Sociedad ilustrada

Share Button
Los sistemas económicos predominantes en la actualidad, también el español, son los de economía mixta. Estos sistemas tratan de combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad. ESTADO COMO CORRECTOR DE LOS FALLOS DEL MERCADO El mercado no siempre asegura que las decisiones tomadas desde el punto de vista de los intereses particulares sean las optimas para la sociedad. Estos limites o fallos del mercado a la hora de responder a las preguntas básicas sobre que, como y para quién producir justifican la intervención del Estado en la economía. Los fallos del mercado a.-Los ciclos económicos. Se critica al mercado porque no logra mantener un crecimiento económico estable. Las crisis periódicas que sufren las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas. B.-Las externalidades. Muchas actividades económicas generan efectos sobre la sociedad y el medioambiente que el mercado no controla. C.-Los bienes públicos. El mercado responde con eficacia a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita. D.-La falta de competencia o de información. Las situaciones de monopolio u oligopolio, o la falta de información a la hora de tomar decisiones, suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores. E.-La equidad. El mercado genera una distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los mas necesitados. En consecuencia, el Estado asume la responsabilidad de mejorar o de suplir las situaciones que el mercado no resuelve satisfactoriamente. La externalidades Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales). EL ESTADO COMO CORRECTOR DE LAS EXTERNALIDADES Instrumento del estado para corregir las externalidades a.-Impuestos y subvenciones. El Estado puede establecer impuestos sobre las actividades que repercuten negativamente en la sociedad, o subvencionar las que resultan beneficiosas. De este modo, el impacto económico de las externalidades afecta directamente a quien las origina y, por tanto, las deberá tener en cuenta en sus decisiones. Así, el aumento de costes por impuestos puede hacer que la empresa busque materiales o procesos de producción menos contaminantes, mejorando su responsabilidad social.
Por otro lado, se subvencionan las inversiones en energías alternativas o materiales ecológicos, o la instalación de paneles solares en viviendas particulares porque benefician a toda la sociedad. B.-Regulación de las actividades. El Estado también puede restringir o regular actuaciones de efectos negativos. Por ejemplo, prohibiendo el ejercicio de actividades peligrosas cerca de núcleos urbanos o espacios protegidos, obligando al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la noche, o exigiendo a los fabricantes que utilicen tecnologías especificas para la eliminación de vertidos o residuos tóxicos, etc.
C.-Comercio de derechos de emisiones contaminantes. Supone que los gobiernos fijan un limite a la emisión de gases contaminantes en el país y luego asignan permisos o derechos a las empresas para producir cierta cantidad de CO2, dentro de ese limite. Si una compañía sobrepasa lo permitido, puede comprar sus derechos a otra que contamine menos, y así se controla la cantidad total de emisiones. Con ello, la empresa compradora paga por contaminar mas y la vendedora es recompensada por reducir sus emisiones. EI problema con esta medida es que la mayoría de las naciones, excepto en la Uníón Europea, se resisten a aplicarla. LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO: LA POLÍTICA ECONÓMICAS la economía y corregir los fallos de un mercado constituye la política económica de un país. Hay das tipos de políticas cas económicas: una, a corto plazo, o política coyuntural, dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc., y otra, a medio y largo plazo, o política estructural, que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro. Las políticas coyunturales a.-Política fiscal. El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público (en obra publica, etc.) o bajando los impuestos para que los consumidores tengan mas renta para consumir. Por el contrario, también puede frenar ta actividad económica, limitando el gasto público o aumentando los impuestos. B.-Política monetaria. Los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de interés o controlando la cantidad de dinero en circulación. El Estado puede condiciones para obtener créditos, favorecíéndolas o dificultándolas. En la zona euro, es el Banco Central Europeo quien decide la política monetaria. C.-Política exterior. Desde el Estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial, como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones; o fijando el tipo de cambio, es ’ decir, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. En la eurozona, la política exterior es común. D.-Política de rentas (o de precios y salarios). Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación. En épocas de crisis, también puede congelar los salarios de los funcionarios, o recomendar a empresas y sindicatos que revisen los salarios de los trabajadores por debajo de la subida de precios (devaluación salarial). Las medidas estructurales Se trata de decisiones de mayor alcance y por ello necesitan mas tiempo para que produzcan los efectos deseados. Son medidas a medio y largo plazo como: a.-La modernización de sectores económicos clave o el impulso para el desarrollo de regiones deprimidas a través de inversiones en infraestructuras, energía, etc. B.-La planificación indicativa, mediante planes que marcan los objetivos y las prioridades para el futuro, y señalán el camino y las medidas a tomar. C.-La política de nacionalizaciones o de privatizaciones. El Estado puede controlar la actividad económica de un sector comprando sus empresas o racionalizándolas; o deshacerse de empresas publicas, privatizándolas. EL ESTADO Y LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA El Estado procura reducir las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen, o proporcionando bienes y servicios a los que no puede acceder a ellos. Para hacerlo utiliza dos vías: . A.-Los impuestos. El Estado puede favorecer la igualad si los impuestos que recauda están pensados de tal forma que los individuos y empresas que más renta perciben pagan proporcionalmente más que los que reciben rentas menores, es decir, si son impuestos progresivos. B.-El gasto público. El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias ayudas a los ciudadanos, tales como prestaciones por desempleo, ayudas sociales, pensiones, etc. O proporcionando servicios como la educación o la sanidad, con los que garantiza la igualdad de oportunidades educativas y una asistencia sanitaria para todos. También subvenciona (paga en parte) el coste de bienes y servicios como el transporte, la enseñanza universitaria (becas) o las viviendas sociales. Esta parte del gasto publico se conoce como gasto social. LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS Las Administraciones públicas determinan anualmente cuanto gastaran el año siguiente y en qué, y deben prever los ingresos necesarios para financiar ese gasto. Dicho de otro modo, calculan los recursos económicos que precisan para financiar los bienes y servicios que necesitan los ciudadanos. Estos cálculos sobre ingresos y gastos constituyen los presupuestos públicos: El Gobierno elabora anualmente los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluyen los gastos e ingresos del sector público estatal. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos proponen también cada año los presupuestos autonómicos y municipales, respectivamente. El equilibrio presupuestario :los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce déficit público. Existe súperávit en caso contrario. A.-LOS INGRESOS PÚBLICOS La finalidad de los impuestos e financiar los bienes y servicios que ofrece el sector público. El sector publico necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos. A.1. COTIZACIONES SOCIALES Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. En España, las cotizaciones se calcula tomando como base el salario de los trabajadores, y las pagan tanto las empre: como los trabajadores. A.2. TRIBUTOS. SE CLASIFICAN EN TRES GRANDES APARTADOS: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIAL a.-Los impuestos. Son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente rec un beneficio especifico a cambio. Representan mas de la mitad de los ingresos pul cos. Dentro de los impuestos, se distinguen tos siguientes: b.-Tasas. Son tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración. Se pagan tasas por la recogida de basura, el alcantarillado, las tasas académicas, etc. C.-Contribuciones especiales. Son tributos que pagan quienes se benefician de obra o servicio público; por ejemplo, la pavimentación de una calle o la construcción de una acera, que beneficia B.-EL GASTO PÚBLICO El conjunto de todos los gastos realizados por las Administraciones publicas (central, autonómicas y locales) se denomina gasto publico. Bajo este concepto se recoge una gran variedad de actuaciones. ¿Para qué se gasta? EL35 % se dedica a protección social; es el gasto mas cuantioso y esta originado por el pago de las pensiones, subsidios por desempleo y otras prestaciones y ayudas de carácter social. El 14 % es gasto sanitario: construcción y mantenimiento de hospitales y centros de salud; adquisición de aparatos médicos y medicamentos; salarios del personal sanitario, etc. Un 12 % se destina a servicios generales (gestión de los servicios públicos, pago de funcionarios, etc.). Los asuntos económicos y de inversión se llevan otro 12 % del gasto. Dentro de él se incluyen las políticas para dinamizar los sectores productivos de la economía española (agricultura, industria y energía, comercio y turismo, etc.), así como las inversiones en infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, etc.) y en I+D. El gasto educativo es de un 11 % (se emplea en construcción de centros escolares o compra de material didáctico, equipos informáticos o mobiliario, salarios de profesores, etc.). Un 5 % es gasto en orden publico y seguridad ciudadana, para financiar la policía, los bomberos, la justicia y los servicios de protecci6n civil en general. El 4 % son gastos culturales y recreativos, para construir, equipar y mantener museos, bibliotecas, parques, jardines, instalaciones deportivas, etc. EL 3% del gasto se destina a programas de promoción para la vivienda y servicios comunitarios, como el suministro de agua, la recogida de basuras, el transporte publico municipal, etc. Un 2 % es para gastos de defensa, sobre todo para el mantenimiento de las Fuerzas Armadas. Finalmente, otro 2 % es para programas de protección del medioambiente.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.