Gestión Financiera Empresarial: Estructura, Ciclos y Fuentes de Financiación

1. La Estructura Económica y Financiera de la Empresa

Para que una empresa funcione, ha de disponer de una serie de bienes (existencias, dinero, materias primas…), esto constituye su activo y define la estructura económica de la empresa. Para poder adquirir los activos, la empresa necesita recursos económicos. El origen de estos recursos económicos constituye su pasivo y define la estructura financiera de la empresa.

El Área Financiera de la Empresa

Objetivo:

  • Diseño más adecuado de la estructura financiera.
  • Determinar en qué medida se debe acudir a las distintas fuentes de financiación de la empresa.

División del Pasivo

  • No Corriente: Son pasivos que la empresa no tiene que devolver en el corto plazo.
  • Corriente: Todo aquel que puede ser reclamado en el corto plazo.

División del Activo

  • No Corriente o Inmovilizado: Formado por propiedades de la empresa que son necesarias para mantenerla en funcionamiento y que no se consumen durante su actividad (vida útil prolongada).
  • Corriente: Resto de bienes de la empresa, ligados al proceso productivo y comercial, que suelen renovarse con frecuencia.

1.1 Los Ciclos de Actividad de la Empresa

Dos Ciclos Fundamentales:

  1. Ciclo largo (ciclo de renovación del inmovilizado).
  2. Ciclo corto (explotación).

A) Ciclo Largo

  • Adquisición del inmovilizado.
  • Utilización y obtención de recursos con los que financiar su renovación.

B) Ciclo Corto

  • Adquisición de materias primas.
  • Producción de bienes acabados.
  • Venta de bienes acabados.
  • Cobro a los clientes con los que poder financiar la compra de nuevas materias primas.

1.2 Periodo Medio de Maduración

Definición: Tiempo que dura el ciclo de explotación, desde que las materias primas entran en el almacén hasta que se cobran las facturas a los clientes.

Fórmula: PME = PMA + PMF + PMV + PMC

Este periodo se puede dividir en cuatro subperiodos:

1) Periodo Medio de Aprovisionamiento (PMA)

Tiempo que permanecen las materias primas en el almacén, esperando ser utilizadas.

Rotación de materias primas: Número de veces que las materias primas se renuevan en el almacén (cada año).

Rotación de materias primas = Consumo anual de materias primas / Nivel medio de existencias en el almacén

El periodo medio de aprovisionamiento puede calcularse a partir de la rotación de materias primas:

PMA = 365 / Rotación de materias primas

2) Periodo Medio de Fabricación (PMF)

Tiempo que se tarda en producir los bienes y servicios de la empresa.

Rotación de la producción = Coste anual de los productos fabricados / Nivel medio de productos en fabricación

A partir de la rotación de producción, se puede calcular el periodo medio de fabricación:

PMF = 365 / Rotación de la producción

3) Periodo Medio de Venta (PMV)

Tiempo que tardan en lograr la venta de los productos una vez fabricados.

PMV = 365 / Rotación de ventas

La rotación de ventas (veces que se renueva la producción en el almacén cada año) se calcula como:

Rotación de ventas = Volumen anual de ventas / Saldo medio de productos fabricados en el almacén

4) Periodo Medio de Cobros (PMC)

Tiempo que se tarda en cobrar los productos a los clientes.

PMC = 365 / Rotación de cobro

La rotación de cobro: número de veces que los clientes pagan las deudas con la empresa en un año.

Rotación de cobro = Volumen anual de ventas / Saldo medio de la deuda de los clientes

2. Las Fuentes de Financiación de la Empresa

2.1 Tipos de Financiación

Según el Plazo de Devolución

  • Financiación a Corto Plazo: Aportación a la empresa que debe devolverse en menos de un año.
  • Financiación a Largo Plazo: Debe devolverse en un plazo superior a un año. Caso extremo: el capital social de la empresa, propiedad de los accionistas, quienes no pueden exigir su devolución mientras la empresa esté en funcionamiento.

Según la Procedencia

  • Financiación Interna / Autofinanciación: Procede de la actividad ordinaria de la empresa; beneficios no repartidos entre los accionistas; partidas dinerarias aportadas como previsión de la renovación del activo (amortizaciones); posibles imprevistos que puedan presentarse (previsiones).
  • Financiación Externa: Procede de las aportaciones de terceras personas, como: acreedores (prestamistas y proveedores) y accionistas (el capital social).

Según el Grado de Propiedad

  • Financiación Propia: Accionistas de la empresa, quienes son titulares del derecho de propiedad que genera esta financiación.
  • Financiación Ajena: Prestamistas y proveedores, quienes son titulares de los derechos a que da lugar la financiación ajena.

2.2 La Financiación Propia

  • Capital Social: Aportaciones iniciales que hacen los socios en el momento de la creación de la empresa, con el que esta empieza a funcionar.
  • Acciones o Participaciones: Derechos de propiedad que dividen el capital social en partes iguales.
  • Ampliaciones de Capital: La empresa pide a los accionistas que hagan nuevas aportaciones de capital. Para que cada accionista mantenga el mismo porcentaje de propiedad de la empresa antes y después de un proceso de ampliación de capital, sería necesario que cada uno de ellos hiciera una aportación proporcional al número de acciones que posee.
  • Derecho de Suscripción Preferente: Da prioridad a los accionistas frente a nuevos inversores para comprar nuevas acciones hasta igualar el porcentaje de propiedad que tenían antes de la ampliación. Si el accionista no está interesado en acudir a la ampliación, puede vender esos derechos de suscripción a otro que esté más interesado, con lo que recibe una compensación por la pérdida de un porcentaje de la propiedad de la empresa.

Es más frecuente que la empresa recurra a los beneficios, que son propiedad de los accionistas de la empresa. Parte de esos beneficios se utilizan para pagar el Impuesto de Sociedades, mientras que otra parte es devuelta a los socios propietarios de la empresa en forma de dividendos. Una parte de los beneficios se reinvierte en la empresa para facilitar su funcionamiento con la esperanza de que los dividendos futuros sean mayores. Estos beneficios generados por la empresa y mantenidos en ella constituyen una fuente de financiación interna, puesto que no proceden de ningún acreedor, siendo así una fuente de financiación propia.

Tipos de Financiación Propia Interna

  • Amortizaciones: Apartados establecidos por la empresa para poder hacer frente a la renovación de sus activos. Mientras, estos fondos pueden utilizarse para financiar la actividad de la empresa, ahorrándose así el tener que acudir a la financiación ajena con los gastos que ello conlleva.
  • Provisiones: Permiten a la empresa guardar fondos cuando prevé que pueda tener que hacer gastos o pérdidas futuras (indemnizaciones, impagos de deudores, impuestos, etc.). A la empresa le resulta más rentable utilizar las provisiones para financiar su actividad ordinaria que mantenerlos en la caja o en una cuenta corriente bancaria a la espera de su utilización.
  • Reservas: Los beneficios que utiliza la empresa para financiar su crecimiento sin tener que acudir a la financiación ajena o a las ampliaciones de capital.

2.3 La Financiación Ajena

Personas y empresas distintas de los accionistas a las cuales la empresa pide dinero prestado. Los empresarios no suelen arriesgar su capital propio (a veces, ni lo tienen), por eso optan por esta opción.

Financiación Ajena a Corto Plazo

Ha de devolverse en menos de un año. Debe utilizarse exclusivamente para financiar el activo corriente, ya que es lo que puede venderse sin interrumpir la actividad de la empresa.

  • Crédito Comercial: Concedido por los proveedores de la empresa. Se da cuando hay una diferencia temporal entre la adquisición de mercancías y el pago de las mismas. Las empresas suelen realizarlo con clientes habituales o cuando tienen una posición ventajosa gracias a su tamaño.
  • Crédito Bancario: Concedido a la empresa por una entidad financiera. Ventajas: la empresa recibe el dinero y puede planificarlo, pero el coste nunca es cero.

Tipos de Crédito Bancario

  • Préstamos: La empresa recibe la cantidad solicitada a cambio de unos intereses.
  • Línea de crédito / Cuenta de crédito / Póliza de crédito: La empresa no recibe el dinero, pero lo tiene a su disposición en el banco en caso de que lo necesite.
  • Descuento comercial: El banco le paga a la empresa el dinero que espera cobrar de alguno de sus clientes que haya aplazado el pago, pero descontándole una cantidad. Cuando vence el pago, el banco es quien gestiona el cobro y quien recibe el dinero del cliente.
  • Factoring: Venta de la cuenta de clientes a otra empresa para que esta se encargue de la gestión de cobro. Se consigue financiación a corto plazo. Se produce un ahorro en los costes administrativos derivado del cobro de las facturas. Se acorta el periodo medio de maduración económico al reducirse el periodo medio de cobro.
  • Pagarés de Empresa: Títulos que se venden en el mercado de valores y que, a cambio de una cuantía hoy, prometen un pago mayor en un futuro próximo. Plazo de emisión inferior a un año. Es un proceso caro, por lo que solo pueden permitírselo empresas grandes que vayan a hacer operaciones muy importantes.

3. Los Costes de Financiación

  • El coste de financiación propia: Los accionistas reciben como remuneración del capital social invertido una parte de los beneficios conseguidos, que son los dividendos. La financiación interna de la empresa (es dinero que se podría devolver a los accionistas pero que es retenido por la empresa) parte del uso de los ingresos generados por la propia empresa para financiar las inversiones. Estos accionistas van a exigir que los dividendos sean superiores en el futuro, pues esperan que crezcan.
  • El coste del crédito comercial: El coste del crédito comercial no siempre es explícito. Si nos ofrecen un descuento en caso de pagar a la recepción de la mercancía, quiere decir que ese descuento es el coste que estamos asumiendo al aplazar el pago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *