Historia del Pensamiento Económico: Escuelas, Teorías y Crisis Clave

Evolución del Pensamiento Económico

1. Edad Media

Aristóteles dividió la economía en dos partes fundamentales: la ciencia de la administración doméstica (gestión del hogar) y la ciencia del abastecimiento (estudio del dinero y los símbolos de cambio).

2. Siglos XV al XVIII: La Edad Moderna

El Mercantilismo

El Mercantilismo recomendaba a los gobernantes medidas políticas destinadas a enriquecer al país. La riqueza se concebía como la acumulación de dinero, obtenida principalmente a través del comercio exterior (exportaciones) y la protección de las importaciones.

La Fisiocracia: François Quesnay

François Quesnay desarrolló un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, conocido como el Tableau Économique. Según Quesnay, la riqueza circula entre tres grupos sociales principales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado, para mantener este Orden Natural, debía regirse por tres principios: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el famoso laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

3. La Escuela Clásica

A fines del siglo XVIII, se produjo un gran desarrollo industrial, marcado por la invención de máquinas y la transformación del hierro, sentando las bases para la economía clásica.

Adam Smith: La Mano Invisible y la Riqueza de las Naciones

Adam Smith postuló que el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía. Argumentaba que si los individuos actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, una mano invisible transformaría sus esfuerzos en beneficios para toda la sociedad. Sostenía que la riqueza de las naciones no se basaba en la acumulación de metales preciosos, sino en la producción nacional. Distinguió entre el valor de uso (la utilidad que una mercancía tiene para el individuo) y el valor de cambio (la facilidad para intercambiarla). Para Smith, el valor de una mercancía residía en la cantidad de trabajo invertido en su producción.

David Ricardo: Teoría del Valor-Trabajo y Ventaja Comparativa

David Ricardo afirmó que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo. Introdujo los conceptos de valor comparativo (que considera el trabajo y esfuerzo en la producción de un bien en relación con otro) y valor relativo (la cantidad de bienes producidos en un tiempo determinado). Para Ricardo, el valor también dependía de las condiciones de producción, incluyendo la tecnología.

Thomas Malthus: Población y Subsistencia

Thomas Malthus, conocido por su «pensamiento lúgubre», se preguntó sobre el valor real de las mercancías. Postuló que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia, debido a la tendencia de la población a crecer más rápido que los recursos.

Karl Marx: Capitalismo, Clases Sociales y Plusvalía

Karl Marx estudió profundamente el capitalismo y la división del trabajo, la cual, según él, generaba una división de clases sociales basada en el valor de las mercancías. Argumentó que dentro del valor de la mercancía debía considerarse el nivel de preparación del individuo. Introdujo el concepto de plusvalía, definida como la diferencia entre el valor de la mercancía producida y el valor de la fuerza de trabajo aplicada.

4. Marginalistas y Neoclásicos (1870-1920)

Pensadores como William Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras, conocidos como marginalistas y neoclásicos, introdujeron conceptos clave como el costo marginal, la utilidad marginal, el equilibrio general y el costo de oportunidad. Estos conceptos se centran en las conductas de los consumidores y productores, quienes buscan maximizar sus beneficios y utilidades para alcanzar un equilibrio en el mercado. Respecto al valor de la mercancía, los marginalistas sostuvieron que este está determinado por la necesidad y el deseo (utilidad), y no por los costos de producción.

John Maynard Keynes (1929-1936)

John Maynard Keynes enfatizó la importancia de la demanda agregada frente a la producción como determinante de la actividad económica. Postuló que, cuando el sistema capitalista entra en crisis, el Estado debe intervenir activamente en la economía para reavivar las actividades productivas y, una vez superada la crisis, retirarse. Su teoría fue fundamental para entender y combatir la Gran Depresión.

Los Monetaristas (1950-1970)

Los Monetaristas, liderados por Milton Friedman, criticaron la política económica keynesiana por la excesiva intervención del Estado. Argumentaron que, frente a crisis como la de 1971, las políticas gubernamentales no lograban salvaguardar el equilibrio económico y, a menudo, generaban inflación. Defendían el control de la oferta monetaria como principal herramienta de política económica.

Crisis Económicas Históricas

Crisis Económica de 1830

  • Esta revolución fue en contra del absolutismo.
  • Hubo una grave crisis económica que causó malestar social, debido a un exceso de oferta de artículos textiles frente a la demanda.
  • El desequilibrio entre oferta y demanda provocó el cierre de industrias y el despido masivo de trabajadores.
  • La pérdida de cosechas incrementó el valor de los productos básicos, perjudicando a las clases sociales bajas.
  • Se buscó el establecimiento de una ley de leyes o una sola constitución.
  • Se observó una desunión entre los países europeos.
  • Los trabajadores se aliaron con la burguesía para derrotar el absolutismo.
  • Se impulsó la libre iniciativa y el libre cambio, con menor intervención del Estado.

Crisis Económica de 1848

  • En la Revolución Francesa de 1848, el gobierno favorecía a las clases sociales altas.
  • Se negaba el derecho a votar a las clases sociales bajas.
  • La sociedad demandaba la soberanía popular frente a la nacional.
  • El resultado de las malas cosechas (papa, cereales) aumentó el precio de los productos en el mercado.
  • Hubo un aumento del desempleo por el cierre de fábricas de la industria textil y talleres de ferrocarriles.
  • Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil.
  • En Italia, los revolucionarios luchaban simultáneamente por la libertad y la unidad.
  • En Alemania, la revolución de 1848 se dio porque en 39 estados existía una sola constitución que regía a toda la sociedad.
  • Se impulsó un programa de reformas políticas y sociales, incluyendo el sufragio universal masculino.
  • Se logró la abolición de la pena de muerte y la esclavitud.
  • Se crearon Talleres Nacionales, dirigidos por el Estado, para mitigar el paro obrero.
  • Se logró implantar una monarquía constitucional en algunos lugares.
  • En Italia, el reino de Piamonte se consolidó como liberal y constitucional.
  • Los patriotas en Alemania consiguieron establecer constituciones en 39 Estados y se convocó una Asamblea Nacional.

Crisis Económica de 1929-1930 (La Gran Depresión)

  • La caída de la bolsa de Nueva York afectó al resto del mundo.
  • Impactó el precio de los productos agropecuarios, que eran la base del comercio internacional.
  • Numerosos bancos quebraron, generando una falta de capital para la industria.
  • Los productos industriales perdieron su valor comercial.
  • La economía dejó de depender del oro para basarse en la capacidad industrial y la posibilidad de generar negocios y dinero.
  • La baja producción industrial condujo al desempleo y la deflación.
  • Los países adoptaron políticas proteccionistas para proteger sus productos internos.
  • Se quebró el sistema multilateral de comercio.
  • El Estado intervino en la economía, incrementando el gasto público o los impuestos.
  • Hubo un aumento de aranceles y devaluación de la moneda.

Factores de Producción

Tierra

Incluye el suelo, el subsuelo, los recursos naturales, los recursos renovables (fauna, flora), los no renovables (petróleo, carbón) y los naturales o permanentes (energía solar, agua de océanos).

Trabajo

Se refiere al esfuerzo físico e intelectual del ser humano aplicado a la producción.

Capital

Comprende la infraestructura (maquinaria, edificios, herramientas) y el dinero utilizado para la producción.

Empresarial (Organización)

Es la capacidad de organizar y dirigir empresas, es decir, la habilidad para combinar la tierra, el trabajo y el capital de manera eficiente. El pago al factor organización es la ganancia o beneficio.

Ventajas Comparativas en la Producción

En algunos países, la mano de obra es menos costosa y más disponible, pero el capital es escaso. Esto influye en las decisiones de producción.

Teoría de la Producción

La Teoría de la Producción es el análisis económico que busca identificar la combinación de factores productivos que minimicen los costos de producir bienes y servicios por unidad de tiempo.

La empresa reemplaza ciertos factores por otros y los combina de manera técnica y económicamente eficiente para generar la producción.

Eficiencia Técnica

Ejemplo: En el proceso de recolección de arroz (corte y recolección manual), se descubre un nuevo proceso que utiliza una máquina cortadora y una máquina empacadora. Esto disminuye el factor trabajo y aumenta el factor capital. La producción se realiza en menos tiempo, lo que representa una eficiencia técnica.

Eficiencia Económica

En regiones con abundante mano de obra, surge el problema de escoger entre el antiguo o el nuevo proceso. Este es un problema económico. El ejercicio consiste en comparar el valor de la producción con el de los factores productivos utilizados. La decisión dependerá del precio de los factores productivos.

La eficiencia económica exige que el valor monetario de la producción sea mayor que el valor monetario de los factores productivos utilizados.

Características de la Producción

1. Sustituibilidad de Factores Productivos

Los factores productivos pueden ser sustituidos unos por otros hasta un grado considerable.

Ejemplo: Función de producción para regar el césped de una casa.

  • Utilizar un balde y bastante trabajo.
  • Para reducir el esfuerzo (trabajo): utilizar una manguera o, mejor aún, un rociador mecánico.

2. Aumento de Producción con Aumento de Factores y Tecnología

Si todos los factores productivos aumentan, la producción también aumenta, dependiendo de la tecnología disponible.

Ejemplo: Función de producción para reforzar un pozo.

  • Si es poco profundo, se utiliza una pica y una pala.
  • Para explorar petróleo, se requiere personal especializado, equipo sofisticado, etc.

Función de Producción

La relación entre la cantidad de producción y los factores utilizados se expresa como:

Q = f (L, K)

Donde:

  • Q = Cantidad de producto por unidad de tiempo
  • L = Cantidad de trabajo por unidad de tiempo
  • K = Cantidad de capital por unidad de tiempo

El producto (Q) está en función de los factores de producción (L, K).

Ejemplo de Teoría de la Producción

Una microempresa produce pantalones (Q). Los factores de producción incluyen máquinas y herramientas (capital), terreno (tierra), mano de obra (trabajo), y materiales como botones, tela, hilo y cremalleras (capital/insumos).

La cantidad de producción (Q) se relaciona (f) con la cantidad de factores utilizados (L, K).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *