Tema 11 las cuentas públicas y la política fiscal

Share Button

UNIDAD 4 TEMA 2

A) Las funciones del Sector Público

1. Establecimiento del marco legal para la economía (leyes,normas,ect.)

            2.
Ofrecimiento y adquisición de bienes y servicios y realización de transferencias(Defensa Nacional, Educación, Sanidad, ect). Las transferencias son (pago por desempleo,pensiones,ayudas, etc.)

3. Establecimiento de impuestos de familias y empresas al estado, todo este sistema se llama Sistema Tributario

4. Re-distribución de la renta (procura que el reparto sea mas igualitario

5

Estabilización de la economía

Al tener la economía continuos ciclos de subidas y bajadas, el sector publico controla el PIB , la tasa de paro, etc.

6

Búsqueda de la eficiencia económica

El sector publico intenta evitar la competencia imperfecta, intenta reducir la contaminación , etc.

B)Estructura del sector publico en España

1.-Sector Publico


Es el conjunto de las administraciones y empresas publicas que son de titularidad estatal, las controlan los poderes públicos: se dividen en:

1-Administración Central

Estado


Formado por los Ministerios

Organismos Institucionales


Congreso, Senado, Tribunales de Justicia, Casa Real.

Organismos Autónomos Administrativos


Instituto Nacional de Estadística.

2-Administración territorial

                                   Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos , etc.

3-Administración de la Seguridad Social: Prestaciones Sociales y Sanidad

2.-Sector publico empresarial(Energía, Transporte Público, Defensa, etc)

                                   La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)

                                               -Empresas publicas no financieras (Renfe, paradores nacionales,etc.)

                                               -Empresas publicas financieras (Instituto de Crédito oficial ICO)

                                               -Instituciones de la Unión Europea  (normativa europea)

            Tendencias del Sector Público en la actualidad.

Peso de la Unión Europea:

Tiene cada vez mayor peso.

Privatización:

Muchas empresas publicas han pasado al sector privado como por ejemplo: Telefónica, Endesa, etc.

Descentralización

Han pasado del gobierno central a las autonomías (Sanidad, Educación)

C) Los ingresos públicos:

Cotizaciones sociales

Es el pago de los trabajadores en la seguridad social

Tributos

(son los ingresos mas importantes), incluyen :

Tasas

Se pagan por la obtención de un servicio publico(obtener DNI etc)

Contribuciones especiales

(los propietarios de inmuebles pagan por su valor etc)

Otros ingresos extraordinarios

Transferencias corrientes como loterías etc., venta de patrimonio, fondos de la Unión Europea, etc.

1.- Según recaigan sobre los individuos o bienes y servicios los impuestos se clasifican en:

-Directos

Tienen en cuenta las circunstancias personales, son por ejemplo el IRPF, Impuesto de sociedades , Impuestos de patrimonio, etc.

Indirectos

Recaen sobre todos,  son IVA, impuestos especiales de tabaco, etc.

2.- Atendiendo a la progresividad de los impuestos pueden ser:

Impuestos regresivos

Es el porcentaje que se pide al contribuyente, pero no tiene                                   sentido ya que el que más tiene pagaría menos.

Impuestos progresivos

Quien mas tiene mas paga (IRPF)

Impuestos proporcionales

Tienen un porcentaje constante (IVA,impuestos de                                         sociedades..)

            Los Paraísos Fiscales son aquellos países donde se guarda el dinero para no pagar impuestos al país de origen.

D) Los gastos públicos:

            Según el criterio económico (como se gasta) se habla de:

Gastos corrientes:

Se destinan a dar bienes y servicios públicos.(Sanidad Educación etc.)

Gastos de inversión:

Construcción de hospitales, museos,carreteras,aeropuertos así como  de su mantenimiento, gestión de residuos,etc.

Transferencias y subvenciones

Son pagos que realizan la Administración sin una contraprestación directa (Prestación por desempleo, pensiones, etc.)

E) Los Presupuestos del Estado:


Son los documentos en los que se recogen los ingresos y gastos del Sector Público para un año.

F) El Déficit público y su financiación:

            La relación entre gastos e ingresos puede dar tres resultados:

Superávit presupuestario

Los ingresos son mayores que los gastos,por lo que el sector publico puede mas servicios.

Equilibrio presupuestario

Coinciden los gastos y los ingresos, es la situación ideal pero en tiempo de crisis no se puede cumplir.

Déficit presupuestario

Los gastos superan a los ingresos, es lo normal en las economías avanzadas, por ello el sector publico necesita financiarse. Hay dos tipos de déficit:

Déficit Cíclico


Cuando la economía se encuentra en la fase recesiva del ciclo económico y se debe a los estabilizadores automáticos.

Déficit estructural


Es aquel que persiste incluso cuando la economía va muy bien, puede convertirse en un problema para el país ya que su financiación acarrea un nuevo gasto

UNIDAD 4 TEMA 3

A)Objetivos de la política económica española

                        -Pleno empleo

                        -Crecimiento económico

                        -estabilidad de precios

B)La política económica y social:

Busca mayor bienestar y desarrollo para todos los ciudadanos

Estado de bienestar


Cada vez el estado actúa más como un protector y nos cubre más necesidades

Equidad Vertical


Quien gana mas paga mas (le descuentan mayor IRPF)

C) La Sostenibilidad:

Es crecer sin comprometer los recursos de las próximas generaciones

D) La política fiscal:

            -Cuando hay crisis se aplica una política fiscal expansiva, que estimula la demanda, pero ello                  genera déficit público y este déficit se cubre con deuda publica

            -Presupuestos generales del estado:

                                          Expansiva: cuando hay recesión (da más dinero y reduce los ingresos)

                        -Política {                                                                              Reduce el gasto publico

                                         Restrictiva: cuando hay bonanza económica {

            (Tiene impacto sobre la demanda agregada)                                                             Sube los impuestos

            – Según la intencionalidad de las medidas fiscales puede ser:

Política Fiscal Discrecional

Poner o quitar un impuesto

Estabilizadores automáticos

(IVA). Quien consume mas paga mas

E) La Política fiscal Discrecional:  Es la que surge de una decisión del gobierno. (poner/quitar impuesto etc.)

F) Los estabilizadores automáticos:


Restrictivos en época de expansión y expansivos en recesión, contribuyen de forma automática a disminuir los efectos de los ciclos económicos, y puede ser:

Los impuestos:

Si hay crisis disminuyen, si hay bonanza económica crecen.

Cotizaciones sociales:

Actúan igual que los impuestos

Subsidio de desempleo:

Sirven para disminuir del descenso económico de las familias

Formula de la presión fiscal:


PF=Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales / PIB * 100

se multiplica *100 para que salga en %

UNIDAD 4 TEMA 4

1.- La política monetaria:

El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de ejecutar la política monetaria.        

            Se modifica la cantidad de dinero existente en la economía para:

  • Favorecer el crecimiento y el pleno empleo.
      • Estabilizar los precios

2.- Instrumentos de la política monetaria:

La manipulación del coeficiente legal de caja:


Los bancos no prestan todo el dinero que se les lleva, dejan una parte depositada.

           

Las facilidades permanentes:


Los Bancos pueden pedir dinero al BCE si les hace falta o ingresar en el caso de que tengan mucho.

           

Las operaciones de mercado abierto


Subastas que hace el BCE cada 15 días. El banco nos cobra un interés algo superior (Euribor + algo).

3.- Tipos de Política Monetaria:

  • Expansiva


    : Se aplica cuando hay crisis, su misión es fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo.
    • Restrictiva:


      Se aplica en épocas de expansión para frenar el consumo.

4.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales:  (SEBC)

Está formado por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de los países de la Unión Europea. El Sistema Europeo de Bancos Centrales tiene la misión de:

  • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos en la zona euro.
    • Realizar las operaciones en divisas
    • Definir y ejecutar la política monetaria de la Unión Europea
    • Determinar el precio oficial del dinero, el tipo de interés oficial.
    • Autorizar la emisión de billetes y monedas en la zona euro.

5.- La Política de Rentas:

A) Intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes económicos

          Sus objetivos son:

  • Fomentar la eficiencia económica. (Asignación mejor de los recursos)
    • Fomentar la equidad (Mejor distribución de la Renta)

B) Los instrumentos que utiliza son:

  • Subvenciones a empresas o a determinados sectores
    • Desgravaciones fiscales (Es algo que metes en la declaración de la renta como un gasto)
    • Control de precios y salarios
    • Fomentar acuerdos entre empresarios y sindicatos.

UNIDAD 5 TEMA 1

   Cuando se comercia con los países de la Comunidad Europea, ya no se llama Importación o Exportación, ahora se denomina:

  • Importación Intracomunitaria.
                • Exportación Intracomunitaria

       Si el país no pertenece a la Comunidad Europea:

  • Importación Extracomunitaria
          • Exportación Extracomunitaria

        Cuando se comercia con otro país, se suele hacer de cosas muy parecidas ya que cuando los países tienen un grado de vida igual, suelen querer las mismas cosas.

Conveniencias del Comercio Internacional:  (Motivos)


  • La especialización hace que si tu haces una cosa bien, la compartas
    • Recursos Naturales ya que otros países no los tienen (Petroleo, Playas etc.)
    • Te da más capacidad para producir bienes.
    • Precios más baratos a una calidad normal.

Teorías Clásicas sobre el Comercio Internacional:


  • Teoría de la Ventaja Absoluta:


    (Adam Smith) Sostiene que cada país se especializará  en producir los bienes para los que es más eficiente e importará aquellos para los que sea menos productivo.
    • Teoría de la Ventaja Comparativa:


      (David Ricardo) Sostiene que cada país se especializará allí donde su ventaja comparativa sea mayor, por lo que se tiene en cuenta el coste relativo de producción.

Teorías sobre el Comercio Internacional:


               

A) Teorías del Centro-Perisferia:


Los países más ricos son aquellos que han conseguido acumular más capital (Heckcher-Ohlin) defiende que:

  • Países del Centro: Tienen la tecnología y las industrias, son países más ricos.
        • Países de la Perisferia: Sector Primario (Agricultura), además son más pobres.

                

B) Teorías de las demandas coincidentes


Defiende que la mayoría de los países exportan o importan bienes a los países de nivel de vida parecidos.

  1. Modelo Gravitacional del Comercio:


    Para esta teoría el comercio entre dos países se basa en su Producto Interior Bruto y en la cercanía de los mismos.

Proteccionismo contra el libre comercio:


El desarrollo del libre comercio favorece el desarrollo económico:

                Todos los países que liberan su comercio mutuo se ven beneficiados

                Pero existen poderosos argumentos a favor del proteccionismo como:

  • Los países en vías de desarrollo piensan que el libre comercio puede frenar la creación de nuevas empresas.
        • Los países desarrollados pueden pensar que el libre comercio acabará con el Estado de Bienestar.

Instrumentos de Protección contra el Comercio Exterior:

A) Instrumentos de protección arancelarios:

  • Un Arancel es un impuesto que se establece sobre los bienes fabricados en otro país a la entrada del nuestro y su misión es aumentar su precio.

B) Instrumentos de protección no arancelarios:

  • Contingente de cuotas de exportación


    : Limitan la cantidad de productos que pueden entrar al país
      • Ayudas y subvenciones a la exportación:


        Los Gobiernos ayudan a las empresas a exportar sus productos ya que son un gran ingreso para el país.
      • Barreras técnicas o legales:


        Las toman los países de forma unilateral y se basan normalmente en la Salud Pública (EEUU no dejó entrar cerdo español mucho tiempo)
      • El Embargo


        : Se prohíbe importar bienes de una nación concreta. (Para evitar conflictos entre los países suele actuar como mediador la ONU)

UNIDAD 5 TEMA 3

ECONOMÍA INTERNACIONAL (LA GLOBALIZACIÓN):


  • Concepto:


    Es el proceso de integración comercial, industrial y financiera que está aconteciendo en el mundo.
    • Causas:


        • Avance tecnológico sin precedentes
          • El desarrollo de medios de transporte de mercancías, de personas, de las infraestructuras (puertos, autopistas) y otros avances técnicos (cámara frigoríficas) disminuye los costes de distribución y de almacenamiento.
          • Avances de la informática y electrónica que permite que la información discurra entre centros alejados.
          • Los medios de comunicación de masas (Cine, Tv…) crean gustos comunes en todos los habitantes.
    • Aspectos de la Globalización:


  • Comercial:


    Permite mover productos y servicios entre distintas regiones del mundo. Para ésto, la Organización Mundial del Comercio establece unas normas comunes.
          • Industrial:


             Las grandes empresas sitúan cada proceso industrial en el lugar donde se incurra en menos costes, así es frecuente:
              • La deslocalización


                : Trasladar parte de la producción a un país en vías de desarrollo.
              • La externalización:


                Trasladar solo un servicio auxiliar (ej. Las teleoperadoras)

°   Financiera:
Los inversores colocan sus capitales en cualquier lugar del planeta, tanto en renta variable como en renta fija.

  • Cultural:


    Uniformidad en gustos, hábitos etc.
  • Oportunidades

  • Pone a disposición del consumidor productos de todo el mundo
  • Permite producir donde se es más eficiente
  • Amplía el mercado y así las empresas se favorecen de las economías de escala
  • La inversión extranjera fomenta la creación de más industrias.
  • Amenazas:


        • El proceso se concentra en los países desarrollados y parte de África
        • Allí se concentra también la renta
        • Favorece el consumo y esto provoca la sobreexplotación de los recursos del planeta
        • El flujo de capitales financieros carece de control con productos financieros complejos y arriesgados (hipotecas sub-prime) que han desatado la crisis de 2008.
    • Organismos Internacionales:


* Organización Mundial del Comercio: Establece las normas para las relaciones comerciales entre países.

*  Fondo Monetario Internacional: Favorece la estabilidad de los tipos de cambio de las distintas monedas y ayuda a países con dificultades de financiación. Se nutre de cuotas que pagan los países según su PIB, por ello el país con más peso es EEUU.

  • Banco mundial: Ofrece préstamos a bajo interés a países en vías de desarrollo.
  • G-8:


    Reuniones de 8 países con economías más desarrolladas (Alemania, Francia, Italia, Rusia, Japón, Canadá y EEUU.
  • G-20


    : Formado por el G-8, la U.E y 11 países emergentes del resto del mundo.

UNIDAD 5 TEMA 4

ECONOMÍA INTERNACIONAL: LA INTEGRACIÓN

  

ECONOMÍA: LA UNIÓN EUROPEA

     Desde finales del siglo XX se ha producido una interdependencia entre las economías y aquí vamos a estudiar las organizaciones que buscan como regularla.

1.- Integración Regional


.: Es el proceso por el cual dos o más países implantan unas políticas para la creación de un espacio económico común. Estas políticas pueden ser:

               -Eliminar las barreras arancelarias entre ellos

– Establecer aranceles comunes frente al resto

– Libre circulación (no solo de mercancías) sino de capitales y personas

– Moneda única, política monetaria y en Banco Central Único (Unión Monetaria)

Beneficios:


       Espacio económico más amplio

       Mayor especialización

       Más competencia

        Más inversión

Perjuicios:


       Dificulta el comercio con los países no miembros de la Unión

                     

2.- La Unión Europea:


Es un ejemplo de integración regional, con cerca de 500 millones de habitantes y se considera la primera economía del mundo (por delante de EEUU y Japón).

   Los países fundadores fueron: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. España se incorporó en 1986 y los países del Este a partir del 2004.

          Fue impulsada por tratados como:

               Roma (1957): Fijó como objetivo crear un mercado común europeo (libre de circulación)

               Maastricht (1992): Sentó las bases para la unión monetaria y ciertas políticas comunes (Sanidad, Medio Ambiente, Educación, Justicia y Asuntos Exteriores).

2.1: LA UNIÓN ECONÓMICA:

             * Ingresos:

                   -Derechos de aduana de países no comunitarios (importación)

                   -Un porcentaje del IVA

                   -Aportaciones de los Estados según PIB

              * Gastos:

                   – 42% en agricultura y medio ambiente

                   – 45 % en empleo, cohesión e investigación

               * PAC (Política agraria común): España es receptora de ayudas

               * Política de cohesión: Lucha contra la desigualdad  regional con:

                    – Fondos europeos de desarrollo regional

                    – Fondo Social Europeo (Formación)

                    – Fondo de Cohesión (Países más pobres)

2.2 LA UNIÓN MONETARIA

                    El 1 de enero de 2002, el Euro se puso en circulación en casi todos los países de la UE, lo que aumentó más la relación entre los Estados.

2.3 LA UNIÓN POLÍTICA

                       La UE no supone en la actualidad una unión política total porque los estados conservan su soberanía nacional (Capacidad de legislar).

                        La tendencia a largo plazo es conseguirla

2.4 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UE

A)-VENTAJAS:

                                                 *

Para el comercio internacional:

                                                               Cada región se especializa en lo que hace mejor

                                                               Se reducen los costes en aduanas (aranceles) y la burocracia

                                                  *

Para la creación de grandes empresas:

                                                                Solo mercados grandes permiten sostener empresas de alta tecnología donde los costes fijos son elevados

                                                                       Permite acuerdos de cooperación para grandes proyectos (ejp                                           acelerador de partículas)

                                                                       Elimina los riesgos de los tipos de cambio entre distintas                                                   monedas (elimina la incertidumbre)

                                                 * 

Para avanzar en el ámbito político y económico:

                                                                      Les obliga a hacer disciplinados para que los estados tengan                                              economías parecidas

                                                                      Las legislaciones nacionales se suelen armonizar adoptando                                               las más evolucionadas.

                                                                     Fortalece las negociaciones internacionales al ser la mayor                                                  potencia del mundo.

                                                  * La libre circulación de personas favorece la movilidad (proyecto erasmus)

B) INCONVENIENTES:

                                                    -La brecha entre las regiones intensivas en capital y la perisferia (con                                                        sectores menos rentables) puede agrandarse.

                                                    -La creación de grandes empresas favorece el monopolio

                                                    -El Parlamento Europeo tiene escasa función legislativa

                                                    -Se desvía el comercio hacía los estados miembros.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.