Beneficios del Comercio Internacional
El comercio internacional puede generar diversos tipos de ganancias para los países participantes.
Tipos de Ganancias del Comercio
1. Ganancias Estáticas (sin cambio en la Frontera de Posibilidades de Producción – FPP)
- Ganancias de Consumo: Se originan cuando los consumidores acceden a una mayor variedad de bienes y servicios a precios potencialmente más bajos, permitiendo una reasignación del consumo hacia una cesta de bienes preferida.
- Ganancias de Producción: Surgen de la especialización de los países en la producción de aquellos bienes y servicios en los que tienen ventaja comparativa, lo que lleva a un uso más eficiente de los recursos a nivel global.
2. Ganancias Dinámicas (con desplazamiento de la FPP)
Estas ganancias se refieren a los efectos a largo plazo del comercio sobre el crecimiento económico y la capacidad productiva de un país.
- El comercio puede contribuir a la expansión de los recursos disponibles, por ejemplo, mediante la importación de materias primas no disponibles localmente.
- El comercio puede fomentar un aumento en la productividad general de la economía a través de la competencia y la adopción de mejores prácticas.
- El comercio puede acelerar el crecimiento económico a través de varios canales:
- Cuando se importan más bienes de capital (maquinaria, equipos) que los que se producirían en autarquía, la FPP del país importador se expande.
- El comercio facilita la difusión de nuevas tecnologías e innovaciones entre países.
- El comercio puede aumentar el ingreso real de la población, lo que a su vez puede llevar a un mayor ahorro e inversión.
- El libre comercio es una herramienta antimonopolio de gran efectividad, al exponer a las empresas locales a la competencia internacional.
- El comercio expande el tamaño del mercado, permitiendo a las empresas explotar rendimientos a escala creciente y reducir costos unitarios.
3. Ganancias Políticas
Aunque no se detallan en este documento, las ganancias políticas del comercio pueden incluir una mayor interdependencia económica que fomente la cooperación y reduzca la probabilidad de conflictos entre naciones.
Instrumentos de Política Comercial y sus Efectos
Acciones Oficiales que pueden cambiar la composición y el volumen de los flujos de comercio
Los gobiernos pueden intervenir en el comercio internacional mediante diversas herramientas, tales como:
- Aranceles
- Cuotas de importación
- Subsidios (a la exportación o a la producción)
- Otras barreras no arancelarias (normas técnicas, requisitos sanitarios, etc.)
Aranceles
¿Por qué se imponen aranceles?
Los aranceles se establecen por diversas razones:
- Para desincentivar el consumo de ciertos bienes (especialmente importados).
- Para aumentar la recaudación fiscal del gobierno.
- Para desincentivar las importaciones y mejorar la balanza comercial (a corto plazo).
- Para proteger a las industrias domésticas de la competencia extranjera.
Propósitos de los Aranceles
Los aranceles se utilizan principalmente con dos propósitos:
- Generación de Ingresos (Aranceles de Ingresos): Se imponen con el fin de generar ingresos para el Estado. Por ejemplo, aquellos impuestos sobre bienes de lujo importados.
- Protección (Aranceles Proteccionistas): Son aquellos que se imponen con el fin de mantener o incentivar la actividad de ciertas industrias locales, hacienda menos competitivos los productos importados.
Hoy en día, los gobiernos imponen impuestos de importación con el fin principal de desincentivar las importaciones y promover una mayor producción en las empresas protegidas.
Tipos de Aranceles
- Arancel Ad Valorem: Se impone como un porcentaje del valor del bien importado, es decir, como un porcentaje del valor CIF (Costo, Seguro y Flete) del bien importado.
- Arancel Específico: Se impone un impuesto fijo por unidad física del bien importado (por ejemplo, una cantidad monetaria determinada por kilogramo, litro o unidad).
- Arancel Combinado o Mixto: Se imponen de manera conjunta un impuesto ad valorem y uno específico sobre la importación de un determinado bien.
Efectos Económicos del Comercio y los Aranceles (Análisis de Excedentes)
Nota: Las letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j) se refieren a áreas específicas en un diagrama estándar de oferta y demanda utilizado para analizar los efectos del comercio y los aranceles.
Situación 1: Autarquía (Antes del Comercio)
- Excedente del Consumidor autárquico: a
- Excedente del Productor autárquico: b+c
Situación 2: Libre Comercio (Después del Comercio)
- Excedente del Consumidor con comercio: a+b+d+e
- Excedente del Productor con comercio: c
Cambios debido al comercio (comparado con autarquía):
- Ganancia para el Consumidor: +(b+d+e)
- Pérdida para el Productor: -b
- Ganancia Neta para la Sociedad: d+e
Situación 3: Impacto de un Arancel
Referencia: Libre Comercio (Antes del Arancel)
- Excedente del Consumidor: a+b+d+e+f+g+h+i+j
- Excedente del Productor: c
Con Arancel (Después del Arancel)
- Excedente del Consumidor: a+b+f+g
- Ingreso del Gobierno por Arancel: d+e
- (Nota: El excedente del productor aumentaría y existirían pérdidas de eficiencia o peso muerto, no detalladas con estas letras en el texto original).
Recordatorio: Tipos de Impuestos a la Importación
Los aranceles son impuestos sobre las importaciones (y a veces también sobre las exportaciones).
- Arancel Específico: Un monto fijo por cada unidad del bien importado.
- Arancel Ad Valorem: Un porcentaje (%) del valor del bien importado.
¿Quiénes Ganan y Pierden con los Aranceles?
Quiénes Ganan:
- El Gobierno (a través de la recaudación arancelaria).
- Los Productores Domésticos de bienes competidores con las importaciones (al menos a corto plazo, al enfrentar menor competencia y poder vender a precios más altos).
- Los Trabajadores de las empresas protegidas (pueden mantener sus empleos a corto plazo).
Quiénes Pierden:
- El Consumidor (paga precios más altos por los bienes importados y los sustitutos nacionales).
- La economía en general (se mantiene o genera ineficiencia al proteger industrias que podrían no ser competitivas internacionalmente, y se pierden los beneficios de la especialización).
- Los trabajadores de las empresas protegidas (a largo plazo, pueden no desarrollar nuevas habilidades o adaptarse a industrias más competitivas).
Tasa de Protección Nominal (TPN)
La tasa de protección nominal (TPN) es la protección teórica que un arancel sobre un producto importado ofrece a la industria doméstica de dicho producto, y no es más que el porcentaje del arancel correspondiente o su equivalente.
- Arancel Ad Valorem: En este caso, la TPN es igual a la tasa arancelaria. Ejemplo: Un arancel del 20% ad valorem implica una TPN del 20%. Si el precio internacional es 1000, el nuevo precio con arancel será 1000 + (1000 * 20%) = 1200. La protección es (1200-1000)/1000 * 100 = 20%.
- Arancel Específico: Aquel que es un valor fijo por unidad física del bien importado. En ese caso, TPN = (Arancel Específico / Precio del Bien sin arancel) * 100. Ejemplo: Si el arancel específico es 50 y el precio sin arancel es 1000, TPN = (50 / 1000) * 100 = 5%.
Arancel Óptimo
Cuando la diferencia entre la parte del arancel que absorbe el productor extranjero (mejora en los términos de intercambio) y la suma de las pérdidas de peso muerto (ineficiencias en consumo y producción) es positiva, hay una ganancia de bienestar total para la economía doméstica que impone el arancel. Por lo tanto, parece lógico que un país grande (capaz de influir en los precios mundiales) trate de maximizar tal diferencia; el arancel que maximiza esta diferencia se conoce como Arancel Óptimo o Tarifa Óptima.
Información Requerida para calcularlo:
- Elasticidades de oferta y demanda, tanto local como extranjera.
Represalias y Otros Impactos
- Retaliación o Represalias: El país afectado por el arancel puede verse tentado a tomar represalias imponiendo sus propios aranceles, lo que puede llevar a guerras comerciales (por ejemplo, disputas históricas entre EE. UU. y China, o China y Europa).
- Impacto en la economía Doméstica: El peso del arancel recae principalmente sobre los consumidores, quienes pagan precios más altos.
- Impacto sobre el Mundo: Los aranceles distorsionan los flujos comerciales globales, afectando a consumidores y productores en otros países y reduciendo la eficiencia económica mundial.
Cuotas de Importación
Una cuota de importación es una restricción física directa sobre la cantidad de un bien que puede ser importado durante un período de tiempo determinado. Generalmente, se requiere una licencia de importación para administrar la cuota, y se especifica el volumen total permitido de bienes a importar.
Para los bienes manufacturados, las cuotas son generalmente consideradas ilegales por la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque persisten en algunos sectores como la agricultura.
Tipos de Cuotas
- Cuota Global: Se permite la importación de un número específico de bienes cada año, sin especificar el origen de los bienes ni quién será el importador privilegiado.
- Cuota Selectiva (o discriminatoria): Se asigna una cuota de importación a países específicos. Este tipo de cuota puede conducir a estructuras de producción monopólicas en el país exportador beneficiado y a precios mayores para el país importador.
Renta de la Cuota
La restricción cuantitativa eleva el precio interno del bien importado, generando una ganancia extraordinaria conocida como «renta de la cuota». Esta renta puede ser capturada por diferentes agentes según cómo se administre la cuota:
- Orden de llegada: El primero en llegar a importar (first-come, first-served) se beneficia de la cuota, capturando la renta.
- Subasta de licencias: El Gobierno subasta las licencias de importación entre los importadores locales; las ganancias (renta de la cuota) las genera el gobierno (efecto similar a un arancel).
- Concesión administrativa: El Gobierno concede la licencia de forma discrecional a ciertos importadores. El beneficio se queda en el país en manos de quien reciba la licencia (legal o ilegalmente).
- Cesión al extranjero (por ejemplo, Restricción Voluntaria a la Exportación – RVE): El gobierno del país importador»solicita» al gobierno del país exportador que limite sus exportaciones. En este caso, la renta de la cuota suele ser capturada por los exportadores extranjeros.
Ejemplo Práctico de Comercio y Política Comercial
Caso de Estudio: Mercado del Trigo
Supuestos:
- Las funciones de oferta y demanda local vienen dadas por:
O = 20P
yD = 150 - 10P
- El país es considerado un “país pequeño”, lo que significa que no puede afectar el precio mundial del trigo.
- El precio Mundial del Trigo es de USD 8 por unidad.
a) ¿Cuál será el nivel de exportaciones de trigo en libre comercio?
Las exportaciones netas (Xt) del país pequeño son iguales a la Oferta Local menos la Demanda Local:
Xt = O - D = 20P - (150 - 10P) = 20P - 150 + 10P = -150 + 30P
El precio en autarquía (sin comercio) se encuentra cuando Xt = 0:
-150 + 30P = 0
=> 30P = 150
=> P = 5
.
Si el precio mundial es P = 8 (que es mayor que el precio de autarquía de 5, indicando que el país tiene una ventaja comparativa en la producción de trigo):
Xt = -150 + 30 * 8 = -150 + 240 = 90
.
El país exporta 90 unidades de trigo.
Verificación con oferta y demanda a P=8:
- Oferta Local (O):
20 * 8 = 160
unidades. - Demanda Local (D):
150 - (10 * 8) = 150 - 80 = 70
unidades. - Exportaciones (O – D):
160 - 70 = 90
unidades.
b) ¿Cuál será el nuevo nivel de comercio si el precio efectivo interno aumenta en 2 unidades (por ejemplo, debido a un subsidio a la exportación de 2 por unidad)?
Supongamos que el precio efectivo que reciben los productores nacionales o que guía las decisiones de comercio es P’ = P_mundial + 2 = 8 + 2 = 10.
Las exportaciones netas (Xt) a este nuevo precio efectivo P’ = 10 son:
Xt = -150 + 30 * P' = -150 + 30 * 10 = -150 + 300 = 150
.
El país ahora exporta 150 unidades de trigo.
Verificación con oferta y demanda a P’=10:
- Oferta Local (O) a P’=10:
20 * 10 = 200
unidades. - Demanda Local (D) a P’=10:
150 - (10 * 10) = 150 - 100 = 50
unidades. - Exportaciones (O – D):
200 - 50 = 150
unidades.
Nota: Si la pregunta original «¿Cuáles son las importaciones de trigo ahora?» se refería a un arancel de importación de 2, y el país fuera importador en libre comercio, el análisis sería diferente. Sin embargo, dado que el país es exportador, un incremento en el precio efectivo interno (como por un subsidio a la exportación) aumenta las exportaciones.