Conceptos Clave de la Competencia en el Mercado

Acuerdos Restrictivos de la Competencia

Los acuerdos son toda concurrencia de voluntad expresa o tácita, cuyo objeto sea producir en el mercado condiciones diferentes de las que se darían en una situación de competencia eficiente.

Tipos de Acuerdos

  • Entre empresas: Pretenden limitar la competencia.
  • Decisiones de asociación de empresas: Son acuerdos tomados en el seno de una asociación empresarial con el objetivo de restringir la competencia entre sus empresas, o entre estas y otras.
  • Prácticas concertadas: Pauta para imputar o presumir una determinada conducta a una empresa a partir de hechos que permitan presumir la existencia de un acuerdo, ya que existen patrones de comportamiento de ciertas empresas.

Clasificación por Nivel en la Cadena

  1. Acuerdos horizontales: Se celebran entre empresas competidoras, situadas en un mismo nivel de la cadena de producción y distribución (consideradas más graves, como la colusión de farmacias). Ejemplos: fijación de precios, reparto de cuotas de mercado, reparto geográfico del mercado, compra en común (comprar al mismo proveedor), discriminación colectiva o boicot.
  2. Acuerdos verticales: Realizados entre empresas y agentes de mercado situados en diferentes eslabones de la cadena de producción y distribución. Ejemplos: contratos de distribución, contratos de franquicia (se determinan los roles de franquiciante y franquiciario en cuanto al desarrollo de la franquicia), licencia de propiedad comercial e industrial, fijación de precios de preventa.

Abuso de Posición Dominante

El abuso de posición dominante surge de las investigaciones de casos donde una empresa con poder de mercado abusa de su posición. Se intenta mantener la posición privilegiada en el mercado alterando las condiciones de entrada de modo de dificultar el ingreso de nuevos competidores por medios diversos a la eficiencia o innovación tecnológica. Por lo tanto, sus requisitos son: poder de mercado y abuso.

¿Cómo se determinan los requisitos de un abuso de posición dominante?

Poder de Mercado

La determinación del poder de mercado implica analizar varios factores:

  1. Determinar el mercado relevante: Se refiere a definir el mercado geográfico y de producto donde opera la empresa, considerando la sustituibilidad, etc.
  2. Estructura del mercado: Analizar el nivel de concentración y competencia.
  3. Comportamiento de los integrantes del mercado: Observar si las empresas actúan de forma independiente o coordinada, y si sus acciones afectan negativamente la competencia.
  4. Resultados de la empresa: Analizar la rentabilidad y beneficios económicos.
Determinación del Mercado Relevante
  1. Espacio geográfico: Se define por el área donde las condiciones de competencia son homogéneas, considerando la accesibilidad a proveedores y clientes (Ej: la panadería de la esquina vs. una panadería lejana).
  2. Tipo de producto: Se basa en la sustituibilidad de la demanda y la oferta; si los consumidores o productores pueden cambiar fácilmente a otros productos.
  3. Criterio temporal: Considerar si las condiciones de competencia varían significativamente en diferentes períodos.
Estructura de Mercado

Mientras mayor concentración exista, mayor es la posibilidad de que una empresa tenga una posición dominante (Ej: si pocas empresas controlan la mayor parte del mercado).

Comportamiento de los Integrantes del Mercado

Si las empresas toman decisiones diferentes a las que habrían tomado en condiciones de mercado totalmente competitivas, es un indicio de posición dominante (Ej: subir precios sin considerar la reacción de competidores o consumidores).

Resultados de la Empresa

Si una empresa obtiene resultados significativamente superiores a sus competidores de forma persistente, es un síntoma de barreras de entrada en la industria, ya que de otro modo atraería a nuevos competidores.

Algunas causas para obtener una posición dominante (pueden ser legítimas o ilegítimas dependiendo de cómo se logren): Capacidad de diferenciarse, Integración vertical, Estructuras que conllevan mayor concentración, Eficiencia.

Abuso

Lo que se sanciona no es la posición dominante en sí, sino la conducta abusiva. Por lo tanto, la ley se enfoca en la conducta, no en la estructura del mercado.

Las conductas abusivas en uso de la posición dominante incluyen:

  • Discriminación
  • Precios predatorios
  • Negativa de venta
  • Contratos subordinados
  • Limitación de poder de mercado o de la producción
Tipos de Conductas Abusivas

Discriminación: Trato diferente injustificado a agentes de mercado en situaciones similares.

Precios predatorios: Una empresa con posición dominante vende productos por debajo de su costo de producción para eliminar competidores. Debe ser una conducta sostenida y sin justificación económica.

Negativa de venta: Negarse injustificadamente a vender un producto o servicio esencial a un competidor o cliente, cuando no existen alternativas viables.

Contratos subordinados (Tying): Condicionar la venta de un producto (el ‘producto atado’) a la compra de otro producto diferente (el ‘producto atador’), donde la empresa tiene poder de mercado en el producto atador.

Limitación de la producción o el poder de mercado: Restringir la producción, distribución o el desarrollo técnico en perjuicio de los consumidores.

Restricciones Competitivas Vía Estructuras

Las restricciones competitivas vía estructuras se refieren a operaciones de concentración entre empresas (fusiones, adquisiciones, acuerdos de actuación conjunta, etc.). Estas operaciones son revisadas por las autoridades de competencia para evitar que restrinjan significativamente la competencia, pudiendo ser prohibidas o sujetas a condiciones (Ej: desinversiones, acceso a infraestructuras).

Actos Desleales

Los actos desleales son comportamientos en el mercado contrarios a la buena fe que perjudican a otros competidores o a los consumidores.

“Cualquier abuso de la competencia que se realice a través de medios contrarios a la buena fe” (art. 1 de la Ley sobre competencia desleal Suiza, 1986).
“Se reputará desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe” (Ley de competencia desleal España, 1991).

Clasificación de conductas desleales:

  1. Deslealtad al consumidor
  2. Deslealtad al competidor
  3. Deslealtad al mercado

Deslealtad al Consumidor

La deslealtad al consumidor busca crear confusión o engaño para influir en su decisión de compra, distorsionando las características de productos o servicios y atentando contra su libertad de elección.

Algunas conductas de deslealtad al consumidor son:

  • Actos de confusión
  • Actos de engaño
  • Primas

Deslealtad al Competidor

Las manifestaciones de estas conductas pueden ser a través de:

  1. Desacreditar al competidor (denigración).
  2. Apropiación de cualidades o ventajas ajenas.
  3. Afirmación de cualidades o ventajas falsas o inexistentes.

Actos de Denigración

Buscan desacreditar a competidores, sus productos o servicios, directa o indirectamente. Se sanciona la conducta desleal, incluso si las afirmaciones fueran verdaderas, si se realizan de mala fe o sin justificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *