Aspectos Clave de los Estados Contables y su Presentación

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

Las entidades (y su auditor) están obligadas a considerar los hechos posteriores a la fecha de cierre y hasta la fecha de aprobación de los estados contables por parte del órgano de administración (directorio). El punto 4.9 de la RT 17 establece que deben considerarse dos tipos de hechos: a) los que implican ajustes: aquellos que son confirmaciones de situaciones iniciadas con anterioridad; b) los que no implican ajuste: los hechos nuevos, imputables al nuevo ejercicio (que son de importancia relativa deberán informarse igualmente por nota). En este caso se trata de hechos ocurridos posteriores al cierre y que no se encuentran vinculados con situaciones que hayan nacido con anterioridad. Es decir, es un hecho nuevo imputable al nuevo ejercicio (a la fecha de cierre no habría por qué pensar que iba a ocurrir un siniestro: el ilícito del robo de bienes por parte del socio). Si este ilícito es de importancia relativa para la entidad (significativo), es necesario mencionarlo por nota, incluyendo una descripción del caso y los efectos patrimoniales que ocasionará. Por otro lado, menciona el caso de una provisión. En realidad, cuando ocurre un siniestro (robo), la contabilidad debe reflejar la pérdida correspondiente. Luego, si recupera algún importe o el bien (por el sujeto o por un seguro), entonces reconocerá el recupero. Solo se reconocerá el monto por cobrar de un resarcimiento en caso de que tenga certidumbre y derecho reconocido (sentencia, aprobación, etc.) a dicho cobro.

RT 8 y 9 objetivos:

Presentación de estados contables para uso de terceros que además, pueden ser utilizados internamente por los administradores y propietarios del ente.

ESTADOS BÁSICOS

  1. Estado de situación patrimonial o balance general.
  2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos).
  3. Estado de evolución del patrimonio neto.
  4. Estado de flujo de efectivo.

En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos. Estos deben integrarse con la información complementaria, que es parte de ellos.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL. ESTRUCTURA

ACTIVO: Corriente, No corriente

PASIVO: Corriente, No corriente

PARTICIPACIÓN MINORITARIA EN SOCIEDADES CONTROLADAS

PATRIMONIO NETO

RUBROS QUE COMPONEN EL BALANCE GENERAL

Activo: Caja y bancos, Inversiones, Créditos por ventas, Otros créditos, Bienes de cambio, Bienes de uso, Propiedades de inversión, Activos intangibles, Otros activos, Llave de negocio.

Pasivo: Deudas, Previsiones, Participación de terceros sobre el patrimonio de empresas controladas.

Patrimonio Neto

ESTADOS COMPLEMENTARIOS:

Se trata de aquellos que surgen de la aplicación de la RT 21: Estado de situación patrimonial o balance general consolidado, Estado de resultados (en entes sin fines de lucro: estado de recursos y gastos) consolidado, Estado de flujo de efectivo consolidado.

INFORMACIÓN COMPARATIVA

Respecto al período o ejercicio anterior. Debe presentarse a doble columna, y expresada en moneda de cierre. Para estados contables básicos y consolidados. Las modificaciones de ejercicios anteriores (A.R.E.A.), deben exponerse en los estados comparativos modificando la información del estado anterior, solo a efectos comparativos.

SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD:

Los estados básicos deben presentarse en forma sintética. La información con mayor grado de detalle se encontrará en notas y anexos. Las normas particulares deben ser flexibles para permitir su adaptación a entes que poseen disímiles actividades. Se puede: suprimir o adicionar elementos, cambiar la denominación de las cuentas y utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas.

INFORMACIÓN POR SEGMENTOS:

Obligatorio para las sociedades que realizan oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autorización para hacerlo. De acuerdo a las NIIF.

Segmento del negocio

(componente distinguible que provee productos o servicios sujetos a riesgos y rentabilidad distintos) ejemplos: ventas de productos de producción propia o bienes adquiridos, venta a clientes minoristas o hipermercados, entes con actividad comercial o financiera.

Segmento geográfico

(componente distinguible que provee productos o servicios en un contexto económico particular sujetos a riesgos y rentabilidad distintos). Por ejemplo: ventas en el mercado local o exportaciones (en ambos casos con apertura determinada en la norma: total, por continente, por región o por país). Por sucursales (provincia, país, región).

Para cada segmento deberá exponerse: Medición contable de activos y pasivos atribuibles, Ingresos y gastos. Los activos, pasivos, ingresos y gastos no identificados serán prorrateados sobre bases razonables.

Propiedades de inversión y Activos no corrientes mantenidos para su venta – temas de exposición

XqTPTZ7Kh7MAAAAASUVORK5CYII=

PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS

Para la determinación y clasificación de los rubros resulta importante tomar en cuenta: La intención de los órganos del ente, Información sobre índices de rotación, Venta de bienes no corrientes, Hechos posteriores al cierre.

PARTIDAS DE AJUSTE DE VALUACIÓN:

Las partidas que se utilizan para ajustar la valuación de activos y pasivos tales como: depreciaciones acumuladas, intereses a devengar, previsión para incobrables, etc., se deducen o adicionan, según corresponda, a las cuentas patrimoniales respectivas.

COMPENSACIÓN DE PARTIDAS:

Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que su compensación futura pueda realizarse legalmente y exista intención u obligación de hacerla.

Estado de resultados:

Resultados Ordinarios:

  • Ingresos provenientes de la actividad principal
  • Costos incurridos para obtener tales ingresos

-Gastos operativos: Administración, Comercialización, Otros

-Resultado inversiones permanentes

-Resultado actividades secundarias

-Resultados financieros y por tenencia incluyendo RECPAM

-Impuesto a las ganancias

-Participación minoritaria

-Resultados extraordinarios

El estado de resultados debe mostrar:

a) Los resultados de las operaciones que continúan.

b) Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación.

RESULTADOS ORDINARIOS:

Ventas netas de bienes y servicios (+ reintegros – devoluciones y bonificaciones), Costo de ventas = Resultado bruto sobre ventas, Resultado de la producción agropecuaria, Resultado por valuación de bienes de cambio, Gastos de comercialización, Gastos de administración, Otros gastos, Resultado de inversiones de entes relacionados, Depreciación de llave de negocio en los estados contables consolidados.

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el R.E.C.P.A.M).

Opción 1: Informar los resultados financieros y por tenencia en términos reales y en detalle.

Clasificados en:

  • Generados por activos, y
  • Generados por pasivos.

Opción 2: Cuando no se hayan segregado los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados y estos fueran significativos, los resultados financieros y por tenencia incluyendo el resultado por exposición a la inflación se exponen sin desagregación alguna.

Otros ingresos y egresos:

  • Impuesto a las ganancias
  • Participación minoritaria sobre resultados

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Aportes de los propietarios: Capital (a valor nominal), Ajuste al capital, Aportes irrevocables, Prima de emisión.

Resultados acumulados: Ganancias reservadas, Resultados diferidos, Resultados no asignados.

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS:

Son resultados atípicos y excepcionales del ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y que se supone solo se repetirán excepcionalmente en el futuro, por factores ajenos a decisiones del ente.

Pueden incluirse en un renglón en el estado de resultado neto del impuesto a las ganancias. Es conveniente que su detalle se realice por notas a los estados contables.

RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA:

Las sociedades que realicen oferta pública de acciones o títulos de deuda deberán presentar esta información de acuerdo a las NIIF.

CAPITAL:

Es la parte del patrimonio que ha sido suministrada por los propietarios. Según la forma jurídica del ente puede estar formado por acciones o partes, que crean derechos de diversos tipos.

Acciones preferidas rescatables, integran el pasivo cuando:

  • Obligan al emisor al rescate,
  • Otorgan al tenedor el derecho a solicitar el rescate por un monto y fecha determinado o determinable,
  • Las preferidas rescatables a opción del emisor integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido decidida.

AJUSTE DE CAPITAL:

Cuenta utilizada para mantener al capital en moneda homogénea sin afectar el valor nominal del mismo, como lo exigen la Ley 19.550 y la RT 8.

EMISIÓN DE ACCIONES

A la par: El precio a cobrar coincide con su valor nominal.

Bajo la par: Acciones suscriptas e integradas a un valor inferior al nominal.
Diferencia: DESCUENTO DE EMISIÓN.

Sobre la par: Acciones suscriptas e integradas a un valor superior al nominal.
Diferencia: PRIMA DE EMISIÓN.

PRIMA DE EMISIÓN:

Exceso del precio respecto a su valor nominal. Para mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuados en distintos momentos. El límite lo fijan la cotización en el mercado o su Valor Patrimonial.

DESCUENTOS DE EMISIÓN:

Diferencia en menos entre, precio de venta y su valor nominal. Posibilidad de obtener fondos por aportes, en períodos en los que sus acciones se encuentran por debajo de su Valor Nominal.

APORTES IRREVOCABLES PARA FUTURAS SUSCRIPCIONES DE ACCIONES:

Sólo deben considerarse como parte del patrimonio neto los aportes que:

  • Hayan sido efectivamente integrados;
  • Surjan de un acuerdo escrito en el que conste que el aportante mantendrá su aporte y se convertirá en acciones;
  • Hayan sido aprobados por asamblea de accionistas o por el órgano de administración ad referendum.

APORTES IRREVOCABLES PARA ABSORBER PÉRDIDAS ACUMULADAS:

Los aportes irrevocables integrados para absorber pérdidas, serán registrados en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por asamblea de accionistas.

GANANCIAS RESERVADAS:

Ley 19550 reserva legal, asambleas: reserva facultativa, estatutos: reserva estatutaria.

RESULTADOS NO ASIGNADOS:

Resultados no asignados en ejercicios anteriores, Resultados del ejercicio y Ajuste de resultados de ejercicios anteriores A.R.E.A.

ASIGNACIÓN DE RESULTADOS:

Retiros propietarios (dividendos en efectivo), Aumentos de capital, Dividendos en acciones, Creación de reservas: Legal, facultativas, estatutaria.

MODIFICACIONES A RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES:

Estas modificaciones se practicarán con motivo de:

  • a) correcciones de errores en la medición de los resultados en estados contables de ejercicios anteriores; o
  • b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio anterior.

Se originan en: Corrección de errores de ejercicios anteriores (errores de cálculo o estimaciones). Cambios en criterios contables de valuación (empleo de VPP en lugar de costo, criterios de depreciación, etc.). Se exponen en: Modificando el saldo inicial de resultados no asignados en el estado de Evolución del Patrimonio Neto.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

Debe informar la variación en la suma de los siguientes conceptos: a) efectivo más depósitos a la vista. b) equivalentes de efectivo para cumplir con compromisos a corto plazo. Las inversiones pueden considerarse equivalentes cuando tienen alta liquidez, y están sujetas a riesgos insignificantes de cambio de valor.

Operaciones ordinarias

Actividades operativas:

Aquellas vinculadas con la actividad principal del ente. Están relacionadas con la producción y generación de los bienes y con la prestación de servicios. Ej.: cobros por ventas, pagos a proveedores, pagos de sueldos y cargas sociales, de impuestos, de intereses, etc.

Actividades de inversión:

Vinculadas a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo. Ej.: cobros por ventas de bienes de uso, pagos por compras de bienes de uso, pagos por compras de inversiones, cobros de dividendos, de intereses, de préstamos, colocaciones de préstamos, etc.

Actividades de financiación:

Originadas en la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de los rendimientos. Incluye los préstamos tomados por el ente y su devolución. Ej.: aportes de los propietarios, pagos de dividendos en efectivo, préstamos recibidos no clasificados como operativos, emisiones de obligaciones negociables, pagos de préstamos y obligaciones negociables, intereses, etc.

Identificación de los estados contables de cierre:

Fecha de cierre, Período comprendido por los estados contables.

Identificación de la moneda en la que están expresados los estados contables:

Moneda de cierre, Supresión de ceros (ejemplo: en miles de pesos).

IDENTIFICACIÓN DEL ENTE:

Denominación, Domicilio legal, Forma legal, Fecha de vencimiento del contrato social, N° de inscripción en Organismo de Control, Integración del grupo económico.

CAPITAL DEL ENTE:

Monto del capital, composición.

Operaciones con entes sobre los que se ejerce control o influencia significativa:

Actividad principal y secundarias. Disposiciones legales o contractuales de importancia. Transacciones con entidades del mismo, saldos en cuentas patrimoniales y en resultados.

Comparabilidad:

Modificaciones que afecten la comparabilidad, Naturaleza y efecto contable de los cambios.

Unidad de medida:

Normas contables aplicadas. Procedimiento de conversión de los estados contables.

Clasificación de colocaciones de fondos, préstamos y pasivos a cobrar o pagar en moneda:

Apertura según: Plazo vencido, Sin plazo establecido, A vencer (por trimestre), Pautas de actualización, Tipos de interés.

Composición y evolución de los rubros:

Monto del capital, Composición.

Activos Biológicos (Plantas, animales y productos agropecuarios) y pasivos:

Debe discriminarse por separado en la composición de los rubros bienes de cambio y/o de uso. Debe especificarse su composición en las siguientes categorías: A) En desarrollo B) Terminados C) En producción.

Bienes de disponibilidad restringida:

Deben aclararse las restricciones a la libre disponibilidad de los bienes.

Gravámenes sobre activos:

Deberán informarse la existencia de bienes gravados con hipotecas, prendas u otro derecho real. Indicando: Respecto a la obligación que garantizan: naturaleza del gravamen, rubro del pasivo en el que está incluida, y monto. Respecto al activo gravado: rubro del activo en el cual está expuesto y valor de libros.

Criterios de medición de activos y pasivos:

Explicación de los criterios aplicados, Costos financieros activados VNR y diferencia con el valor determinado para títulos valuados a costo, Bases para la estimación de vida útil en intangibles superior a 20 años, Criterios para reflejar desvalorizaciones y su reversión.

Las contingencias remotas no se exponen. Las contingencias probables, favorables y cuantificables se consideran en el resultado del ejercicio, las contingencias desfavorables se prevén con cargo a resultado.

Restricciones a la distribución de utilidades:

Deben informarse cuestiones reglamentarias, estatutarias, contractuales y legales que limitan la libre distribución de utilidades. Por ejemplo: la necesidad de crear o aumentar la reserva legal.

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS:

Constituyen los estados contables principales.

Individuales optativos.

FORMATOS:

No hay formatos preestablecidos.

CLASIFICACIÓN DE A Y P EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES:

La distinción entre A y P corrientes y no corrientes puede hacerse en función del ciclo operativo de la entidad como del plazo de 12 meses.

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS:

Participación de accionistas minoritarios en el patrimonio neto.

RESULTADOS INTEGRALES:

Incluye el resultado del período más/menos diferidos del Patrimonio neto.

RESULTADOS: PRESENTACIÓN DE GASTOS:

Pueden presentarse por naturaleza o por función.

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS:

No se exponen separadamente del resto de los resultados.

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS:

Participación de accionistas minoritarios en el resultado se expone en el EERR o ERI. Discriminados al pie.

Participación de accionistas minoritarios en el patrimonio neto se expone en el EEPN en forma separada.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (DESCUBIERTOS BANCARIOS):

Incluidos si los mismos constituyen una parte integral del manejo de fondos.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (POR OPERACIONES EXTRAORDINARIAS):

No se reconocen de manera diferenciada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *