Fundamentos de la Empresa y Sistemas Económicos: Tipología, Financiación y Actores Clave

¿Qué es una Empresa? Definición

La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores productivos con el fin de elaborar y vender bienes o servicios.

Clasificación de las Empresas

Según su actividad:

  • Industriales
  • Comerciales
  • De servicios

Según su tamaño:

  • Pequeñas: menos de 50 trabajadores.
  • Medianas: entre 50 y 250 trabajadores.
  • Grandes: más de 250 trabajadores.

Según el sector económico al que pertenecen:

  • Sector primario
  • Sector secundario
  • Sector terciario

Según la propiedad de su capital:

  • Privada (ejemplo: Mercadona)
  • Pública (ejemplo: RENFE)
  • Mixta (ejemplo: ALIADIS)

Según el ámbito de actuación:

  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

Según su forma jurídica:

  • Empresa individual o autónomo: Persona física que realiza en nombre propio una actividad comercial, industrial o profesional.
  • Sociedades:
    • De interés
    • Mercantiles:
      • Personalistas (ejemplos: sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple)
      • Capitalistas (ejemplos: sociedad comanditaria por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad laboral)

Fuentes de Financiación Empresarial

Tanto para crear una empresa como para propiciar su funcionamiento y crecimiento, se necesita contar con recursos financieros. Estos pueden ser recursos propios o recursos ajenos.

Tipos de Financiación:

  • Propia:
    • Capital
    • Reservas (beneficio no distribuido, autofinanciación)
  • Ajena:
    • Préstamos y créditos
    • Emisión de obligaciones
    • Créditos comerciales

Detalle de las Fuentes de Financiación:

Capital: Integra los recursos propios. Estos son los que aportan los propietarios o socios de la empresa.

Las grandes empresas pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones, generalmente en los mercados o bolsas de valores. Esto permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades de capital a través de muchos pequeños inversores.

El incentivo para convertirse en accionista es la participación en los beneficios de la empresa (dividendos) según el número de acciones compradas. Dado que los beneficios varían de unos años a otros, la renta o dividendos que obtienen los accionistas será variable. Las acciones son, por tanto, títulos de renta variable.

Una acción es un título que representa una parte alícuota (proporcional) de la propiedad de una empresa.

Reservas (beneficio no distribuido): Corresponden a la parte de los beneficios que no se distribuyen entre los propietarios y se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras. Cuando la empresa reinvierte los beneficios en sí misma, se está autofinanciando.

Préstamo: La empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más el precio del préstamo, es decir, unos intereses que fija la entidad financiera (generalmente un banco). En los préstamos, la empresa recibe la cantidad solicitada de forma inmediata.

Crédito: Significa que se pone a disposición de la empresa una cantidad determinada de dinero de la que irá retirando fondos según sus necesidades, pagando intereses sólo por la cantidad que realmente emplee y durante el tiempo que la utilice.

Emisión de obligaciones: La empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales, emite títulos (obligaciones o bonos) por ese valor y los pone a la venta. Las personas o entidades que los compran se denominan obligacionistas y reciben un interés fijo o variable pactado.

Crédito comercial: Es la financiación concedida por los proveedores o suministradores de la empresa. Una práctica comercial frecuente es que las empresas no paguen al contado las materias primas, mercancías u otros bienes que les suministran sus proveedores, aplazando el pago.

Los Agentes Económicos

1. Las Familias o Economías Domésticas

Las familias o economías domésticas son las unidades básicas de consumo. Su función principal es consumir, es decir, comprar los bienes y servicios que producen las empresas para satisfacer sus necesidades.

Cuando las familias demandan bienes y servicios, se asume que actúan de forma racional, procurando maximizar la utilidad o satisfacción que les reportan dichos bienes y servicios, dadas sus restricciones presupuestarias.

La capacidad de gasto de las familias depende de su nivel de renta, esto es, de los ingresos que perciban como remuneración de los factores de producción que poseen (trabajo, capital, tierra), especialmente por su trabajo (salarios).

2. El Sector Público

El sector público se compone de un conjunto de órganos y administraciones públicas con, al menos, tres niveles de gobierno:

  1. Las administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones.
  2. Las administraciones regionales o autonómicas: por ejemplo, la Junta de Andalucía en España.
  3. La administración central: Gobierno, ministerios y demás organismos de carácter nacional (ejemplo: Seguridad Social).

Funciones del Sector Público:

  • Ofrecer bienes y servicios públicos (ejemplo: defensa nacional, educación, sanidad).
  • Establecer la política macroeconómica, tratando de alcanzar objetivos generales como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio exterior.
  • Establecer y regular el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica.
  • Redistribuir la renta y la riqueza para promover una mayor equidad.

Instrumentos del Sector Público:

  1. Impuestos: Cuando el Estado establece impuestos (directos o indirectos), está decidiendo la manera en que van a obtenerse los recursos necesarios de los hogares y de las empresas para financiar el gasto público y cumplir sus funciones.
  2. Gasto público: El gasto público comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del sector público (consumo e inversión pública) hasta los sueldos de los funcionarios públicos, las transferencias a las familias y empresas (como pensiones, subsidios de desempleo, becas, subvenciones) y los intereses de la deuda pública.

El Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta es un modelo que representa la corriente de bienes, servicios y pagos entre las economías domésticas, las empresas y el sector público en una economía.

9k=


Definiciones Clave en Economía

  • Sistema económico: Es la forma en que se organizan los individuos y las instituciones de una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos (qué producir, cómo producir y para quién producir).
  • Mercado: Es toda institución social (física o virtual) en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente entre compradores (demandantes) y vendedores (oferentes).
  • Precio: Es el número de unidades monetarias (por ejemplo, euros, dólares) que se necesitan para obtener a cambio una unidad de un bien o servicio. Es la expresión del valor de un bien o servicio en términos monetarios.

Sistemas Económicos: Ventajas e Inconvenientes

a) Economía de Mercado

Es un sistema económico en el que las decisiones fundamentales sobre qué, cómo y para quién producir se resuelven principalmente a través de la interacción de la oferta y la demanda en los mercados. Los medios de producción son, en su mayoría, propiedad de individuos o empresas privadas. El Estado tiene un papel limitado, centrado en garantizar el funcionamiento del mercado y proveer ciertos bienes públicos.

b) Economía Centralizada o Planificada

Es un sistema económico en el que las decisiones económicas clave (qué, cómo y para quién producir) son tomadas por una autoridad central, generalmente el Estado. El Estado suele ser propietario de la mayoría de los medios de producción y dirige la actividad económica a través de planes.

c) Economía Mixta

Es un sistema económico que combina elementos de la economía de mercado y de la economía planificada. El mercado es el principal mecanismo de asignación de recursos, pero el Estado interviene activamente para corregir fallos del mercado, regular la actividad económica, redistribuir la renta y proveer bienes y servicios públicos, buscando alcanzar objetivos sociales y económicos.

AspectoEconomía de MercadoEconomía MixtaEconomía Centralizada
Toma de decisionesDecisiones tomadas por familias y empresas a través del mercado. Intervención mínima del sector público.Decisiones tomadas por los agentes privados (familias y empresas) con intervención del Estado para regular y complementar el mercado.Decisiones tomadas principalmente por el Estado.
VentajasLibertad de elección para productores y consumidores. Eficiencia e innovación impulsadas por la competencia. Respuesta ágil a los cambios en las preferencias de los consumidores.Libertad de elección con corrección de fallos del mercado por parte del Estado. Mayor equidad social y provisión de bienes públicos y preferentes. Intenta combinar la eficiencia del mercado con la equidad social.Potencial para cubrir necesidades básicas de toda la población y reducir desigualdades extremas. Movilización rápida de recursos hacia objetivos nacionales prioritarios. Estabilidad económica (en teoría).
Inconvenientes Existen fallos de mercado:
  • Inestabilidad cíclica (crisis económicas).
  • Distribución desigual de la renta y la riqueza.
  • Escasez de bienes no rentables (bienes públicos).
  • Abuso de poder de ciertas empresas (monopolios, oligopolios).
  • Externalidades negativas (ej. deterioro del medio ambiente).
Puede presentar inconvenientes de ambos sistemas, dependiendo del grado de intervención estatal (ej. burocracia, ineficiencias, presiones políticas) o de libertad de mercado (ej. desigualdades si la intervención es insuficiente).
  • Falta de incentivos para la innovación y la eficiencia productiva.
  • Excesiva burocracia y lentitud en la toma de decisiones.
  • Falta de libertad económica para individuos y empresas.
  • Posible escasez de bienes de consumo o mala asignación de recursos debido a errores de planificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *