Pensadores Clave de la Economía Clásica: Quesnay, Smith y Ricardo

François Quesnay (Francés: 1694-1774)

  • Sistematiza y grafica el Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía ideal, a través de su célebre Cuadro Económico (Tableau Économique). Este es el primer estudio sistemático del flujo de riqueza que sentaría las bases de la macroeconomía moderna.
  • Confiere a la agricultura la máxima importancia, al conferirle la capacidad de crear riqueza.
  • Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los dueños de la tierra, los agricultores arrendatarios (considerada la única clase productiva), los industriales y los comerciantes.
  • Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por los agricultores arrendatarios debe satisfacer las necesidades de las tres clases existentes. El Cuadro Económico muestra cómo circula el producto neto entre las tres clases y cómo se produce cada año.
  • Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que se armonice con los derechos de los demás.
  • De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad, y para mantener la libertad de contratación.
  • Las ideas de Quesnay aparecen como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales que restringían la iniciativa privada.

Adam Smith (Escocés: 1723-1790)

Su aporte fundamental lo constituye su célebre obra La Riqueza de las Naciones (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de producción; ello lo obliga a ser lo más eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
  • Defensor del laissez-faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
  • El estudio del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación. Sostiene que la distribución del ingreso se da entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y terratenientes.
  • La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles un excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales. Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara. Las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, lo que podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.
  • Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza.
  • Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una mano invisible regulase el sistema.

La Mano Invisible

  • Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados. No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.
  • El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios que estas experimenten.
  • Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, ofreciendo posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes. Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan la cantidad de bienes que se producen.

David Ricardo (Inglés: 1772-1823)

Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazó el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:

  • Descubrió la base que permite el intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
  • Su estudio de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía. Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría solo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta.
  • El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, lo que solo podía satisfacerse a costos más altos.
  • A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto. El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento.
  • Desarrolló la teoría de los costos comparativos, defendiendo que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio Ricardiana)
  • Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye al bienestar general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *