, márgenes, precio de un producto. Los precios se fijan en función de los costes de producción o de los beneficios esperados, de la demanda y de la competencia.
8.MARKETING Y ÉTICA EMPRESARIAL
En muchas ocasiones se ha acusado al marketing de caer en ciertas conductas poco responsables. LA sociedad cada vez demanda más que las empresas respondan por los perjuicios que provoquen en la sociedad, y que en muchos casos son alentados desde los departamentos de marketing: Se espera que dichas empresas tengan un compromiso con la comunidad donde actúen. Es necesario eliminar las conductas poco éticas para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y justo. Entre conductas no éticas destacan:
-Inducir al consumo innecesario o excesivo, fomentando necesidades artificiales.
-Intentando colocar productos de poca calidad y seguridad para el consumidor.
-Intentando vender a toda costas.
-Fomentar la discriminación de cualquier tipo o atentar contra la infancia con campañas publicitarias erróneas.
-Incurrir en competencia desleal, mediante campañas de publicidad que humillen a la competencia.
Todas estas prácticas provocan males en toda la sociedad, como agotamiento de recursos naturales, degradación del medio ambiente, aumento de las desigualdades entre zonas ricas y pobres…