Fundamentos del Patrimonio Empresarial: Estructura, Valoración y Contabilidad Esencial

Comprendiendo el Patrimonio Empresarial: Componentes y Valoración

El patrimonio se refiere al conjunto de recursos y medios con los que cuenta una persona física o jurídica para desarrollar una actividad empresarial. De forma más precisa, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables que pertenecen a dicha persona.

Sus componentes principales son:

  • Bienes: Cosas materiales o inmateriales que sirven para satisfacer una necesidad o desarrollar una actividad (ej. maquinaria, edificios, patentes).
  • Derechos: Conjunto de créditos o partidas a cobrar a favor de la persona física o jurídica titular de la empresa (ej. facturas pendientes de cobro de clientes).
  • Obligaciones: Conjunto de deudas que la empresa tiene con terceros (ej. préstamos bancarios, deudas con proveedores).

Un aspecto fundamental es que todos los elementos del patrimonio deben ser cuantificables, es decir, tienen que estar valorados en unidades monetarias.

Por otro lado, el valor del patrimonio (VP) o Patrimonio Neto se calcula como la diferencia entre la suma de bienes y derechos, y el total de las obligaciones:

Bienes + Derechos – Obligaciones = Valor del Patrimonio (VP)

Organización Contable del Patrimonio

Desde el punto de vista contable, el patrimonio se organiza en dos grandes masas:

  • Activo: Representa el conjunto de bienes y derechos de la empresa.
  • Pasivo: Engloba las obligaciones de la empresa, tanto a corto como a largo plazo.

El Neto Patrimonial (también conocido como fondos propios o pasivo no exigible) forma parte del Pasivo en un sentido amplio (como fuente de financiación), pero se distingue por no ser una deuda exigible por terceros. Se calcula como:

Neto Patrimonial (NP) = Capital + Reservas

Elementos y Masas Patrimoniales

Elementos Patrimoniales

Los elementos que forman el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones) son la unidad mínima de estudio. La contabilidad agrupa estos elementos según unas características comunes y les asigna una cuenta y un nombre que los representa. Estas agrupaciones se rigen por el Plan General de Contabilidad (PGC), que surgió inicialmente en 1973 y ha tenido posteriores adaptaciones. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es el organismo encargado de elaborar y actualizar el Plan General de Contabilidad en España.

Masas Patrimoniales: Activo y Pasivo

Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos patrimoniales que tienen una función económica o financiera similar. Las dos grandes masas son el Activo y el Pasivo (que incluye el Neto Patrimonial).

Activo

El Activo es el conjunto de elementos patrimoniales (bienes y derechos) que pueden ser valorados en dinero y que representan las inversiones de la empresa. Se divide principalmente en:

  • Activo No Corriente (o Activo Fijo): Son activos destinados a permanecer en la empresa a largo plazo (más de un año). Su función es asegurar la vida y la operatividad de la empresa, y sus elementos están ligados a ella de forma permanente. Abarca:
    • Inmovilizado Intangible: Formado por elementos no corpóreos que tienen un valor económico para la empresa, como derechos de propiedad industrial (patentes, marcas), concesiones administrativas, fondo de comercio o aplicaciones informáticas.
    • Inmovilizado Material: Compuesto por elementos tangibles de uso duradero que no están destinados a la venta directa, sino que sirven para desarrollar la actividad de la empresa (ej. terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, equipos informáticos).
    • Inversiones Inmobiliarias: Bienes inmuebles (terrenos o edificios) que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos.
    • Inversiones Financieras a Largo Plazo: Activos financieros cuya vocación de permanencia en la empresa es superior al año.
  • Activo Corriente (o Activo Circulante): Son activos que se espera convertir en dinero, vender o consumir en el ciclo normal de explotación, generalmente en un plazo inferior a un año. Su función es asegurar el funcionamiento diario de la empresa. Se compone de:
    • Existencias: Materias primas, productos en curso, productos terminados, mercaderías, etc., con los que la empresa produce o comercializa. Su convertibilidad en líquido depende de si la venta se realiza o no; en el momento que se vende, su valor pasa a ser realizable o disponible.
    • Realizable: Elementos que recogen los derechos de cobro que la empresa puede exigir tras el plazo de vencimiento (ej. clientes, deudores varios). Es dinero que se espera convertir en líquido a corto plazo.
    • Disponible (o Efectivo y otros activos líquidos equivalentes): Conjunto de elementos que disponen de liquidez inmediata (ej. dinero en caja, saldos en bancos a la vista).

El activo también se puede clasificar en:

  • Activo Real: Conjunto de elementos que, además de tener un valor para la empresa, pueden tener un valor de venta directa en el mercado.
  • Activo Ficticio (o Gastos de Constitución y Puesta en Marcha, actualmente tratados de forma diferente): Elementos que históricamente representaban gastos incurridos para la fundación y puesta en marcha de la empresa. La normativa contable actual ha modificado su tratamiento, imputándose generalmente como gastos del ejercicio.

Pasivo

El Pasivo, en sentido estricto, representa el conjunto de elementos patrimoniales que suponen obligaciones actuales de la empresa, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios económicos. Son susceptibles de ser valorados en dinero. Se divide en:

  • Pasivo Corriente (o Pasivo Circulante): Todas las deudas y obligaciones que la empresa tiene que pagar a corto plazo (generalmente, en un plazo inferior a un año).
  • Pasivo No Corriente (o Pasivo Fijo): Deudas y obligaciones con vencimiento a largo plazo (superior a un año). Este, junto con el Patrimonio Neto, constituye la financiación permanente de la empresa.

Patrimonio Neto

El Patrimonio Neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Se calcula como:

Activo – Pasivo (Exigible) = Patrimonio Neto (PN)

El Patrimonio Neto sirve para ver los recursos propios de la empresa desde el punto de vista financiero. Está formado principalmente por las aportaciones de los socios o empresarios (incluidas en la cuenta de Capital) y los resultados acumulados no distribuidos (Reservas y resultados de ejercicios anteriores). Esta cuenta aumenta por la autofinanciación (beneficios retenidos).

Capital Circulante y Fondo de Maniobra

El Fondo de Maniobra (FM), también llamado working capital o capital circulante, es un indicador financiero crucial. Representa la parte del activo corriente que está financiada por capitales permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente).

Se calcula como:

Fondo de Maniobra (FM) = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Este indicador muestra la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos; es decir, si es solvente a corto plazo.

  • Un Fondo de Maniobra positivo indica que parte del activo corriente está financiado con recursos a largo plazo, lo que proporciona un margen de seguridad.
  • Si el Fondo de Maniobra es negativo, el pasivo corriente es mayor que el activo corriente, lo que significa que la empresa no puede cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos a corto plazo. Esto puede indicar problemas de liquidez y, en casos extremos, llevar a la suspensión de pagos o quiebra.

En una situación hipotética donde una empresa no tiene pasivo corriente ni pasivo no corriente, todo su activo estaría financiado por el neto patrimonial. Esto significa que no tiene deuda y financia todas sus operaciones con recursos propios (pasivo no exigible). Este tipo de empresa tendría una solvencia muy alta. El Pasivo no exigible o Neto Patrimonial se compone fundamentalmente de Capital + Reservas (y otros resultados acumulados).

El Balance Contable: Estructura y Tipos

Propósito y Estructura del Balance

El Balance de Situación es un instrumento económico-financiero fundamental, junto con la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. Sirve para ver la gestión de la empresa y representa una fotografía integral del patrimonio de una empresa en un momento dado.

El balance está formado, por una parte, por los bienes y derechos (Activo) de una empresa y, por otra, por las obligaciones (Pasivo Exigible) y los fondos propios (Patrimonio Neto).

El balance te dice lo que tienes (inversiones) y cómo lo financias (fuentes de financiación) en un momento concreto, pero no cómo se ha llegado a esa situación ni el porqué de los cambios. Por lo tanto, para que un balance se entienda y sea útil para el análisis, es importante compararlo con balances de periodos anteriores o con los de otras empresas del sector. El balance sirve a los administradores para rendir cuentas sobre la gestión de la empresa. Sin embargo, si una empresa tiene que tomar decisiones estratégicas, además del balance, necesita la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria.

Tipos de Balance según el Plan General Contable

El Plan General Contable establece principalmente dos modelos de balance:

  • Balance Normal: Modelo completo y detallado.
  • Balance Abreviado: Modelo simplificado que pueden utilizar las empresas que cumplan ciertos requisitos establecidos por la ley durante dos ejercicios consecutivos.

Requisitos para Balance Abreviado

La ley establece tres umbrales, de los cuales se deben cumplir al menos dos para poder presentar balance abreviado:

  1. Que el total de las partidas del activo no supere los 4 millones de euros (nota: el texto original mencionaba 2,37 millones, pero las cifras se actualizan; se usa una cifra más actual como referencia general, aunque la cifra exacta depende de la legislación vigente en el momento y país).
  2. Que el importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a 8 millones de euros (nota: el texto original mencionaba 4,75 millones). La cifra neta de negocio son las ventas una vez deducidas las devoluciones, descuentos y ciertos impuestos, y añadidas las subvenciones de explotación.
  3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

Aspectos del Balance

El balance tiene dos aspectos intrínsecamente ligados:

  • Aspecto Cualitativo: Informa sobre la clase o naturaleza y el fin de los elementos patrimoniales. Dentro del activo, los elementos se ordenan generalmente de menor a mayor liquidez (o viceversa, según el formato). En el pasivo y patrimonio neto, se ordenan generalmente según su exigibilidad (de menor a mayor plazo de vencimiento o de mayor a menor exigibilidad).
  • Aspecto Cuantitativo: El balance informa sobre el valor monetario de todos los elementos patrimoniales que lo forman.

Libros de Contabilidad Obligatorios

Obligaciones Legales

El artículo 25 del Código de Comercio español establece que: “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su Empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.”

Tipos de Libros

Para registrar dicha actividad, los empresarios deben llevar obligatoriamente (entre otros, según la forma jurídica y tamaño):

  • Libro Diario: En él se anotan día a día, de forma cronológica, todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Es un registro que nos sirve para ver en cada momento qué se ha hecho dentro de la empresa.
  • Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Este libro se abre con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. También se transcribirán el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales. El ejercicio contable suele ir del 1 de enero al 31 de diciembre.

Aunque no es obligatorio legalmente para todos, el Libro Mayor es fundamental en la práctica contable, ya que refleja el movimiento (cargos y abonos) de cada cuenta individualmente, completando la información del Libro Diario.

Cuentas Anuales

Dentro del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales se incluyen las Cuentas Anuales, que sirven para mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. Comprenden:

  • El Balance de Situación.
  • La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, que recoge los ingresos y gastos ordinarios y extraordinarios de la empresa durante el ejercicio, y el resultado (beneficio o pérdida) derivado de ellos.
  • El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).
  • El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) (no obligatorio para todas las empresas).
  • La Memoria, que nos sirve para completar, ampliar y comentar la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *