Objetivos Macroeconómicos Fundamentales
El gobierno de cualquier país debe plantearse una serie de objetivos económicos clave:
- Crecimiento Económico: Se refiere al incremento de la producción de un país. Cuando esta crece, también lo hará el empleo, la renta de los ciudadanos y, con ello, el consumo. Esto provocará un aumento de la producción de las empresas, que pondrán en marcha el motor de la economía. La variable que utilizamos para medir el crecimiento económico es el Producto Interior Bruto (PIB).
- Estabilidad de Precios: La inflación mide el crecimiento en los precios de los bienes y servicios de un país. Cuando hay inflación, disminuye el poder adquisitivo, lo que supone un freno al crecimiento económico. La inflación se mide con el Índice de Precios al Consumo (IPC).
- Creación de Empleo: El desempleo es el problema que afecta a una parte de la población activa. El desempleo reduce las rentas de los ciudadanos y frena el crecimiento económico. El indicador del desempleo es la Tasa de Paro.
- Finanzas Públicas Saneadas: Un mayor crecimiento contribuye a aumentar los ingresos estatales a través de la recaudación de impuestos. Cuando el gasto público es superior a los ingresos públicos, hay un déficit público, lo que conlleva un endeudamiento del Estado.
- Equilibrio en el Sector Exterior: El resultado de las transacciones de un país con el resto del mundo se refleja en el saldo de su Balanza de Pagos. Se debe intentar que sus exportaciones al menos coincidan con sus importaciones; si las importaciones son mayores, el país quedará endeudado con el exterior.
Para alcanzar estos objetivos y corregir desequilibrios, los gobiernos utilizan diversos instrumentos, principalmente a través de las Políticas Económicas, con las que pretenden dar solución a los grandes problemas que plantea la economía.
El Ciclo Económico
La evolución de la economía se caracteriza por la sucesión de periodos expansivos y recesivos, denominados ciclos económicos.
Fases del Ciclo Económico
- Depresión (Fondo)
- Expansión (Recuperación)
- Pico (Auge)
- Recesión (Contracción)
La Contabilidad Nacional
La Contabilidad Nacional mide la generación de renta en un país a partir del registro numérico de todos los flujos económicos que tienen lugar en un periodo de tiempo determinado. Así, se acepta la igualdad entre el valor de los bienes y servicios ofrecidos, los demandados y las rentas obtenidas por los factores productivos. Por definición, la producción, la renta y el gasto son coincidentes.
Los sistemas de cuentas nacionales son la estadística de síntesis. La macroeconomía estudia la producción agregada utilizando magnitudes agregadas, que son cifras de síntesis que permiten medir el resultado de una economía nacional (todos los bienes y servicios de todos los mercados). A diferencia de la microeconomía, que estudia la producción y los precios de mercados concretos, en macroeconomía se agregan los distintos bienes, servicios y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico que representa el conjunto de todos ellos.
Limitaciones en la Medición de la Actividad Económica
La actividad económica no se puede medir con exactitud, sino solo estimar. No la podemos cuantificar con precisión por varias razones:
- Los datos utilizados proceden de fuentes estadísticas y, por tanto, son aproximados.
- En la contabilización del PIB se recogen muchos bienes y servicios finales legales, pero muchos no pasan por los cauces del mercado (la economía sumergida).
- Tampoco se contabiliza el autoconsumo (lo que cada agente económico hace para sí mismo).
- No se incluye el valor que generan las actividades ilegales.
- No cuantifica las ganancias o pérdidas de bienestar. La producción cuenta positivamente en el PIB, pero las externalidades negativas (como la contaminación) deberían restar si se cuantificaran las pérdidas; el PIB se reduciría.
El Gasto Nacional y sus Componentes
Los componentes del Gasto Nacional (GN) son:
- Consumo (C)
- Inversión (I)
- Consumo Público (CP)
- Exportaciones (X)
- Importaciones (M)
Podemos deducir que el Gasto Nacional es igual a: GN = C + I + CP + (X - M)
. Esta magnitud ha de ser igual al Producto Nacional.
Enfoques para Calcular el Producto Nacional
Para explicar las magnitudes macroeconómicas, podemos partir del modelo del flujo circular de la renta: las empresas producen bienes y servicios que consumen los hogares, utilizando los factores productivos que las economías domésticas han aportado al proceso productivo. Ese flujo básico nos señala tres magnitudes equivalentes a medir:
- Producto Nacional (Vía Producción/Oferta): Es el conjunto total de bienes y servicios finales generados en una economía en un periodo de tiempo determinado.
- Renta Nacional (Vía Ingreso/Renta): La producción de esos bienes se materializa en el pago a los factores productivos que intervienen en ella. Esos pagos representan para estos su ingreso.
- Gasto Nacional (Vía Gasto/Demanda): Mide cómo los agentes económicos gastan su renta al adquirir esos bienes y servicios.
Producto Nacional: Perspectiva de la Producción (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Aspectos Fundamentales del Cálculo del PIB:
- Valoración en términos monetarios: El PIB suma muchos tipos de productos y servicios (materiales e inmateriales). Para obtener un único indicador, utiliza los precios de mercado. Se calcula multiplicando precios por cantidades, reduciendo todo a su valor monetario.
- PIB Nominal (o a precios corrientes): Se valora la producción a precios del año en curso.
- PIB Real (o a precios constantes): Se valora la producción a precios de un año base para eliminar el efecto de la inflación. Para obtener el PIB real a partir del nominal, se utiliza un índice de precios (deflactor del PIB).
- Se contabilizan solo los bienes finales: Para evitar la doble contabilización de los bienes intermedios, solo se incluye el valor de los bienes y servicios destinados al consumo final, o bien, se suma el valor añadido por cada empresa en cada etapa del proceso productivo.
- Producción dentro de las fronteras: El término «Interior» hace referencia a la producción llevada a cabo dentro de las fronteras del país, independientemente de la nacionalidad de los factores productivos.
- Periodo de tiempo: Generalmente se calcula para un año natural.
Producto Interior Bruto (PIB) y Neto (PIN)
El Producto Interior Bruto (PIB) estima el valor total de la producción de un país. Como se mencionó, para agregar bienes y servicios diferentes, expresamos su valor en una unidad común (dinero) y sumamos solo el valor añadido o el valor de los bienes finales.
- Bruto vs. Neto: La diferencia radica en cómo se considera la inversión y el desgaste del capital (amortización o depreciación).
- PIB (Bruto): Considera la Inversión Bruta (IB), que incluye la inversión destinada a reponer el capital desgastado.
PIB = C + IB + CP + (X - M)
- PIN (Neto): Incluye la Inversión Neta (IN), que es la Inversión Bruta menos la depreciación (D). El Producto Interior Neto (PIN) es un indicador menos usado.
PIN = C + IN + CP + (X - M)
oPIN = PIB - Depreciación
Producto Nacional Bruto (PNB) y Neto (PNN)
Mientras que el término «Interior» (PIB) hace referencia a la producción dentro de las fronteras, el término «Nacional» se refiere al valor de lo producido por las personas físicas o jurídicas que tienen la condición de residentes en el país, independientemente de dónde se realice la producción.
- Producto Nacional Bruto (PNB): Se calcula a partir del PIB sumando las rentas obtenidas por los residentes nacionales en el extranjero (RRN) y restando las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país (RRE).
PNB = PIB + RRN - RRE
- Producto Nacional Neto (PNN): Se obtiene restando la depreciación al PNB.
PNN = PNB - Depreciación
Renta Nacional (RN) y Renta Personal
La Renta Nacional (RN) es la suma de las remuneraciones percibidas por los factores productivos nacionales durante un periodo de tiempo (generalmente un año). Se suele representar en las gráficas como Y.
Sus componentes principales son:
- Remuneración de los Asalariados (RA): Conjunto de rentas percibidas por los trabajadores (sueldos y salarios).
- Excedente Bruto de Explotación (EBE): Recoge el resto de rentas generadas que no remuneran el trabajo asalariado (intereses, alquileres, beneficios empresariales).
Nota: La Renta Nacional (RN) equivale al Producto Nacional Neto a coste de los factores (PNNcf).
A partir de la Renta Nacional podemos obtener la Renta Personal Disponible (RPD), que es la renta que finalmente llega a las familias para gastar o ahorrar. Se calcula así:
RPD = RN - Impuestos sobre beneficios - Beneficios no distribuidos - Cotizaciones a la Seguridad Social + Transferencias del Estado