Fundamentos de la Administración y Gestión Empresarial
Definición de Organización y sus Elementos
¿Qué es una organización y qué elementos la integran?
Una organización es un conjunto de elementos relacionados para conseguir unos fines.
Sus elementos clave son:
- Personas
- Metas
- Tareas
- Administración
Definición de Administración
¿Qué se entiende por administración?
La administración es la coordinación de personas y recursos materiales para el logro de unos objetivos.
Fases del Proceso Administrativo
¿Cuáles son las fases del proceso de administración y gestión de una empresa según Freeman?
Según Freeman, las fases son:
- Planificación
- Organización
- Dirección
- Control
¿En qué se fundamenta la administración y gestión de empresas?
La administración y gestión de empresas se fundamenta en la toma de decisiones.
El Control en la Empresa: Conceptos y Aplicación
Definición y Ámbitos del Control
¿Qué es el control según Pérez-Carballo (1995)?
Según Pérez-Carballo (1995), el control es la función para asegurar la consecución de los objetivos prefijados en la etapa de planificación.
¿En qué ámbitos de la empresa se aplica o actúa el control?
El control se aplica en los siguientes ámbitos:
- En los objetivos y los planes.
- En la organización.
- En la ejecución.
- En sí mismo.
Tipos de Control y sus Características
¿Qué tipos de control existen según el momento de su actuación?
Según el momento de actuación, los tipos de control son:
- A priori: Antes de la acción.
- A posteriori: Después de la acción.
Diferencias entre control formal e informal
El control formal es sistemático, periódico y organizado. Exige diseños y especificaciones de procedimientos y operaciones.
El control informal se fundamenta en la discrecionalidad y la espontaneidad. Se genera de forma natural y gradual.
Instrumentos y Requisitos del Control Eficaz
¿Cuáles son al menos 4 instrumentos de control útiles?
Algunos instrumentos de control útiles son:
- Control presupuestario (a priori)
- Auditoría interna (a posteriori)
- Auditoría externa (a posteriori)
- Inspección (a posteriori)
¿Cuáles son al menos 4 requisitos para un control eficaz?
Para desempeñar un control eficaz, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
- Contar con el respaldo activo de la dirección de la empresa.
- Responder a la naturaleza y exigencia de las actividades.
- Los controles deben orientarse a la acción.
- Los objetivos deben estar claramente asignados.
La Toma de Decisiones y el Papel de la Información
El Proceso de Toma de Decisiones
¿Cuáles son las fases en el proceso de toma de decisiones?
Las fases en el proceso de toma de decisiones son:
- Fase de inteligencia.
- Fase de modelización.
- Fase de elección.
- Fase de revisión.
Modelos Científicos y su Aplicación
¿Qué es un modelo científico y cuáles son sus tipos?
Un modelo científico es una representación teórica y abstracta de una realidad con el objetivo de entenderla, explicarla, predecirla y, en su caso, incidir sobre ella.
Tipos de modelos científicos y ejemplos:
- Descriptivos: Por ejemplo, el modelo electrónico del átomo.
- Predictivos: Como los modelos utilizados en meteorología.
- Normativos: Un sistema de planificación y producción de empresa.
¿Qué papel desempeña la ciencia administrativa en la toma de decisiones?
La ciencia administrativa suministra o aporta modelos, técnicas y herramientas para el proceso de toma de decisiones.
Datos e Información en la Estrategia Empresarial
Diferencias entre datos e información
La información es un dato o conjunto de datos elaborados y situados en un contexto, de forma que tienen significado para alguien en un momento y lugar oportunos.
Los datos son hechos sin organizar y sin un significado específico.
¿Qué información interna es relevante para la estrategia empresarial?
Para establecer la estrategia de la empresa, se considera relevante la información interna sobre:
- Costes.
- Calidad.
- Nivel tecnológico.
- Capacidades de los recursos de la empresa.
Utilidad del Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto
Determinar el umbral de rentabilidad o punto muerto de la empresa es útil para determinar de forma aproximada el volumen de producción que cubre los costes.
Contabilidad de Costes: Conceptos Fundamentales y Sistemas
Objetivos de los Sistemas Contables de Información
¿Cuáles son algunos de los objetivos de los sistemas contables de información?
Algunos objetivos de los sistemas contables de información son:
- Transmitir información sistemática y adecuada acerca del comportamiento de la empresa.
- En la contabilidad de gestión, sus objetivos incluyen:
- Evaluar el beneficio del período y el interés económico de las actividades.
- Satisfacer las necesidades de información de los gestores de diferentes niveles.
¿Qué tipos de decisiones facilita la información contable?
La información obtenida de los sistemas contables de información ayuda a tomar decisiones acerca de:
- Productos o servicios a producir.
- Precios a ofertar para obtener un determinado margen de beneficios.
- Fabricar o comprar componentes.
- Composición de productos más rentable.
- Sustitución de equipos o diseño de nuevos procesos.
Diferencias Clave: Gasto, Coste y Pago
¿Cuál es la diferencia entre Gasto, Coste y Pago?
- Gasto: «Adquisición de un bien, o servicio, o un derecho, mediante la transmisión inmediata de otro bien, servicio o derecho o compromiso de transmitirlo en un futuro, con carácter jurídico». Pertenece al ámbito de la relación con el exterior de la empresa.
- Coste: «La parte del gasto que se incorpora o se consume en el proceso productivo». Pertenece al ámbito interno de la empresa y suponen consumos, transformaciones, cambios de valor, etc.
- Pago: «Supone una corriente monetaria como contrapartida a algún compromiso adquirido al efectuar algún gasto».
Obsolescencia en Sistemas de Contabilidad de Gestión
¿Cuáles son los síntomas de obsolescencia de un sistema de Contabilidad de Gestión?
Los síntomas de obsolescencia de un sistema de Contabilidad de Gestión incluyen:
- Las áreas operativas no utilizan la información suministrada (información oficial y extraoficial).
- Las áreas demandan con frecuencia y a su medida información adicional.
- La información suministrada no es congruente.
Clasificación de Costes
Tipos de costes según el nivel de objetividad de su imputación
Según el nivel de objetividad de su imputación, los costes se clasifican en:
- Costes directos: Por ejemplo, materiales.
- Costes indirectos: Por ejemplo, mantenimiento.
Tipos de costes según su variabilidad con el nivel de producción
Según su variabilidad con el nivel de producción, los costes son:
- Costes variables: CVU(Q)
- Costes fijos: CF (relacionados con la actividad o subactividad)
Sistemas de Costes: Definición y Elementos
¿Qué es un sistema de costes?
Un sistema de costes es un sistema de información basado en un conjunto organizado de criterios y procedimientos para la clasificación, acumulación y asignación de costes a las unidades de referencia (productos, centros de actividad, centros de responsabilidad, etc.). Es determinante para el cálculo de costes y de beneficios.
Elementos y Tipos de Sistemas de Costes
¿Cuáles son los elementos fundamentales de un sistema de costes?
Los elementos fundamentales de un sistema de costes son:
- Costes.
- Unidades de referencia o de imputación de costes (productos, secciones).
- Criterios de clasificación e imputación de costes.
Tipos de sistemas de costes según el momento de su establecimiento
Según el instante en el tiempo en que se establecen o estiman los costes, existen:
- Sistemas de costes establecidos a priori.
- Sistemas de costes establecidos a posteriori.
Ambos pueden comprender:
- Sistemas de costes Completos.
- Sistemas de costes Variables (o Direct Costing).
- Sistemas de costes ABC (Activity-Based Costing).
Sistemas de Costes Convencionales vs. Sistemas ABC
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los sistemas de costes convencionales y los sistemas ABC?
En los sistemas de costes ABC (Activity-Based Costing), las diferencias fundamentales son:
- Los productos no consumen costes, sino actividades.
- Las actividades consumen los recursos que suponen un coste.
- Es necesario actuar sobre las actividades para controlar los costes.
Conceptos Clave en Sistemas de Costes
¿Qué es la tasa de reparto o de absorción de costes?
La tasa de reparto o de absorción de costes es la relación entre los costes generales realizados y las unidades totales de la base de actividad.
Impacto de los Sistemas de Costes en la Cuenta de Resultados (Ventas < Producción)
En una situación en la que se vende menos que la cantidad producida, el sistema Direct-Costing ofrecería mejores resultados en la Cuenta de Resultados. Esto se debe a que solo imputa a cada unidad los costes directos, mientras que los costes indirectos son tratados como gastos del período de actividad.
Valoración de Existencias en Almacén según el Sistema de Costes
Las existencias de productos finales en almacén estarán más valoradas en los sistemas de costes completos. En estos sistemas, al coste unitario del stock se le imputan tanto los costes directos como los indirectos, lo que incrementa el coste de producción de las unidades en almacén.
Centros de Coste Específicos
¿Qué son los centros de subactividad?
Los centros de subactividad son aquellos centros de coste en los que se recogen los costes producidos por la infrautilización de la actividad disponible.
¿Qué son los centros de gastos discrecionales?
Los centros de gastos discrecionales son aquellos centros de costes que se determinan cuando los outputs no se pueden medir en términos cuantitativos. En estos casos, se debe establecer algún tipo de medida para su control.
Actividades en el Sistema ABC
¿Qué es una actividad primaria y una actividad secundaria en el sistema ABC?
En el sistema ABC:
- Una actividad primaria es toda aquella actividad que interviene directamente en la producción del producto. Por ejemplo, en la industria textil: cortar, diseñar.
- Una actividad secundaria es una actividad de apoyo a las primarias. Por ejemplo: la contabilidad de la empresa, la administración.
Generadores de Coste
¿Qué es un generador de coste y para qué sirve?
Un generador de coste es una medida y control que permite realizar la imputación coste-actividad-producto de forma directa y objetiva, análogamente a las unidades de actividad de los sistemas tradicionales.
Ejemplos de generadores de costes por nivel
Ejemplos de generadores de costes a diferentes niveles:
- A nivel unitario: Kilogramos (Kg.) de material consumido.
- A nivel de lote: Número de órdenes de compra.
- A nivel de línea: Horas de estudio del diseño de especificaciones.
- A nivel de empresa: Horas de reuniones con el cliente. Estos últimos no se precisan tanto y son más subjetivos.
Costes Estándar y Desviaciones: Herramientas de Control
Definición y Establecimiento de Costes Estándar
¿Qué es un Coste Estándar?
El Coste Estándar es el coste esperado bajo ciertas hipótesis definidas de comportamiento interno y externo. Supone una previsión de parámetros, tanto controlables como no controlables, e incorpora un objetivo en la acción de gestión.
Ventajas e inconvenientes de los estándares basados en datos del pasado
- Ventaja: Facilidad para establecerlos.
- Inconveniente: No incorporan las condiciones cambiantes internas y externas.
Mejor forma de establecer los costes estándar
La mejor forma de establecer los costes estándar sería aplicando el Sistema de Coste Estándar Técnico Asequible, una vez que se establecieran estándares realistas y asequibles.
Relación entre costes estándar y gestión presupuestaria
Sí, existe una relación. Los costes estándar se apoyan en las previsiones con las que se realiza la gestión presupuestaria.
Aplicación y Análisis de Desviaciones
Fases en la aplicación e implementación de los costes estándar
Las fases en la aplicación e implementación de los costes estándar son:
- Estimar los estándares al principio del período.
- Calcular los costes reales producidos (con la misma metodología y operatoria).
- Calcular y analizar las desviaciones.
- Presentar los resultados.
- Toma de decisiones e imputación de las desviaciones.
Concepto y utilidad del filtro económico
Un filtro económico es un instrumento que registra las desviaciones de una situación real frente a una prevista y permite tomar acciones para corregir dichas desviaciones.
Tipos de desviaciones de las cargas directas
Los tipos de desviaciones de las cargas directas son:
- Desviación de cargas directas de materia prima.
- Desviación de cargas directas de mano de obra directa.
Tipos de desviaciones en las cargas indirectas
Los tipos de desviaciones en las cargas indirectas son:
- Desviación de cargas indirectas técnica.
- Desviación de cargas indirectas económica.
Fundamento del análisis de la desviación mixta
Se ha considerado oportuno analizar la desviación mixta porque muestra la desviación provocada por la sinergia de las desviaciones técnica y económica. Si estas son inversamente proporcionales, no se presentará desviación mixta.