Fundamentos de Financiación Empresarial, Mercados Financieros e Inversión Estratégica

u7I8hsJtfev9hUCCgGFgLMIaOsZZ881nl6yNQbPkMl1Ia1+LESOrax054j05jg2GZk60R53Om9ZBjvXtOQv06pQIaAQUAh4EAKKVPKgh6WKqhBwZwSocNrapDJq67iKVwg4h4DUzM1n6X4aycve+2rkfJVGIaAQUAgoBBQCCgGFgEJAIaAQAP4PQY94PdDtPH4AAAAASUVORK5CYII=

hnGQFxGZWsrJqcTX+W+35+n09nBB4ewDVygQYo7kkVP+u5YslWkOtnXz3ugf8PZbs2hn9HDpAAAAAASUVORK5CYII=

Instrumentos de Financiación Empresarial a Corto Plazo

Descuento comercial

Consiste en la presentación de un título representativo de un derecho de cobro en una entidad financiera para que esta anticipe su importe y gestione su cobro. El banco cobrará a cambio un interés en función del tiempo que se ha adelantado el dinero y una comisión. El riesgo de impago lo mantiene la empresa, no el banco.

Factoring

Cesión de derechos de cobro de clientes que tiene la empresa a otra empresa especializada, denominada “factor”, de manera que, si vende estos derechos antes de su vencimiento, la empresa obtiene financiación antes de lo previsto. El riesgo de impago de los clientes se traslada al factor. Suele ser una opción cara por el traslado del riesgo de impago, y el factor suele exigir la totalidad de las facturas para compensar las buenas con las malas.

Renting

Es una modalidad que consiste en el alquiler de bienes muebles o inmuebles a largo plazo. El arrendatario se compromete al pago de una renta fija periódica durante un plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a prestar una serie de servicios.

El mercado de valores y la bolsa

El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos cuya función es canalizar el ahorro hacia la inversión. Como en cualquier mercado, existe la oferta, representada por todas las empresas y organismos públicos que buscan financiación.

En el mercado de valores distinguimos:

  • Mercados primarios o de emisión: Se venden los activos de nueva creación, esto es, la primera vez que se negocian tales títulos.
  • Mercados secundarios: En este mercado se intercambian los activos de “segunda mano”. La bolsa es el mercado secundario más importante y mejor organizado.

Funcionamiento de la bolsa de valores

El precio de los títulos adquiridos en el mercado primario es su valor de emisión, pero cuando se compran en el mercado secundario, su precio se determina por la oferta y demanda, esto es, el precio de mercado o cotización en bolsa. Así, cuando las expectativas sobre la marcha de la empresa y su futura rentabilidad son muy buenas, los inversores quieren comprar muchas acciones, y quienes son propietarios de algunas no tienen interés en venderlas, lo que hace que los precios suban. Por el contrario, si la marcha de la empresa no es buena, todos querrán vender sus acciones y nadie estará interesado en comprarlas, por lo que el precio bajará.

Las inversiones de la empresa

Concepto de inversión

Invertir consiste en adquirir determinados bienes, sacrificando unos capitales financieros con la esperanza, más o menos lejana, de obtener unos ingresos o rentas en el futuro. Es decir, representa la renuncia a una satisfacción cierta e inmediata a cambio de la creencia de obtener unos beneficios futuros. En todo acto de inversión concurren los siguientes elementos: un sujeto que invierte, un objeto en que se invierte, el coste que supone la renuncia a una satisfacción en el presente y la esperanza de unos ingresos futuros.

Inversiones económicas y financieras

Cuando una persona ahorra y desea invertir parte de sus ahorros en la compra de títulos-valores con la finalidad de obtener una rentabilidad futura, lo que está haciendo es una inversión financiera. Ahora bien, si una empresa necesita dinero para financiar la compra de nuevos equipos productivos (lo que constituye una inversión económica para la empresa), emite títulos-valores y los saca al mercado financiero. A este mercado acudirán los ahorradores, quienes comprarán dichos títulos, realizando así una inversión financiera.

Clasificación temporal de las inversiones económicas

Según el carácter temporal de la inversión, podemos distinguir entre:

  • Inversiones de funcionamiento (a corto plazo): La empresa realiza este tipo de inversiones para la adquisición de elementos necesarios en su proceso productivo. Estas inversiones se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo.
  • Inversiones permanentes o estructurales (a largo plazo): La empresa utiliza este tipo de inversiones para la adquisición de bienes que serán utilizados durante un largo período de tiempo (por ejemplo, maquinaria, edificios). Son inversiones a largo plazo, también llamadas inversiones en activos inmovilizados.

    Tipos de inversiones permanentes:

    • Inversiones de renovación o de reemplazo (ej. furgoneta vieja por una nueva).
    • Inversiones de expansión o ampliación (ej. fábrica más grande).
    • Inversiones de modernización o innovación (ej. nuevo servidor).
    • Inversiones en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación).
    • Inversiones de carácter social o medioambiental.

Criterios de selección de inversiones

Un problema fundamental que se presenta en toda decisión de invertir es la determinación de la rentabilidad de cada uno de los proyectos de inversión, de manera que a través de dicho estudio podamos decidir si llevarlo a cabo o no. A veces el problema se hace más complejo, disponiendo de una lista de proyectos “viables” y teniendo que escoger cuál de ellos es el más conveniente para la empresa. La empresa ha de acometer aquellas inversiones que le resulten más rentables, sobre todo teniendo en cuenta que cuenta con recursos financieros escasos y costosos.

Existen diversos criterios que pueden ayudar al agente decisor a decidirse por un proyecto u otro. Dichos criterios se pueden clasificar en dos grupos fundamentales:

  • Criterios estáticos o no financieros: Suponen que el valor del dinero es constante en el tiempo.
  • Criterios dinámicos o financieros: Tienen en cuenta el diferente valor que tiene el dinero según el momento en que se produce el flujo de caja.

El Plan General de Contabilidad y las masas patrimoniales

Los criterios más utilizados para ordenar las masas patrimoniales son, en el activo, la disponibilidad (facilidad para convertirse en dinero) y, en el pasivo, la exigibilidad (plazo en el que deben ser pagadas las deudas). Las masas patrimoniales se pueden agrupar también según el tiempo de permanencia en la empresa; según este criterio, tanto el activo como el pasivo pueden dividirse en no corriente y corriente.

  • En el activo no corriente se agrupan aquellos bienes cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia es indefinida y representan sus inversiones permanentes, por lo que la mayor parte de estos bienes se denominan “inmovilizados”.
  • En el activo corriente se incluyen los bienes que están ligados al ciclo de producción de la empresa y constituyen sus inversiones de funcionamiento.
  • En el patrimonio neto y el pasivo, según el carácter exigible o no exigible de los fondos utilizados por la empresa, se distingue entre patrimonio neto o no exigible (que son los fondos propios) y pasivo o exigible (deudas con terceros). El pasivo se divide, según el plazo de devolución, en pasivo no corriente o exigible a largo plazo y pasivo corriente o exigible a corto plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *