Fundamentos de la Economía Política Clásica y Marxista: Conceptos Esenciales

Karl Marx: El Capital, Tomo I

Capítulo I: La Mercancía y el Valor

3. ¿Qué determina la magnitud del valor de una mercancía si el trabajo humano abstracto se materializa o se expresa como valor?

La magnitud del valor de una mercancía está determinada por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

5. ¿Cuál es la relación entre el valor de las mercancías y la capacidad productiva del trabajo?

Son inversamente proporcionales. A mayor capacidad productiva del trabajo, menor será el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía, y por lo tanto, menor será su valor. Inversamente, a menor productividad, mayor valor.

8. ¿Cuál es, de acuerdo con Marx, el punto en torno al cual gira la comprensión de la economía política y que, según afirma, solo él ha expuesto de manera crítica?

El punto central es el doble carácter del trabajo: el trabajo concreto (que produce valores de uso) y el trabajo abstracto (que produce valor).

9. Si en el tiempo t0, en una jornada de ocho horas de trabajo, se producen 20 unidades de la mercancía x, mientras que en el tiempo t1 la producción se reduce a 10 unidades y en el tiempo t2 aumenta a 30 unidades, determine el valor unitario en tiempo de las mercancías x en cada uno de los casos.

  • T0: 8 horas / 20 unidades = 0.4 horas/unidad
  • T1: 8 horas / 10 unidades = 0.8 horas/unidad
  • T2: 8 horas / 30 unidades ≈ 0.27 horas/unidad

12. En la expresión de valor 2x = 4y, donde x e y representan dos mercancías cualesquiera, ¿cuál representa la forma relativa y cuál la forma equivalente?

En la expresión 2x = 4y:

  • La mercancía x está en la forma relativa del valor, ya que su valor se expresa en términos de otra mercancía.
  • La mercancía y está en la forma equivalente del valor, ya que sirve como material para expresar el valor de x.

14. Siguiendo a Marx y considerando la ecuación en la que ax = by, donde x e y son ciertas cantidades de mercancías, y a y b son los tiempos de trabajo contenido en cada una de ellas, establezca los cambios posibles del valor relativo en función de los cambios en el valor de cada mercancía, es decir, en sus tiempos de trabajo.

El valor relativo de las mercancías (ax/by) cambia en función de las variaciones en los tiempos de trabajo (a y b) contenidos en cada una de ellas:

  • Si el tiempo de trabajo a (contenido en x) aumenta, el valor de x se eleva, y su valor relativo respecto a y también aumenta.
  • Si el tiempo de trabajo b (contenido en y) aumenta, el valor de y se eleva, y el valor relativo de x respecto a y disminuye (ya que y se vuelve más valiosa).
  • Si ambos tiempos de trabajo cambian proporcionalmente, el valor relativo se mantiene constante.

18. ¿Cuál sería la característica más importante de la forma general del valor?

La característica más importante de la forma general del valor es que una mercancía específica (el equivalente general) es capaz de representar el valor de todas las demás mercancías, sirviendo como su expresión universal de valor.

20. ¿Qué proceso supone el tránsito de la forma general del valor a la forma dinero?

El tránsito de la forma general del valor a la forma dinero supone el proceso por el cual una mercancía específica, históricamente el oro, se consolida como el equivalente general universalmente aceptado y reconocido, transformándose así en dinero.

Capítulo III: El Dinero

1. ¿Qué se entiende por precio?

El precio es la expresión monetaria del valor de una mercancía.

3. ¿En qué momento el oro como medida de valores pasa a convertirse en patrón de medida, o en patrón de precios?

El oro se convierte en patrón de medida o patrón de precios cuando, al ser el equivalente general, su propia cantidad sirve para medir los valores de todas las demás mercancías. Sus propiedades intrínsecas (durabilidad, portabilidad, divisibilidad, homogeneidad) lo hacen idóneo para esta función.

5. ¿En qué momento se opera una caída o un alza generalizada de precios de acuerdo con las fluctuaciones de valor del dinero, o del oro?

Una caída o alza generalizada de precios ocurre cuando el valor del dinero (oro) fluctúa. Si el valor del oro aumenta, se necesita menos oro para representar el mismo valor de las mercancías, lo que se traduce en una caída generalizada de los precios. Inversamente, si el valor del oro disminuye, se necesita más oro, provocando un alza generalizada de los precios.

8. ¿Cuál es, en primera instancia, la base sobre la cual se determina la cantidad de dinero en circulación?

En primera instancia, la cantidad de dinero en circulación se determina por la suma de los precios de las mercancías que deben circular, dividida por la velocidad de circulación del dinero.

11. ¿Qué determina la cantidad de dinero cuando tanto el precio de las mercancías como el valor del dinero son constantes?

Cuando el precio de las mercancías y el valor del dinero son constantes, la cantidad de dinero en circulación está determinada por la masa de mercancías a circular y la velocidad de circulación del dinero.

12. ¿Cuál es la fórmula que se utiliza para determinar la masa de medio de circulación o la masa de dinero?

La fórmula básica para determinar la masa de dinero necesaria para la circulación es: Cantidad de Dinero = (Suma de Precios de las Mercancías) / (Velocidad de Circulación del Dinero).

14. ¿Cuáles son las posibles combinaciones entre el movimiento de los precios, la masa de mercancías en circulación y la velocidad del curso del dinero?

La cantidad de dinero en circulación (M) es el resultado de la interacción entre la suma de los precios de las mercancías (P), la cantidad de mercancías (Q) y la velocidad de circulación del dinero (V). La relación se puede expresar como M = (P * Q) / V. Las combinaciones posibles son:

  • Si P o Q aumentan (y V es constante), M debe aumentar.
  • Si P o Q disminuyen (y V es constante), M debe disminuir.
  • Si V aumenta (y P*Q es constante), M debe disminuir.
  • Si V disminuye (y P*Q es constante), M debe aumentar.
  • Cualquier combinación de estos movimientos afectará la cantidad de dinero necesaria.

15. ¿Qué implica para Marx sostener que la cantidad de dinero determina los precios y que esta depende de la masa de material dinerario disponible?

Marx critica la idea de que la cantidad de dinero determina los precios. Para él, los precios de las mercancías se derivan de su valor (tiempo de trabajo socialmente necesario), y es la suma de estos precios la que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulación, no al revés. La afirmación de que la cantidad de dinero determina los precios es una visión que Marx asocia con la teoría cuantitativa del dinero, la cual considera superficial al no indagar en el origen del valor.

20. Tomando en cuenta al dinero que actúa como medio de pago, ¿cuál es la nueva fórmula que Marx utiliza para determinar la cantidad de dinero necesaria para la circulación de mercancías?

Cuando el dinero actúa como medio de pago (crédito, pagos diferidos), la fórmula se complejiza para incluir los pagos vencidos y las compensaciones:

Cantidad de Dinero = (Suma de Precios de las Mercancías + Suma de Pagos Vencidos - Suma de Pagos Compensados) / Velocidad de Circulación del Dinero.

22. ¿Cuáles son las funciones que, de acuerdo con Marx, desempeñan el oro y la plata como dinero mundial?

Como dinero mundial, el oro y la plata desempeñan las funciones de:

  • Medio general de pago internacional: Para saldar balanzas de pagos entre naciones.
  • Medio general de compra internacional: Para adquirir mercancías en el mercado mundial.
  • Manifestación universal de la riqueza material: Actúan como tesoro universal y reserva de valor a nivel global.

Adam Smith: La Riqueza de las Naciones

Capítulo III, Libro II: De la Acumulación del Capital, o del Trabajo Productivo e Improductivo

1. ¿Cuál es, por principio, la diferencia fundamental entre el trabajo productivo y el improductivo, según Smith?

Según Smith, el trabajo productivo es aquel que añade valor al objeto sobre el que se emplea y se materializa en una mercancía vendible (un bien tangible y duradero). El trabajo improductivo, en cambio, no se fija ni se realiza en un objeto o mercancía vendible, sino que se consume en el momento de su producción (servicios).

3. Aparte de su carácter material, ¿cuál es la segunda característica que Smith señala como parte de los productos del trabajo productivo?

La segunda característica es la durabilidad. El producto del trabajo productivo debe ser un bien que pueda conservarse y venderse posteriormente, no un servicio que perece en el acto de su producción.

7. ¿Cuál sería la relación fundamental entre el ingreso destinado a mantener o ampliar el capital, por un lado, y el destinado a satisfacer el consumo de los industriales y los terratenientes, por el otro?

Existe una relación inversa: cuanto mayor sea la proporción del ingreso destinada a la acumulación de capital (inversión productiva), menor será la proporción destinada al consumo improductivo de los industriales y terratenientes. La frugalidad y la acumulación son clave para el crecimiento de la riqueza nacional.

8. Desde el punto de vista del uso del ingreso nacional total, ¿cuál sería, de acuerdo con Smith, el destino de la parte principal de este en los países ricos?

En los países ricos, la parte principal del ingreso nacional total se destina a la acumulación de capital, es decir, a la inversión productiva que permite emplear más trabajo productivo y aumentar la riqueza de la nación.

10. ¿Cuál es la relación entre la frugalidad de las clases propietarias de la tierra y el capital, y la acumulación?

La frugalidad (ahorro y no consumo improductivo) de las clases propietarias de la tierra y el capital es la fuente principal de la acumulación de capital. Esta acumulación, a su vez, permite la inversión en trabajo productivo, lo que lleva al crecimiento de la riqueza de la nación. Smith enfatiza que el capital se aumenta por el ahorro, no por el consumo.

Capítulo IX, Libro IV: De los Sistemas de Economía Política (La Fisiocracia)

2. Desde el punto de vista de la escuela fisiocrática, ¿cuáles eran las clases que existían en la sociedad de su tiempo y cuál era el carácter de su participación económica?

Según la escuela fisiocrática, las clases en la sociedad eran:

  • Clase Productiva (Cultivadores, Granjeros y Trabajadores Agrícolas): Son la única clase que genera un producto neto (excedente) a través de la agricultura. Contribuyen al producto anual mediante gastos originales (instrumentos de labranza, ganado, semillas) y anuales (semillas, reparación de instrumentos) realizados en el cultivo de la tierra.
  • Clase Propietaria (Propietarios de la Tierra): Contribuyen al producto anual a través de los gastos que realizan en la mejora de la tierra (edificios, drenajes, cercas, etc.), lo que permite la producción agrícola. Reciben el producto neto en forma de renta.
  • Clase Estéril (Artesanos, Industriales y Comerciantes): No añaden valor al producto total anual de la tierra; simplemente transforman o distribuyen los productos existentes. Su trabajo es considerado improductivo en el sentido de que no genera un excedente.

6. ¿Cuál sería la mejor política recomendada para que, a nivel internacional, los estados “terratenientes” o productivos puedan aprovechar las ventajas de los estados comerciales y manufactureros?

La política recomendada sería el libre comercio. Los fisiócratas abogaban por la libertad de comercio para permitir que los productos agrícolas se vendieran en los mercados más ventajosos y para que los bienes manufacturados se adquirieran al menor costo, maximizando así el producto neto de la agricultura.

8. ¿Cuál es una de las principales contradicciones que señala Smith respecto a la escuela fisiocrática o de los Economistas?

Smith critica a los fisiócratas por considerar que solo la agricultura es productiva y la única fuente de riqueza, mientras que la manufactura y el comercio son estériles. Para Smith, el trabajo en todos los sectores (agricultura, manufactura, comercio) puede ser productivo y contribuir a la riqueza de una nación, siempre que añada valor y se materialice en un bien tangible.

Thomas Robert Malthus

1. Al suscribir como correctas las definiciones de Smith respecto al trabajo productivo e improductivo, ¿cuál es la denominación que Malthus considera necesario introducir para la mejor definición del trabajo improductivo?

Malthus considera necesario denominar al trabajo improductivo como servicios personales, enfatizando que, aunque no contribuyen directamente a la acumulación de capital, son esenciales para el consumo y la demanda efectiva, lo que a su vez estimula la producción.

David Ricardo

1. ¿Cuál es la principal distinción que establece Ricardo entre valor y riqueza?

Ricardo distingue que la riqueza depende de todas las cosas convenientes, necesarias y gratas para la vida (como sostenía Smith), en tanto que el valor depende de la “facilidad o la dificultad de su producción” (es decir, del tiempo de trabajo incorporado). Por tanto, si la productividad del trabajo aumenta y se expresa en una mayor cantidad de bienes, aumenta la riqueza pero no necesariamente el valor total que ellas representan. Si las dificultades para producir se elevan, se elevará el valor unitario, pero no la riqueza, pues habrá más valor por unidad pero menos bienes para el disfrute general.

2. De acuerdo con esto, ¿cuál es la vía para elevar la riqueza de una nación, según Ricardo?

La vía para elevar la riqueza de una nación, según Ricardo, es emplear más trabajo productivo o, de manera más crucial, elevar la productividad del trabajo existente. Lo primero incrementa tanto la cantidad como el valor de la masa de mercancías. Lo segundo, al reducir el tiempo de trabajo necesario para producir bienes, eleva la riqueza (más bienes disponibles) sin requerir un aumento proporcional de la inversión, ya que el valor unitario disminuye.

Karl Marx (Reflexión Final)

“Sólo es productivo el trabajo asalariado que produce capital”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *