Relacion gasto-inflacion-desempleo

Share Button

CAPITULO 22: INFLACION

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Su origen suele mencionarse como una reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda, sin embargo, en la actualidad encontramos periodos de inflación cuando la economía no esta en nivel de pleno empleo.

La medición de la inflación


* El índice de precios al consumidor (IPC) representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumidos por una economía domestica representativa. El IPC resulta adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores.


*El índice de precios implícito en el PBI  (es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año))

TEORIAS DE INFLACION:


Explicación monetarista de la inflación


Los monetaristas sostienen que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por lo tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero.

Explicación Keynesiana de la inflación


La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados.

Inflación de costos:


La inflación de costos se ha explicado destacando que los grupos económicos de presión son los culpables de que los precios se eleven.

LOS EFECTOS DE LA INFLACION:


  • La inflación esperada: Costos derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financiaras para poder ajustar los saldos reales así también como el cambio de precios que implica alterar los costos de menú.
  • La inflación esperada y los impuestos: La proporción de impuestos tiende a aumentar con el nivel de renta nominal, la inflación hace que aumenten los impuestos.
  • La inflación esperada y las tasas de interés: Durante los periodos inflacionistas, los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder adquisitivo del dinero que prestan.
  • La inflación imprevista: efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza y sobre la asignación de los recursos productivos.
  • Efectos sobre la distribución de la renta: perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales, que en general crecen menos que la inflación.
  • Efectos sobre la actividad económica: Efectos distorsionantes sobre la actividad económica al alterar la estructura de precios relativos, pues, como es lógico, no todos los precios absolutos aumentan por igual.
  • La incertidumbre

Las políticas de ingresos basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones a las que los elevan lentamente.

CAPITULO 23: DESEMPLEO E INFLACION:


Una persona capaz de trabajar se considera como desempleada cuando busca activamente un empleo y no lo encuentra. La tasa de desempleo o de desocupación es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activas expresado como porcentaje.

La medición del desempleo


: Además de la información que suministran los censos, existen dos fuentes estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan cifras de desempleo.

a)
Los registros de desocupados, se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en las oficinas de empleo.

b)
Las encuestas, por su parte, se realizan sobre la base de una muestra representativa del total de población activa. (en la argentina la encuesta relevante es la Encuesta Permanente de los Hogares)

*

Ocupado

Cuando un individuo ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada o 15 horas de manera no remunerada durante la semana de referencia

*

Desocupado

Persona que no teniendo ocupación la busca activamente.

*

Desanimado

Personas en edad activa que estando desocupadas y disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de trabajo por desanimo.

*

Subempleados

Personas provistas de empleo que no trabajan en tiempo normal pero podrían y desearían hacerlo.

LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LA TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo puede variar por dos razones: porque se altera la población activa o porque las personas que entran y salen del fondo de desempleados lo hacen a un ritmo diferente. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones, la tasa de desempleo aumenta y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y mas elevada es la tasa de crecimiento de la población, mayor es la reducción del desempleo.

Teorías tradicionales sobre el desempleo:


  • El desempleo friccional es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar otros mejores, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo y a los miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo.
  • El desempleo estructural: Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que por razones de calificación no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. La renovación tecnológica y la automatización hacen que dadas las nuevas condiciones de la producción la capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas.
  • El modelo clásico: Desde una perspectiva clásica, el desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuada. Se lo califican de voluntario.
  • El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente
  • El modelo de búsqueda de empleo sostiene que tanto los trabajadores como los empleos están altamente diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus características personales

COMERCIO INTERNACIONAL

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.

Las operaciones generan importaciones  y exportaciones:

  • Importaciones se refieren a los gastos que las personas, empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros y que se traen al propio
  • Exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países

El comercio internacional se realiza con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior. El motor que impulsa al mismo son las ventajas comparativas que se dan cuando un país puede producir lo mismo que otro a un  costo más bajo.

Por otra parte las ventajas absolutas se dan cuando un país es capaz de producir el mismo numero de bienes aplicando menor cantidad de trabajo

Restricciones al comercio internacional:


Existen ciertas restricciones u obstáculos que algunos países imponen, limitando la entrada de ciertos productos, en algunos casos con objeto de proteger la industria nacional.

  • Derechos de aduana: Son impuestos a las importaciones llamados aranceles.
  • Cupos de importación: Consisten en limitar la cantidad de importación de ciertos bienes mediante barreras cuantitativas, tasas aduaneras, tramites aduaneros complejos, sofisticadas normas sanitarias y de calidad, etc.
  • Autorestricciones concertadas: un país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía al otro.

Exsiten varios instrumentos de fomento a la exportación: comerciales, financieros y fiscales.

  • Los gobiernos prestan apoyo comercial a los exportadores
  • Las ayudas financieras son principalmente prestamos y créditos a la exportación frecuentemente con tipos de interés muy bajos y los seguros gubernamentales
  • Los instrumentos fiscales consisten en las degravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas.

Dumping:


Término inglés que se utiliza para hacer referencia a la práctica monopolística de discriminación de precios. Práctica comercial discriminatoria consistente en vender un mismo producto a precios diferentes en distintos mercados.

Las medidas anti dumping pueden tener carácter transitorio o permanente:

Con carácter permanente: El país productor logra menores costos de producción ya que, con la incorporación de mercados externos, logra aumentar la fabricación del bien en cuestión.

Con carácter transitorio: Una empresa exporta parte de su producción a precios mas baratos con el objetivo de conseguir liquidez de stocks en épocas de recesión.

Balanza de pagos:


Es el registro contable de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado.

Se divide en 3 rubros principales:

A) Bienes y servicios, se registran las importaciones y exportaciones de mercaderías y servicios

B) Transferencias unilaterales, registra operaciones que no originan contraprestación real o financiera alguna. (donaciones, pago de impuestos, etc)

C) Capital y oro monetario, registra las transacciones referidas al movimiento de oro monetario y capital

El resultado de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones y el total de las importaciones que se llevan a cabo en un país; Esta diferencia, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial)

MERCADO DE DIVISAS:


Divisa es el nombre que toman las monedas de otros países. Por otro lado, el mercado de divisas es el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas que cotizan en función al tipo de cambio.

  • El tipo de cambio flexible responde a los movimientos de la oferta y la demanda. La ventaja que reside en este tipo de cambio es el equilibrio que se produce en forma automática, el libre movimiento de sus variables, etc.
  • Flotación sucia: Se dice que una moneda flota cuando cambia si valor libremente sin mediar ninguna autoridad oficial. Sin embargo en un régimen de cambio, en el que la moneda flota solamente dentro de ciertos límites que son aceptados por el gobierno se denomina flotación sucia.
  • El tipo de cambio fijo es aquel que permanece o esta sujeto a un valor determinado, o entre ciertos limites, que solo puede ser modificado con intervención de una autoridad.
  • El tipo de cambio oficial es un tipo de cambio fijo donde la compra y venta de divisas es manipulada por la autoridad monetaria generando de esta manera un mercado paralelo.
  • Un mercado paralelo es un mercado libre donde se realizan operaciones de cambio de divisas, las cuales no son oficiales con respecto a un tipo de cambio flexible, en donde el valor responde a la oferta y la demanda.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.