Formalidad Total
-contrato entre empresas firmado ante notario.-Licitación de organismo público publicada en boletín oficial o publicidad equivalente.
Formalidad Media
-contrato entre empresas.-Adjudicación de organismo público por procedimiento negociado o de urgencia.-Pedido del cliente enviado por carta o fax, previo presupuesto del proveedor.
Formalidad Baja
-pedidos sin presupuesto previo.-Pedido o contratos orales, bien sean telefónico o presenciales.
Marco jurídico español
Las diferentes disposiciones legales pueden clasificarse de mayor a menor rango, prevaleciendo siempre en caso de contradicción las de rango superior.Estas son las principales leyes o normas legales de España, de mayor a menor rango:-Leyes Organicas.-Reales Decretos.-Constitucion Española.-Orden Ministerial aprobado por una sólo Ministro.-Leyes, Decretos y Órdenes de las comunidades Autónomas.-Ambito municipal.
Directivas Comunitarias CE
Son normas comunitarias en el ámbito de la Unión Europea qe son de obligada trasposición al derecho de los Estados miembros, pero estos pueden determinar determinados aspectos, de manera que una vez publicada la Directiva, en el plazo correspondiente los estados miembros sacaran una Ley o Real decreto que le dé cumplimento y tal vez la complete y amplíe pero sin contradecirla. De esta modo podemos esperar que todos los Estados miembros cumplirán la directivas.CE la marca CE en un producto confirma el cumplimiento de la directivas vigentes aplicables, en especial las relativas a la seguridad y es el requisito para comercializarse en Europa.
Normas Técnicas:
son normas realizadas por organismo, empresas o asociaciones científico.tecnicos de reconocido prestigio que buscan sasegurar la funcionalidad, seguridad e intercambiabilidad de productos.No son de obligado cumplimiento por si mismas, pero lo son siempre que se citen en una ley o norma legal.-
UNE una norma española. Editadas por AENOR.-
ISO(internacional standard organization).-
CEI(comisión electroténica internacional).-EN(norma española).-
CENELEC(comité europeo de normalización electrotécnica).-
DIN,BSI, VDE….-
Normas técnicas de compañías distribuidoras:cumpliendo el REBT, tienden a homogeneizar las instalaciones en su ámbito geográfico de trabajo para simplificar y facilitar la intercambiabilidad.
Reglamentos Industriales:
Suelen ser aprobados por Real Decreto luego son de obligado cumplimiento, y en ellos se especifican para la materia correspondiente las condiciones de instalación y mantenimiento de las correspondientes instalaciones buscando la seguridad y buen funcionamiento de las mismas.Pueden trasnponer alguna Directiva Comunitaria CE y pueden hacer referencia a normas UNE.
Tramitación para legalizar instalaciones
:poniendo un conjunto lo visto anteriormente y a lo largo del curso, hacemos un repaso de los pasos necesarios para legalizar instalaciones.1ºproyecto de ingeniería.2ºPlan de seguridad y salud.3ºLicencia de obras del ayuntamiento correspondiente.4º Solicitud de puesta en servicio o Autorización de funcionamiento en el servicio provincial de industria.6ºOtros.
Instalaciones eléctricas y automáticas
A la hora de tramitar y legalizar instalaciones de este tipo,lo mas importante y muchas veces lo único necesario, suele ser cumplir con el REBT, por lo que cumpliendo lo que la Consejeria de Industria tenga previsto.Es aconsejable cumplir con las normas técnicas particulares de la compañía distribuidora correspondiente, no obstante si hubiera conflictos, la consejería de industria a través del servicio provisional es la autoridad competente para resolver conflictos.
Valor esperado (VE):
criterio para tomar decisiones en situaciones de incertidumbre que consiste en calcular el valor de varias alternativas o proyectos como la suma de los resultados esperados en diferentes situaciones por la probabilidad de que estas sucedan. Una vez calculados, se elige la alternativa de mayor VE. Solamente en el caso de que una alternativa tenga una situación o escenario de resultado negativo y suponga la ruina para la empresa, se dejara de usar este criterio y se elegirá otra alternativa más conservadora aunque tenga menos VE.
Arboles de decisión:
se utilizan cuando hay que tomar varias decisiones consecutivas en situaciones de incertidumbre aplicando el criterio de mayor valor esperado.
Criterio del VAN (valor actual neto):
Es un criterio utilizado en economía, para comparar proyectos o alternativas de inversión cuando suponen cobros o pagos en el tiempo bastante largos (años). Se aplica una tasa de interés que incluye dos aspectos, el interés financiero y la inflación.
Decisiones de localización:
Un tipo de decisión frecuente a la hora de realizar proyectos o ubicar empresas es el lugar físico o geométrico donde instalar un centro productivo o equipo de trabajo, suelen usarse dos tipos de técnicas: el centro de gravedad y el método simplex.
Método del centro de gravedad:
se usa cuando desde un mismo sitio se quieren atender varios clientes o instalaciones, se ponderan las coordenadas de las ubicaciones por la unidades de trabajo o productos de cada ubicación. Se entiende en este método que cualquier ubicación dada por las coordenadas es posible.
Método del Simplex-Punto Medio:
es un método de algebra usado muy extensamente para variedad de propósitos, nos centraremos aquí en la particularidad del Punto muerto. Ahora suponemos que solo unas pocas ubicaciones son posibles y que para cada ubicación hay unos costes que son fijos y otros que son variables de tal manera que según sea la producción interesara más una ubicación que otra y habrá un punto muerto a partir del cual se producirán las diferencias.
Préstamo Americano:
consiste en ir pagando únicamente el interés del capital prestado, sin amortizar nada, hasta el último año del préstamo, cuando se amortiza todo. Ventaja: durante todos los años se va pagando poco importe, salvo en el ultimo. Inconveniente: como no se va amortizando, lo que se paga en concepto de intereses es elevado de hecho si se suman todas las cantidades es el más caro de todos.
Préstamo de Amortización Constante:
se utiliza en el ámbito empresarial y casi nunca en el personal, consiste en amortizar todos los años la misma cantidad hasta completar el capital prestado. Cada año se pagan intereses de lo que quede sin amortizar. Ventajas: como se amortiza bastante desde el principio, al final se paga menos de intereses, puede decirse que es el más “barato”. Inconveniente: los primeros años de vida del préstamo son los que más se paga, lo cual puede ser da gran estrés para un negocio que comienza.