Sistema Sanitario Español: Estructura, Modelos y Prestaciones de Salud Pública

Introducción al Sistema Sanitario Español

El sistema sanitario es el conjunto de organismos y recursos destinados a atender y dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud. Incluye tanto la sanidad privada como la pública.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto de servicios de salud de la administración del Estado y de las Comunidades Autónomas. Se refiere específicamente a la sanidad pública.

Características Fundamentales del Sistema Sanitario Español

El sistema sanitario español se distingue por ser:

  • Accesible y Gratuito: Garantiza el acceso a la atención sanitaria.
  • Eficiente: Busca la optimización de recursos.
  • Participativo: Fomenta la implicación del paciente.
  • Integral: Abarca todas las fases de la salud.
  • Cooperativo: Promueve la colaboración entre profesionales y administraciones.

Modelos Sanitarios: España y el Contexto Global

El sistema sanitario español es un sistema sanitario mixto, es decir, combina la asistencia sanitaria pública con la privada. Este modelo es el predominante en Europa.

Otros Modelos Sanitarios Globales:

  • De Libre Mercado: Únicamente sanidad privada. Ejemplo: Estados Unidos.
  • Socialista: Únicamente sanidad pública. Ejemplos: Cuba y Corea del Norte.

Principios Clave del Sistema Sanitario Español

Universalidad

El sistema garantiza la protección de la salud de todas las personas que se encuentren en el territorio español, independientemente de su condición socioeconómica, nacionalidad u origen. Las personas extranjeras no autorizadas como residentes en España también tienen derecho a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española.

Descentralización

Aunque el Estado se encarga de la coordinación general del sistema sanitario, las Comunidades Autónomas (CCAA) presentan cierta autonomía de actuación. Existen tres niveles de organización con competencias diferenciadas:

  • Administración estatal.
  • Administración autonómica.
  • Corporaciones locales.

Administración Estatal

La regulación del sistema sanitario corresponde al Ministerio de Sanidad. Sus funciones principales son:

  • Coordinación entre los sistemas de salud de las diferentes CCAA.
  • Elaboración de la cartera de servicios comunes.
  • Sanidad exterior.
  • Productos Farmacéuticos: Autorización de nuevos medicamentos y productos sanitarios, fijación de su precio y condiciones de financiación pública, garantía de la existencia de depósitos de medicamentos para emergencias y catástrofes, etc.

Administración Autonómica

Cada CCAA debe constituir su propio Servicio de Salud. En la Región de Murcia, este recibe el nombre de Servicio Murciano de Salud. Las funciones de las CCAA son:

  • Gestionar la prestación de servicios sanitarios a los ciudadanos según lo establecido en la cartera de servicios sanitarios.
  • Organizar los diferentes centros, recursos y servicios existentes dentro del territorio de la CCAA.

Administración de las Corporaciones Locales

Entre las funciones de los ayuntamientos y diputaciones en el sistema sanitario se encuentra el control sanitario (ej. contaminación, aguas, residuos…) y la colaboración en la gestión de servicios públicos.

Eficiencia

El sistema debe ser sostenible, permitiendo obtener los mejores resultados posibles empleando el menor número de recursos.

Participación

Antiguamente se seguía un modelo paternalista en el que el profesional tomaba decisiones unilaterales sobre la salud del paciente. Actualmente existe una tendencia hacia un modelo más autonomista en el que el paciente y sus familias tienen derecho a formar parte activa en la toma de decisiones referentes a su salud.

Integralidad

El Sistema Nacional de Salud debe ser integral, es decir, englobar la salud en su conjunto. Esto incluye tanto la prevención como el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades.

Cooperación

Se debe promover y fomentar la cooperación entre los diferentes profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos…) para poder prestar una adecuada atención sanitaria. También debe haber cooperación entre las diferentes administraciones públicas.

Financiación y Prestaciones del SNS

Financiación

El SNS recibe financiación pública. Esta procede fundamentalmente de:

  • Impuestos generales.
  • Cotización a la seguridad social.

Prestaciones Sanitarias

Las prestaciones son los servicios sanitarios puestos a disposición de la ciudadanía. Con el objetivo de garantizar que toda la población tenga acceso a una atención sanitaria igualitaria, se establece una cartera de servicios comunes. Además, cada CCAA puede ofrecer prestaciones adicionales que conforman su cartera de servicios complementarios.

Niveles de Atención Sanitaria

Atención Primaria

Características de la Atención Primaria:

  • Atiende los problemas de salud de baja o media complejidad.
  • Se lleva a cabo en centros de salud o consultorios por médicos de cabecera y enfermeros.
  • Es una atención sanitaria a demanda, lo que implica que los pacientes acuden de forma espontánea.

Funciones de la Atención Primaria:

  • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Procedimientos diagnósticos (ej. exploración física) y terapéuticos (ej. curas, suturas) sencillos.
  • Atención y servicios específicos a grupos vulnerables (personas con enfermedades crónicas, grupos de riesgo, tercera edad…).

Atención Secundaria o Especializada

Características de la Atención Especializada:

  • Atiende problemas más complejos que requieren de mayor nivel de especialización.
  • Los pacientes asisten derivados desde atención primaria o desde urgencias.
  • Se lleva a cabo en hospitales y centros de especialidades.

Principales Funciones de la Atención Especializada:

  • Asistencia especializada en consultas externas (ej. consulta de traumatología) y atención en hospital de día.
  • Hospitalización.
  • Procedimientos diagnósticos (radiografías, TAC, ecografías…) y terapéuticos (quimioterapia, diálisis, intervenciones quirúrgicas…) complejos.

Atención de Urgencia y Transporte Sanitario

Atención de Urgencia

Es aquella que se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos (ej. atención domiciliaria o atención in situ) durante las 24 horas del día.

Transporte Sanitario

Consiste en el desplazamiento de enfermos por causas clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte. El transporte sanitario no tiene que ser siempre en situación de emergencia.

Prestación Farmacéutica

Comprende aquellos medicamentos y productos sanitarios prescritos o administrados por el SNS amparados por la financiación pública. Es importante destacar que no todos los medicamentos que se prescriben están incluidos en la prestación farmacéutica. Según donde se lleve a cabo la prestación farmacéutica, se distingue:

  • Prestación farmacéutica ambulatoria: Productos prescritos y financiados que se adquieren en una oficina de farmacia.
  • Prestación farmacéutica en centros sanitarios: Medicamentos y productos sanitarios que el personal sanitario utiliza, administra o dispensa en un centro de salud o centro hospitalario.

Otras Prestaciones de la Cartera Común

  • Salud Pública: Control de los riesgos para la salud derivados de la importación, control de la seguridad alimentaria, control de la sanidad ambiental, etc.
  • Prestación Ortoprotésica: Utilización de implantes quirúrgicos, prótesis externas, sillas de ruedas, órtesis…
  • Prestación de Productos Dietéticos: Incluye, por ejemplo, la nutrición enteral. ¡No incluye cualquier producto dietético!

La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI)

La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) es el documento que permite a los ciudadanos el acceso a los servicios y prestaciones del sistema sanitario público. Es personal e intransferible. Cada CCAA elabora su propio modelo de TSI adaptado al sistema de receta electrónica que haya implantado. No obstante, la ley establece que debe incluir lo siguiente:

  • CCAA en la que se emite.
  • Nombre y apellidos del titular.
  • Código de identificación personal asignado por la CCAA (CIP-AUT).
  • Código de identificación personal único del Sistema Nacional de Salud (CIP-SNS).
  • Código de identificación de la administración sanitaria emisora de la tarjeta (CITE).

Sanidad Privada y Conciertos

Sanidad Privada

La sanidad privada es el conjunto de servicios sanitarios de titularidad privada. Las personas pueden acceder a ella de las siguientes formas:

  • De forma particular, solicitando directamente los servicios sanitarios que necesitan y abonando el importe correspondiente.
  • A través de mutuas o seguros.
  • Remitidos por la sanidad pública.

Los Conciertos Sanitarios

Los conciertos son convenios que firman las administraciones públicas con empresas privadas para que presten servicios a usuarios del SNS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *