Conceptos Clave de Macroeconomía: PIB, Riqueza e Inflación

Introducción a la Economía: Microeconomía y Macroeconomía

La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades que integran el sistema económico en cuanto que toman decisiones económicas, y cómo se relacionan estas unidades entre sí en los mercados.

La Macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país en conjunto.

La Riqueza Nacional

La riqueza de una nación viene determinada por la diferencia entre el valor de los activos y el valor de sus pasivos en un momento dado. Dentro de la riqueza nacional, se distingue entre los activos que se tienen y los que se han producido con ellos.

Se consideran activos de la riqueza nacional a los recursos humanos y los recursos naturales que posee. Entre los activos producidos a partir de los recursos anteriores se pueden citar la maquinaria y equipos, las infraestructuras y los edificios.

Contabilidad Nacional y Macromagnitudes

La medida de la riqueza se capta en la contabilidad nacional, un sistema que registra la evolución de las magnitudes fundamentales de la economía de un país, denominadas macromagnitudes, tales como el Producto Interior Bruto, el consumo privado, los gastos del Estado, la inversión o las exportaciones e importaciones.

El Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, venales y legales producidos en el país durante un período de tiempo determinado.

Métodos de Determinación del PIB

Existen tres métodos para determinar el PIB:

  1. Determinación del PIB por el método de la demanda

    Desde el punto de vista de la demanda, el PIB se descompone en cuatro elementos:

    • El consumo de bienes y servicios de las familias.
    • La inversión realizada por las empresas.
    • El gasto del Gobierno.
    • Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
  2. Determinación del PIB por el método de la oferta

    También se conoce como método del valor añadido. Se denomina valor añadido al aumento de la riqueza generado por una empresa al desarrollar su actividad. El valor añadido viene determinado por la diferencia entre el valor de la producción de la empresa y el valor de las adquisiciones que necesita para llevar a cabo esa producción.

  3. Determinación del PIB por el método de la renta

    Como los participantes en el proceso de producción reciben en compensación unos ingresos o renta, la suma del valor de todas las rentas debe coincidir con la suma de todos los valores añadidos y con el PIB. La suma de las rentas de los participantes constituye un tercer método para el cálculo del PIB.

Otras Magnitudes Económicas

Para describir, planificar, dirigir y comprobar la eficiencia de una economía, además del PIB, se contemplan otras magnitudes.

El Producto Nacional Bruto (PNB)

Para realizar las actividades productivas se necesitan factores de producción. El Producto Nacional Bruto (PNB) es la suma de todas las rentas ganadas por los residentes permanentes de una nación, independientemente de dónde se hayan generado.

El Producto Nacional Neto (PNN)

El proceso de producción de los bienes y servicios causa un deterioro de los medios de producción empleados para ello. El valor de este deterioro es la depreciación. Se denomina Producto Nacional Neto (PNN) al valor del PNB menos el valor de la depreciación (D).

La Inflación

La inflación es el aumento continuado del nivel general de precios de los bienes y servicios.

Valores Nominales y Reales

Gran parte de las variables utilizadas en economía se refieren a precios, cantidades o valores monetarios.

Precio (por unidad) x Cantidad (de unidades) = Valor monetario

La variación del valor monetario puede obedecer tanto a la variación del precio como a la variación de la cantidad producida. No es lo mismo un incremento del valor monetario debido a un aumento real de la producción que debido solamente a un incremento de precios.

Para distinguir qué parte de la variación del valor monetario obedece a un cambio en la producción y qué parte se debe a la variación de los precios, se recurre a expresar los precios de los bienes en unidades monetarias constantes, en unidades de un mismo año que se toma como año base o año de referencia.

El valor de un bien o servicio puede expresarse en dos tipos de unidades monetarias:

  • Las unidades monetarias del año en el que se produjo el bien, que se denominan unidades nominales o unidades corrientes. En este caso, al valor del bien se le llama valor nominal o valor corriente.
  • Las unidades monetarias de un año en concreto que se elige como año de referencia o comparación, también llamado año base. En este caso, a las unidades monetarias se les llama unidades constantes o reales, y al valor del bien, valor constante o valor real.

Deflactores

Un deflactor es un índice que sirve para transformar valores nominales en valores reales.

Los dos tipos de deflactores más utilizados son:

  • El Índice de Precios de Consumo (IPC).
  • El deflactor del PIB.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en un período dado es el cociente, multiplicado por 100, entre el coste de un conjunto de bienes y servicios en ese período y el coste del mismo conjunto en el período base.

Causas de la Inflación

Las causas fundamentales de la inflación se suelen agrupar en tres tipos:

  • La inflación de demanda.
  • La inflación de oferta.
  • La inflación autoconstruida (o de expectativas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *