Economía de Mercado
¿Qué producir?
Principio de soberanía del consumidor: Las empresas producen lo que los consumidores desean.
¿Cómo producir?
Principio de beneficio: Las empresas producen buscando el menor coste posible dentro de la calidad que desean.
¿Para quién producir?
Principio de escasez: Las personas ganan dinero según la cantidad de factores que tengan, lo escasos que sean estos factores y lo que contribuyen a la producción.
Ventajas
- Eficiencia.
- Existen incentivos.
- Libertad económica.
Desventajas
- Desigualdad en la renta.
- Inestabilidad y crisis periódicas.
- Escasez de bienes no rentables.
- Abusos de ciertas empresas.
- Contaminación y deterioro del medio ambiente.
Economía Planificada
¿Qué producir?
El Estado decide todos los bienes que serán producidos.
¿Cómo producir?
Empresas públicas que producen siguiendo los planes del Estado.
¿Para quién producir?
El Estado reparte los bienes según las necesidades de los ciudadanos.
Ventajas
- Altos niveles de empleo.
- Necesidades básicas cubiertas.
Inconvenientes
- Errores de previsión.
- Excesiva burocracia.
- Falta de incentivos.
- Falta de libertad individual.
Economía Mixta
¿Qué producir?
Mercado: Empresas privadas siguen el principio de soberanía del consumidor.
Estado: Empresas públicas producen bienes no rentables.
¿Cómo producir?
Mercado: Las empresas privadas siguen el principio del beneficio.
Estado: Las empresas públicas producen buscando fines sociales.
¿Para quién producir?
Mercado: El dinero se distribuye siguiendo el principio de escasez.
Estado: Se redistribuye el dinero en busca de una mayor igualdad.
Ventajas
Dependerán del peso del Estado. A mayor peso del Estado, las ventajas se parecerán más a las de la economía planificada.
Inconvenientes
Dependerán del peso del Estado. A mayor peso del Estado, los inconvenientes se parecerán más a los de la economía planificada.
El Sistema Económico
El sistema económico de una sociedad es el conjunto de principios y normas con los que se organiza y trata de resolver los tres problemas económicos básicos:
¿Qué producir?
Se determina por los recursos (factores productivos) con los que cuenta la sociedad y las necesidades que tengan los ciudadanos.
¿Cómo producir?
Implica decidir quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, qué métodos de producción se van a utilizar y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone.
¿Para quién producir?
Se decide según las necesidades. ¿Se distribuye lo mismo para todos? La mano invisible (señales del mercado) y los precios guían las decisiones de las empresas, indicando hacia dónde deben dirigir sus recursos. Cuando un bien escasea, los precios aumentan; cuando un bien abunda, bajan.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP es un modelo económico que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo, teniendo en cuenta los factores de producción y tecnología que posee.
- Puntos eficientes: Sobre la curva.
- Puntos ineficientes: Debajo de la curva.
- Puntos inalcanzables: Arriba de la curva.
Los Agentes Económicos
Los agentes económicos se encargan de decidir qué bienes producir, cómo producirlos y para quién hacerlo. Son:
Familias u Hogares
Una familia u hogar es una persona o un grupo de personas que comparten un mismo presupuesto.
Empresas
Las empresas son organizaciones que producen bienes y servicios para venderlos a las familias.
Sector Público
El sector público es el conjunto de organismos que toman decisiones colectivas en un país y regulan la actividad económica. Normalmente busca aumentar el bienestar de la sociedad.
Causas del Crecimiento Económico
- Aumento de los factores de producción (cantidad):
- Descubrimiento de recursos naturales.
- Aumento del número de trabajadores.
- Aumento del capital.
- Incremento de la productividad (calidad):
- La formación de los trabajadores.
- Progreso técnico.
Flujo Circular de la Renta
Describe cómo el dinero y los bienes/servicios fluyen a través de la economía. Se compone de:
- El mercado de bienes: En el cual las familias actúan como compradores de los bienes que ofrecen las empresas, que son los vendedores.
- El mercado de factores: Donde las familias ofrecen su trabajo y otros factores (sus tierras o su capital) a las empresas, que serán las compradoras. A cambio de los factores, las empresas pagarán salarios, alquileres, dividendos o intereses.
Se distinguen dos tipos de flujos:
- El flujo real: Lo que compran y venden los agentes económicos (bienes, servicios, factores de producción).
- El flujo monetario: Es el pago de dinero por la compra de esos bienes o de los factores productivos.
Factores Productivos
Son los recursos escasos con los que cuenta la sociedad y que le permiten producir bienes y servicios. Se clasifican en:
- Recursos Naturales: Pueden ser renovables o no renovables.
- El Trabajo: Intervención humana en la obtención de bienes y servicios. Incluye:
- Mano de obra: Personas dedicadas al trabajo.
- Capital humano: Formación y experiencia de los trabajadores.
- Capital Físico: Bienes que se emplean para producir otros bienes y servicios. Es un factor clave del crecimiento de un país.
- El Empresario: Encargado de organizar, dirigir y controlar el resto de los factores productivos. Decide quién, cómo, cuándo y qué hacer.
Principios Fundamentales de la Economía
Primer Principio: El intercambio puede mejorar el bienestar social
La especialización, donde cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer, permite mejorar el bienestar general a través del intercambio.
Segundo Principio: Usar los recursos de manera eficiente aumenta el bienestar social
La eficiencia en el uso de los recursos es crucial para maximizar el bienestar de la sociedad.
Tercer Principio: Los mercados suelen llevar a la eficiencia
La mano invisible, concepto que se refiere a las señales del mercado (principalmente los precios), guía las decisiones de las empresas, indicando hacia dónde deben dirigir sus recursos. Cuando un bien escasea, su precio aumenta, y viceversa, lo que tiende a equilibrar la oferta y la demanda.
Cuarto Principio: Cuando el mercado no es eficiente, el Estado puede mejorar el bienestar social
En situaciones donde los mercados fallan en alcanzar la eficiencia (fallos de mercado), la intervención del Estado puede ser necesaria para mejorar el bienestar social.