Explorando Conceptos Clave del Pensamiento Económico
1. Según Luis de Molina, ¿es moralmente aceptable el tipo de comercio descrito en el siguiente fragmento? Explica por qué.
“[…] esto explica que chucherías y objetos sin valor para nosotros, llevadas y ofrecidas a los etíopes, tengan para ellos un precio mayor que el oro por el que las intercambian, cuando, por el contrario, para nosotros es el oro el que tiene mayor precio.”
Según Luis de Molina, este tipo de comercio es moralmente aceptable o «justo», ya que las diferencias de precio entre las chucherías y el oro reflejan la distinta estima que cada sociedad otorga a esos bienes. Además, no existe fraude ni extorsión en la operación comercial.
2. “De igual forma, la falta de dinero en un lugar determinado hace que el precio de los demás bienes descienda, y la abundancia de dinero hace que el precio suba.” ¿Qué teoría monetaria está detrás de esta afirmación de Luis de Molina? ¿Compartían los mercantilistas esa teoría?
La frase refleja la teoría cuantitativa del dinero. Los mercantilistas, al afirmar que el dinero (los metales preciosos) tenía efectos reales (es decir, era el determinante principal de la riqueza de los países), no compartían esta teoría.
3. ¿Por qué dice Mandeville que: “Para que la Sociedad sea feliz y la gente esté tranquila bajo las peores circunstancias, es necesario que un gran número de ellos sean ignorantes además de pobres”?
La afirmación de Mandeville se entiende en el marco del poblacionismo mercantilista. La prosperidad de una nación, según él, depende de tener una población numerosa, incluso a costa del bienestar de dicha población. De hecho, una población numerosa puede hacer rica a la nación, pero la mayoría de los individuos serán pobres. Para que acepten resignadamente su pobreza, es importante que, además de pobres, sean ignorantes, ya que la educación les haría albergar falsas esperanzas sobre su futuro.
4. ¿Por qué Von Hornick recomendaba: “Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país”?
En el marco de la ideología mercantilista, Von Hornick hacía esta recomendación para reducir al mínimo las importaciones de un país y, por esa vía, favorecer una balanza comercial positiva, la cual es fuente de entrada de oro y plata en la nación.
5. Explica por qué Hume afirma que: “No parece que el dinero, al igual que el agua, pueda aumentar o disminuir en cualquier país mucho más del nivel que alcanza en lugares donde la comunicación es abierta, sino que debe aumentar y disminuir en proporción a los bienes y mano de obra que existen en cada Estado.”
Hume, en esta frase, está respondiendo a la idea mercantilista de que, para que un país sea rico, debe acumular oro y plata. En su teoría del price-specie flow mechanism, explica que la acumulación de oro y plata genera aumentos de precios, lo que se traduce en un empeoramiento de la balanza comercial y, finalmente, en la salida de oro y plata. De esta forma, ningún país puede acumular oro y plata de forma indefinida, sino en proporción a su actividad económica real.
6. ¿Por qué afirma Quesnay que: “El impuesto (…) debe establecerse inmediatamente sobre el producto líquido de los bienes raíces”?
Porque la producción agraria (el producto de los bienes raíces) es el único sector que genera excedente, sobre el cual se pueden aplicar impuestos. Cualquier otro impuesto que no se aplicara sobre el excedente o producto neto estaría recayendo sobre los costes de producción y generando distorsiones.
7. ¿Por qué afirma Quesnay que: “No se crea que la baratura de los productos de la tierra es provechosa para el vulgo”?
Para Quesnay, la situación ideal es aquella en que los precios de los productos agrarios son altos (concepto del «bon prix»), porque ese nivel elevado de los precios se traduce en unos altos ingresos para los empresarios agrarios, lo que les permite realizar inversiones y mejoras en el sector agrario, que son la base de la prosperidad.
8. ¿Por qué dice Smith que: “Un hombre se enriquece contratando una multitud de trabajadores industriales; se empobrece manteniendo una multitud de sirvientes”?
Smith, en esta frase, está haciendo alusión a la diferencia entre trabajadores productivos (que generan excedente) y trabajadores improductivos (que no lo generan). Los empresarios industriales contratan trabajadores productivos, quienes al final del proceso productivo han generado un valor superior al invertido en el pago de sus salarios; por tanto, los empresarios son más ricos al final del proceso. Los terratenientes, por su parte, contratan trabajadores improductivos (sirvientes) que no generan valor. Al final del año, los terratenientes se han gastado su dinero y sus sirvientes no han generado ningún producto o valor, por lo que los terratenientes son más pobres al final del año que al principio.
9. ¿Es compatible la siguiente afirmación de Smith con las ideas defendidas en su libro La teoría de los sentimientos morales? “Pero el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad interesando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide.”
Tal como se indicó en clase, sí son compatibles, ya que el concepto de egoísmo o interés propio de Smith es siempre limitado por la empatía o la necesidad de preocuparse por el bienestar de los demás.
10. ¿Por qué afirma Malthus que se puede decir que “Las leyes de pobres (…) en cierta medida crean a los pobres a los que asisten”?
Según Malthus, al aplicar medidas de ayuda a los pobres que mejoren su nivel de ingresos, lo único que se consigue es que los pobres tengan más hijos, lo que provoca una nueva reducción de su nivel de ingresos (es decir, volviendo a una situación de pobreza), y resultando en una población pobre mayor que la que existía al principio.