Patrimonio Neto y Fuentes de Financiación de la Empresa
Las fuentes de financiación de la empresa se dividen en dos grandes grupos:
1. Financiación Propia
Representa la contribución de los socios a la financiación de la empresa y puede realizarse:
- Directamente: A través de las aportaciones de capital y la prima de emisión.
- Indirectamente: A través de los resultados generados por la empresa que no son repartidos.
2. Financiación Ajena
Representa los recursos aportados por terceros ajenos a la propiedad de la empresa y que esta tendrá que reintegrar en el plazo establecido.
Componentes del Patrimonio Neto (Fondos Propios)
Capital
El capital representa la aportación de los socios, tanto en el momento inicial como en posteriores aumentos realizados durante la vida de la empresa, incluida la capitalización de las reservas. El capital sufre modificaciones a lo largo de la vida de las empresas, bien por aumento, bien por reducciones.
En las sociedades anónimas, el capital debe figurar en escritura pública, que se inscribirá en el Registro Mercantil, y en los estatutos sociales. Está formado por la suma de los valores nominales de todas las acciones emitidas y suscritas. En ambos documentos deberá figurar también la parte de las acciones que está desembolsada.
El concepto de capital, desde el punto de vista contable, puede estar recogido tanto en el patrimonio neto como en los pasivos corrientes y no corrientes, dependiendo de su naturaleza y exigibilidad.
Prima de Emisión
La prima de emisión es la diferencia entre el valor de emisión de acciones y participaciones y su valor nominal. Aparece en el balance de situación dentro de los fondos propios.
La cuenta “Prima de Emisión” recoge la aportación realizada por los accionistas a un precio superior a su valor nominal. En particular, incluye las diferencias que puedan surgir entre los valores de escritura y los valores por los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de aportaciones no dinerarias de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración.
Las aportaciones no dinerarias se valorarán por su valor razonable, pero pueden estar escrituradas por un valor diferente. En determinados casos no se cumple la relación VE – VN = Prima de Emisión, sino que la cuenta actuará con carácter residual entre el valor razonable de la aportación recibida y el valor nominal de las acciones emitidas, y como cuenta de ajuste en determinadas emisiones de acciones.
La prima de emisión se considera una reserva disponible y podemos aplicar su importe para:
- Compensar pérdidas.
- Ampliar capital.
- Dotar otras reservas.
- Repartir a los socios.
Reservas
La mayor parte de las reservas proceden de beneficios generados por la empresa y que, por diversos motivos, no se distribuyen entre los socios. Este tipo de financiación se denomina “autofinanciación”. No obstante, en otros casos estas reservas pueden tener un origen distinto, como en los casos de aportaciones directas de los socios, prima de emisión, y en los de revalorizaciones.
Dada la diversidad de sus orígenes, las reservas son el conjunto de fondos propios de que dispone la empresa de una forma permanente distintos del capital.
Tipos de Reservas:
Reservas Indisponibles:
- Reservas Especiales: Se deben a que la sociedad incurre en determinadas circunstancias previstas en una ley, norma mercantil, contable o fiscal.
- Reservas Estatutarias: Si los estatutos no dicen lo contrario, serán indisponibles.
- Reserva Legal: No está destinada a un fin concreto; su finalidad es reforzar la cifra de capital para afrontar posibles pérdidas.
Reservas Disponibles:
Las reservas son disponibles cuando se aprueban por decisión facultativa de la junta o tienen su origen en la prima de emisión o asunción.
- Reservas Voluntarias: Si se destinan a un fin concreto, pueden denominarse acorde con ese fin (ej. por obligaciones amortizadas, para adquisición de inmovilizado, etc.).
- Prima de Emisión o Asunción: Como se mencionó anteriormente, es una reserva disponible.
Resultados del Ejercicio
Los resultados obtenidos por la empresa al finalizar el ejercicio económico pueden ser positivos o negativos.
Resultados Positivos (Beneficios):
Si los resultados obtenidos por la empresa son positivos, los administradores de la sociedad deben proponer a la junta de socios la distribución de dichos resultados, y será la junta la que decida la distribución. La decisión de la junta está condicionada por una serie de requisitos legales en cuanto a dotación de reservas obligatorias y a la existencia de ciertos activos.
Los resultados positivos (beneficios) se aplicarán a reservas, a dividendos a pagar o a compensar pérdidas de ejercicios anteriores. Si una parte de los mismos no se aplica a estas partidas, se llevará a “Remanente”, cuenta que aparece en el balance de situación dentro de los fondos propios con signo positivo.
En el momento de la distribución de resultados también habría que tener en cuenta si la sociedad repartió un dividendo a cuenta. Esta cuenta recoge el importe de los beneficios repartidos a cuenta, cuya distribución está pendiente de aprobación por la junta de socios.
Resultados Negativos (Pérdidas):
Si el resultado del ejercicio fuese negativo, en el ejercicio siguiente se llevaría a la cuenta “Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores”, que aparece en el balance como fondos propios con signo negativo, es decir, restando fondos propios.
La forma de cancelar esta cuenta “Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores” es:
- Con cargo a beneficios de ejercicios futuros (autofinanciación).
- Reduciendo la dimensión contable de la empresa minorando las reservas y, en última instancia, el capital social.
En el caso de cancelar los “Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores” con cuentas de “Fondos Propios”, habría que hacerlo con el siguiente orden:
- Reservas disponibles.
- Reservas indisponibles.
- Capital.
Ajustes por Cambio de Valor
Activos Financieros Disponibles para la Venta
Los activos financieros disponibles para la venta incluyen las inversiones financieras realizadas inicialmente con la intención de mantenerlas a largo plazo, aunque si se produce un cambio de circunstancias (necesidades financieras, evolución de cotizaciones, etc.), se puede producir su venta. En el PGC (Plan General Contable), esta categoría de activo financiero es residual, pues solo se incluirán los valores que no se hayan clasificado en otras categorías.
Se valoran inicialmente por el valor razonable en ese momento, es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada más gastos de transacción directamente atribuibles. Posteriormente, a 31 de diciembre, se valorarán al valor razonable a esa fecha sin deducir los costes de transacción.
Los cambios que se produzcan en el valor razonable se registrarán directamente en el patrimonio neto. Los “Ajustes por Valoración de Activos Financieros Disponibles para la Venta” se imputarán a resultados del ejercicio a medida que, por enajenación o baja del balance, se realicen dichos beneficios o pérdidas.
Subvenciones, Donaciones y Legados
Esta sección recoge las subvenciones recibidas no reintegrables dadas por el Estado u otras empresas y destinadas a financiar la estructura fija de la empresa o gastos futuros. Se distingue entre:
- Reintegrables: Se contabilizarán como pasivos hasta que adquieran la condición de no reintegrables.
- No Reintegrables: Se contabilizarán inicialmente como ingreso directamente imputado a patrimonio neto y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingreso.
Las de carácter monetario se valorarán por el valor razonable del importe concedido y, si son de carácter no monetario, por el valor razonable del bien recibido.
La imputación a resultados se realizará en función de la finalidad para la que se concedió la subvención:
- Si se conceden para asegurar una rentabilidad mínima o compensar un déficit de explotación, serán ingreso del ejercicio en que se concedan.
- Cuando se concedan para financiar gastos específicos, serán ingresos del mismo ejercicio en que se devenguen los gastos.
- Cuando se concedan para adquirir activos o cancelar pasivos, se distingue:
- Inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias: Ingresos del ejercicio en función de la amortización que corresponda al período de cada elemento o, en su caso, cuando se produzca la enajenación, deterioro o baja.
- Existencias, activos financieros y cancelación de deudas: Ingreso del ejercicio en que se produzca la enajenación.
- Los importes monetarios que se reciban sin finalidad específica: Ingreso del ejercicio en que se reconozcan.
En todo caso, se considerarán irreversibles las correcciones valorativas por deterioro de los elementos en la parte que está financiada gratuitamente.
Las subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios o propietarios se anotarán en la cuenta de Patrimonio Neto, específicamente en la cuenta de “Subvenciones, Donaciones y Legados recibidos de socios o propietarios”.