Concepto y Clasificación de la Financiación
¿Qué es la Financiación?
Se denomina financiación a la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada una de las formas de obtención de medios se le denomina fuente financiera.
Clasificación de las Fuentes de Financiación
Las fuentes de financiación se pueden clasificar de diversas maneras:
Según su Titularidad
- Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios.
- Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento.
Según su Procedencia
- Fuentes de financiación externas: Son los fondos captados fuera de la empresa. Incluyen aportaciones de los propietarios y financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades.
- Fuentes de financiación internas: Son los fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad y comprenden los fondos de amortización y la retención de beneficios.
Financiación Externa a Corto Plazo
Consiste en las deudas que la empresa tiene con proveedores, acreedores, bancos, etc., por razones de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al contado.
Instrumentos Comunes de Financiación Externa a Corto Plazo
Los instrumentos de financiación externa a corto plazo más frecuentes utilizados son:
Créditos y Préstamos Bancarios
Son concedidos por las entidades financieras.
- El Préstamo: Contrato mediante el cual una entidad financiera entrega a la empresa una cantidad de dinero previamente pactada, y esta se compromete a devolver dicho capital más unos intereses prefijados, según el plan de amortización establecido.
- El Crédito: Contrato mediante el cual la entidad financiera procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una cantidad de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar un límite acordado.
El Descuento Comercial
Operación que permite al empresario obtener por adelantado el dinero que le debe un tercero. Esta operación requiere de instrumentos de cobro en poder del empresario (letras de cambio, pagarés, etc.).
Créditos Comerciales de Proveedores
Surgen como consecuencia del aplazamiento del pago de las compras efectuadas a los proveedores.
Servicio de «Factoring»
Venta por parte de la empresa de los derechos de cobro sobre los clientes a una empresa o intermediario financiero (la empresa de factoring), que anticipa el importe de las facturas, asumiendo generalmente el riesgo de impago.
Otras Partidas Pendientes de Pago
Se engloban aquí aquellas partidas pendientes de pago con origen en el tráfico mercantil, por ejemplo, salarios devengados por el personal de la empresa y no satisfechos, o cuotas de la seguridad social no ingresadas, etc.
Operaciones Comerciales Fundamentales
Previsión de Ventas
Consiste en una predicción que realizamos para calcular el volumen de ventas futuras, siempre teniendo en cuenta diferentes factores variables como el entorno, la calidad y el precio del producto, la evolución del sector, el análisis de la competencia, etc.
La Compraventa Mercantil
Contrato por el cual una persona se obliga a entregar una cosa mueble a otra, para revenderla en la misma forma u otra diferente, a cambio de un precio y con ánimo de lucrarse en la reventa.
Documentación Asociada a la Compraventa
En las operaciones de compraventa mercantil se utilizan diversos documentos:
El Pedido
Documento en que se detallan los artículos que demanda el cliente y las condiciones en las que se efectuará la compra. En él deben figurar:
- Datos que identifiquen a la empresa que emite el pedido y a la que se formula el pedido.
- Número de pedido.
- Lugar y fecha en que se efectúa.
- Condiciones del pedido.
- Firma de la persona que emite el pedido.
El Albarán
Documento que acredita la entrega de las mercancías. Sirve de prueba en el caso de desacuerdo en la operación de compraventa. Debe contener la siguiente información:
- Identificación de la empresa vendedora y compradora.
- Características del envío (fecha, domicilio, referencia, descuento).
- Detalle del envío (descripción de los artículos, cantidades).
- Lugar y observaciones relativas al envío.
La Factura
Es un documento que acredita legalmente una operación de compraventa. La información mínima que debe contener una factura es la siguiente:
- Identificación de la empresa emisora (vendedora).
- Datos identificativos del cliente (comprador).
- Datos relacionados con la factura (número, fecha).
- Descripción y referencia de los artículos vendidos.
- Importe bruto.
- Descuento aplicado (si lo hay).
- Gastos de la operación (si los hay).
- La base imponible.
- El impuesto aplicable y tipo impositivo (IVA, etc.).
- El total de la factura.
Descuentos y Otros Conceptos
Tipos de Descuentos
Existen diferentes tipos de descuentos:
- Descuentos Comerciales: Se realizan en función del producto o volumen de compra. Se aplican y figuran en factura, y reducen el precio de adquisición del producto.
- Descuentos por Pronto Pago y los Rappels: Se trata de un tanto por ciento que se aplica sobre el importe neto de cada artículo después de aplicar el descuento comercial si lo hay. El rappel se concede cuando el cliente sobrepasa un determinado volumen de unidades durante un periodo de tiempo.
Devoluciones de Envases y Mercancías
Las devoluciones de envases y mercancías suponen una minoración de la base imponible, y por tanto, la empresa proveedora debe expedir una nueva factura rectificativa que haga constar esta modificación.
El Arancel
Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras que los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.