1. Definición de Circuito Económico
Un circuito productivo es un encadenamiento de etapas desarrolladas en torno a una actividad económica común: desde la producción de una materia prima (denominado eslabón agrícola), hasta su transformación (eslabón industrial) y distribución (eslabón comercial). En este sistema, el transporte interviene en las distintas etapas del circuito.
2. Relación entre Actores del Sistema Económico: Estado, Empresas y Consumidores
En el sistema económico intervienen diferentes actores sociales: las empresas, el Estado y las personas (ya sean consumidores o trabajadores). Estos actores se hallan estrechamente relacionados debido a que las empresas reciben ingresos del mercado de bienes y servicios a través de las ventas que allí realizan. Con estos ingresos, pagan los salarios a los trabajadores y los impuestos al gobierno, y obtienen sus ganancias, que pueden ser invertidas en la propia empresa o en el mercado financiero.
3. Caracterización de la Industria Argentina Actual
En los últimos años surgieron nuevas condiciones económicas, por ejemplo, la devaluación del peso frente al dólar. A partir de la devaluación, en enero de 2002, el dólar resultó más costoso para los argentinos y, en consecuencia, los productos importados comenzaron a ser más caros que los nacionales; esto favoreció a la industria argentina. Debido a la devaluación, además, los productos nacionales pudieron obtener precios más ventajosos para la exportación, porque a los compradores externos que los pagan en dólares les resultan más baratos.
4. Crecimiento y Modernización en la Etapa Agroexportadora Argentina
Este crecimiento estuvo relacionado, en forma directa, con el aumento de las exportaciones agropecuarias.
5. Etapas Históricas de la Industria Argentina
A continuación, se presenta una línea de tiempo con las etapas clave de la industria argentina:
- Etapa Agroexportadora (1852-1930)
- Etapa de Sustitución de Importaciones (1930-1955)
- Etapa Desarrollista (1955-1975)
- Etapa de Apertura Económica (1976 en adelante)
6. ¿Qué son las Economías Regionales?
Las llamadas economías regionales se configuran alrededor de la producción más importante del lugar, estableciendo un territorio sobre el cual ejercen influencia.
7. Desprotección de las Economías Regionales (1970-1990 en adelante)
Los gobiernos dejaron de proteger las economías regionales ya que favorecieron la apertura de la economía nacional hacia el exterior; lo que permitió el ingreso de productos importados que comenzaron a competir con los locales y provocaron el achicamiento del mercado y la baja de los precios. Por otro lado, la moneda nacional empezó a ser más cara frente a las monedas extranjeras, lo cual hizo subir el costo de los productos nacionales en el exterior, produciendo un descenso en su consumo. Esto también favoreció las importaciones, ya que los productos extranjeros comenzaron a resultar más baratos.
8. Ventajas Competitivas para la Exportación de Economías Regionales
Las características que otorgan ventajas para que las economías regionales puedan exportar son:
- La localización de Argentina en el hemisferio Sur le permite tener productos agrícolas disponibles para vender en épocas en que los países del norte aún no han cosechado.
- El bajo valor actual de la moneda argentina hace que los productos sean más baratos para el comprador extranjero.
9. ¿Por qué algunos Productores Gozan de Condiciones Óptimas para Exportar?
Porque disponen de cantidades suficientes y precios competitivos para exportar de manera ventajosa; además de disponer de la tecnología necesaria para respetar las normas de calidad sobre el ingreso de productos extranjeros. Son las empresas grandes quienes cumplen con todos estos requisitos.
10. Factores de Crecimiento de las Economías Regionales (Década de 1930 en adelante)
Los factores que permitieron el crecimiento de las economías regionales a partir de la década de 1930 son:
- El alto costo de la importación: en consecuencia, no existía competencia para los productores locales.
- El Estado comenzó a intervenir en materia económica, protegiendo las producciones regionales a través de subsidios, apoyo técnico y regulación de los precios para mejorar los ingresos de los productores.