Fundamentos de la Inversión y Fuentes de Financiación para Empresas

La Inversión: Concepto y Tipos Fundamentales

La inversión es un acto mediante el cual se produce el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es soporte.

Tipos de Inversión

Por el Soporte

  • Inversiones Físicas: Su soporte constituye un activo material, como la maquinaria, el mobiliario, etc.
  • Inversiones Inmateriales: Su soporte no es un bien físico, como las marcas, las patentes, los nombres comerciales, etc.
  • Inversiones Financieras: Su soporte lo constituyen los activos procedentes del mercado financiero, como las obligaciones, las acciones, etc.

Por la Finalidad

  • Para el Inicio de la Actividad: Tienen como objetivo la adquisición de los elementos necesarios para poner en funcionamiento un proyecto de inversión.
  • De Renovación o Reemplazo: Su finalidad consiste en sustituir un equipo productivo por otro nuevo.
  • De Expansión: Su objetivo es aumentar la capacidad productiva de la empresa.
  • En la Línea de Productos o Modernización: Su finalidad consiste en la mejora de los productos fabricados por la empresa o el lanzamiento de nuevos productos.
  • Estratégicas: Son aquellas que tratan de consolidar a la empresa en el mercado, para reducir así los riesgos derivados del progreso técnico y la competencia.

Por el Periodo de Permanencia

  • A Corto Plazo: Si su duración es inferior al periodo medio de maduración de la empresa o inferior a un ciclo completo de explotación.
  • A Medio y Largo Plazo: Si su duración es superior al periodo medio de maduración de la empresa o superior a un ciclo completo de explotación. Se considera de medio plazo entre uno y tres años, y de largo plazo si es superior a tres años.

Modelos de Valoración de Proyectos de Inversión

Los modelos de valoración de proyectos de inversión se clasifican principalmente en estáticos y dinámicos:

  • Modelos Estáticos: Son aquellos que no consideran el factor tiempo al valorar las unidades monetarias generadas por el proyecto, de tal forma que consideran que todas las unidades monetarias tienen el mismo valor con independencia del momento temporal en que se generan.
  • Modelos Dinámicos: A diferencia de los anteriores, tienen en cuenta la variable tiempo. Ejemplos incluyen el Método del Valor Capital y el Método de la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).

Fuentes de Financiación Empresarial

Atendiendo a la Propiedad de los Recursos

  • Recursos Propios: Forman parte del patrimonio neto de la empresa, pertenecen a ella y no existe obligación de devolverlos.
  • Recursos Ajenos: Proceden de terceras personas y tienen la obligación de devolverlos en las condiciones que se pactaron al obtenerse.

Atendiendo a la Necesidad de Tramitación Previa

  • Financiación Negociada: Requiere una gestión activa con las entidades o personas que proporcionarán los recursos.
  • Financiación Espontánea: No requiere ninguna gestión activa. No es necesario un pacto previo para la concesión de recursos.

La Financiación Interna o Autofinanciación

La financiación interna se deriva del proceso productivo de bienes o servicios de la empresa, materializándose en el beneficio alcanzado por la empresa en cada periodo. Por ello, también se denomina autofinanciación, pues se refiere a los recursos generados dentro de la empresa en cada ciclo de explotación.

Elementos de Financiación Interna

  • Reservas: Beneficio de ejercicios anteriores que no han sido distribuidos y han sido retenidos en la empresa.
  • Resultado del Ejercicio: Resultado del último ejercicio económico cerrado.
  • Amortizaciones y Deterioros: Recogen la depreciación acumulada de los activos productivos, bien sea una depreciación definitiva o temporal.

Ventajas de la Autofinanciación

  • Para las pequeñas y medianas empresas, es a menudo el único medio de financiación con el que cuentan, junto con los préstamos con garantía personal e importantes avales.
  • Mejora la ratio de endeudamiento y solvencia de la empresa.
  • Su utilización es consecuencia de la búsqueda del objetivo de supervivencia de la empresa.

Inconvenientes de la Autofinanciación

  • La generación de recursos mediante la autofinanciación es un proceso lento, con lo que algunas oportunidades de inversión pueden perderse.
  • Los criterios de selección de inversiones pueden relajarse al no tener como elemento comparativo el coste de financiación de los recursos que se utilizan en el proyecto.

Sociedades de Capital de Riesgo

Las Sociedades de Capital de Riesgo son empresas especializadas en invertir en proyectos empresariales con grandes perspectivas de crecimiento y rentabilidad como accionistas minoritarios. Su participación como accionistas es temporal, no superando en la mayoría de los casos los cinco años de permanencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *