Recursos Comunes y Bienes Públicos: Fundamentos Económicos

Recursos de Libre Acceso y la Tragedia de los Comunes

En el caso de recursos de libre acceso, como la pesca en alta mar, el uso no está regulado y cualquier persona puede acceder al recurso sin pagar ni compensar por su uso. Este tipo de bien es:

  • Rival: Si alguien pesca, reduce la cantidad disponible para otros.
  • No excluyente: Porque es de libre acceso.

Esto genera un problema conocido como la tragedia de los comunes, donde cada usuario actúa maximizando su beneficio privado, llevando a un sobreuso del recurso y eventualmente a su agotamiento. El nivel socialmente óptimo de uso es aquel en que se maximiza el valor social total, lo que se logra cuando:

Beneficio marginal social (BMS) = Costo marginal social (CMS).

El nivel socialmente óptimo de uso de un recurso de libre acceso es menor que el nivel de uso no regulado, y requiere instrumentos como cuotas, licencias o derechos de acceso para alinearse con el objetivo de maximizar el valor social. En el punto de uso no regulado, los costos superan los ingresos, generando una pérdida neta. El recurso ya está siendo explotado de forma insostenible (colapso económico). No solo es ineficiente, también puede ser ecológicamente destructivo.

“El nivel óptimo de uso del recurso es Y*, donde la diferencia entre ingresos y costos es máxima. Sin regulación, los usuarios siguen extrayendo hasta Y’, donde los beneficios netos desaparecen. Este uso excesivo representa una pérdida de eficiencia económica y de bienestar social, típica en recursos de libre acceso.”

Roles del Medio Ambiente

El medio ambiente cumple diversos roles, compuestos por producción y consumo:

  1. Soporte de vida: Condiciones básicas que genera el ambiente para el sustento de la vida.
  2. Repositorio de desechos: Espacio en el que se pueden depositar los desechos y contaminantes de la producción y de la vida en general.
  3. Proveedor de amenidades: Todo tipo de aporte recreativo en el ambiente, incluyendo entorno para deporte, recreación, vacaciones, actividades culturales y religiosas.

Tipos de Bienes Económicos

  • Bien privado: Rival y excluyente.
  • Bien común: Rival, no excluyente.
  • Bien CLUB (monopolio natural): No rival, excluyente.
  • Bien Público: No excluyente ni rival.

Eficiencia Económica y Optimalidad

La eficiencia económica significa que los recursos se están utilizando de la mejor manera posible para maximizar un beneficio neto. La optimalidad implica un grupo de interés, una “sociedad relevante”, lo que implica que el resultado no solo es eficiente, sino también deseable desde el punto de vista del bienestar social.

¿Se puede ser óptimo sin ser eficiente? No. Un resultado óptimo social requiere eficiencia. Si algo no es eficiente, significa que hay una pérdida de bienestar evitable (por ejemplo, una externalidad sin corregir), por lo tanto, no puede ser óptimo.

Criterio de Pareto

El criterio de Pareto establece que una transición es deseable si mejora la utilidad de al menos una persona sin disminuir la de otras. En un gráfico, moverse del punto x al y es socialmente deseable debido a que se optimizan los recursos y se evita una pérdida.

Decisiones Ambientales: Equilibrio Económico y Ecológico

No se puede basar una decisión ambiental solo en estudios ambientales; es crucial utilizar estudios y consideraciones del ámbito económico. Considerando solo lo económico, se buscará producir para conseguir mayor utilidad, y considerando solo lo ambiental, se buscará reducir las contaminaciones al máximo sin considerar los costos. Por tanto, es importante considerar ambas cosas.

Además, es necesario considerar que, según el tipo de contaminante, la mayoría de los equilibrios se encuentran en la intersección entre el costo marginal de abatimiento y el daño marginal, a excepción de cuando los niveles de toxicidad son muy altos, en que el óptimo solo se alcanza cuando el contaminante es totalmente erradicado.

Ejemplo: Regulación de Calles como Bien Público

Escenario: Se busca implementar un precio para regular las calles de un pueblito.

Respuesta: Las calles corresponden a un bien público, porque, en este caso, es un bien no rival (todos pueden utilizar las calles en un contexto normal) y no excluyente (al ser una calle regular, no se puede impedir el uso a quien no pague). Considerando este como un bien público, no se puede controlar eficazmente con un precio, ya que, al ser no excluible, aunque se intente cobrar, no se puede impedir el uso a quienes no paguen.

Conceptos Clave en Economía Ambiental

Racionalidad Económica
Supuesto en el que se basa la economía que indica que las personas van a tomar decisiones basadas en la maximización de sus utilidades individuales. Es decir, una persona tratará de obtener una mayor ganancia a través de la producción o consumo que realice, evitando opciones que no le aporten bienestar.
Costo Marginal
Costo relacionado al consumo o producción de una unidad adicional de un bien o servicio.
Externalidad
Efecto secundario de la producción o consumo en otro agente económico, el cual no es compensado por el afectante. Estas pueden ser tanto positivas como negativas y representan pérdida social.
Excedente del Productor
Diferencia entre lo que un productor gastó en la producción de un bien o servicio y los ingresos que le produjo el consumo de este.
Excedente del Consumidor
Diferencia entre la cantidad que el consumidor estaba dispuesto a pagar por un bien o servicio y la cantidad que efectivamente gastó en ello.
Free riders (Polizones)
Personas que se benefician del uso de un bien o servicio sin contribuir a su financiamiento o producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *