Cuarta Evaluación
1. ¿Qué es la industria y cómo se divide?
Conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad la transformación y adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías.
Se divide en Industria Extractiva e Industria de Transformación.
Industria Extractiva:
Es el conjunto de actividades que se realizan con el objeto de extraer del subsuelo recursos naturales que se utilizan en la economía, sobre todo minerales y petróleo.
Industria de Transformación:
Es el conjunto de actividades económicas que se realizan con el objeto de producir bienes materiales o mercancías que han tenido algún cambio durante el proceso productivo.
2. Señala las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.
Industria Extractiva:
- Minería
- Industria petrolera
Industria de la Transformación:
- Alimentos Industrializados
- Productos Químicos
- Textil
- Vidrio
- Aparatos de uso doméstico
- Aparatos eléctricos y electrónicos
- Papel
3. ¿Qué tipos de bienes produce la industria? Da algunos ejemplos.
Los bienes que produce son de consumo no duradero, intermedios, de consumo duradero y de capital.
Ejemplos:
Bienes de consumo no duradero:
- Leche pasteurizada
- Refrescos
- Galletas
- Cigarros
- Zapatos
Bienes de consumo duradero:
- Televisores
- Automóviles
- Refrigeradores
- Lavadoras
Bienes intermedios:
- Llantas
- Plaguicidas
- Colorantes
- Abrasivos
- Cartón
Bienes de capital:
- Generadores Eléctricos
- Tractocamiones
- Maquinaria pesada
- Turbinas de vapor
- Equipo de perforación
4. ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?
Prácticamente se inicia desde el siglo XIX, durante la época porfiriana. Algunas de las manufacturas que había durante este periodo eran textiles, de productos alimenticios, de cerveza y tabaco.
5. Explica el proceso o vía de industrialización del país.
México utilizó el modelo hacia afuera basado en el desarrollo económico del país en la producción para el mercado externo; es decir, se basa en la producción agropecuaria orientada hacia la exportación, pero tuvo que seguir un modelo de crecimiento hacia adentro (producir para satisfacer las necesidades del mercado interno), porque nuestras necesidades ya no eran satisfechas debido a la drástica disminución de bienes procedentes del mercado exterior, de modo que estos tuvieron que producirse internamente a lo que se le llamó vía de industrialización o sustitución de importaciones.
6. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
Sexenio Año Crecimiento (%)
Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946)
1941 5.8
1942 6.9
1943 4.9
1944 4.5
1945 7.4
1946 7.3
Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952)
1947 -5.3
1948 3.9
1949 5.6
1950 13.1
1951 9.2
1952 5.2
Adolfo Ruiz Cortines (1952 – 1958)
1953 -1.5
1954 8.1
1955 10.2
1956 10.4
1957 7.7
1958 4.4
Adolfo López Mateos (1958 – 1964)
1959 8.1
1960 8.6
1961 5.5
1962 5.5
1963 9.8
1964 13.8
Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)
1965 9.0
1966 9.6
1967 8.7
1968 9.9
1969 6.7
1970 9.7
Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976)
1971 2.5
1972 9.3
1973 9.2
1974 7.2
1975 4.3
n1976 3.5
José López Portillo (1976 – 1982)
1977 9.7
1978 10.2
1979 10.3
1980 7.2
1981 7.4
1982 -2.0
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)
1983 -8.2
1984 4.3
1985 5.2
1986 -4.0
1987 4.1
1988 1.9
Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994)
1989 5.3
1990 5.4
1991 3.1
1992 2.8
1993 0.2
1994 4.1
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)
1995 -7.8
1996 10.1
1997 9.3
n1998 6.6
1999 3.8
2000 6.6
Vicente Fox Quesada (2000 – 2006)
2001 -3.4
7. ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el PIB de 1940 a la fecha?
Sexenio Año Participación en el PIB (%)
Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946)
1941 24.2
1942 24.5
1943 24.7
1944 24.1
1945 25.1
1946 25.3
Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952)
1947 25.8
1948 25.7
1949 25.8
1950 26.5
1951 26.9
1952 27.5
Adolfo Ruiz Cortines (1952 – 1958)
1953 27.0
1954 26.5
1955 27.0
1956 27.9
1957 27.9
1958 27.6
Adolfo López Mateos (1958 – 1964)
1959 29.0
1960 29.2
1961 29.3
1962 29.5
1963 30.0
1964 30.6
Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)
1965 31.3
1966 32.1
1967 32.8
1968 33.4
1969 33.5
1970 34.4
Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976)
1971 34.1
1972 34.8
1973 35.3
1974 35.7
1975 35.8
1976 38.4
José López Portillo (1976 – 1982)
1977 36.9
1978 37.9
1979 34.9
1980 35.1
1981 35.3
1982 35.0
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)
1983 33.9
1984 34.2
1985 35.0
1986 34.2
1987 31.5
1988 31.7
Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994)
1989 32.3
1990 33.1
1991 32.8
1992 33.9
1993 32.8
1994 33.0
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)
1995 29.7
1996 25.5
1997 26.1
1998 26.4
1999 26.5
2000 26.3
Vicente Fox Quesada (2000 – 2006)
2001 24.6
8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?
Durante la Segunda Guerra Mundial se dan las condiciones que permiten impulsar la industrialización mediante la sustitución de importaciones. En este periodo, se aprovecha mejor la capacidad instalada y se invierte en nuevas instalaciones; se intensifica el proceso de acumulación y formación de capitales; se abre el mercado externo a la exportación de productos manufacturados; existe abundante mano de obra barata; además, se impulsan algunas industrias básicas como la siderúrgica, la de productos metálicos, la del cemento, la de los fertilizantes y la de productos químicos.
Al terminar la guerra, el sector industrial posee el capital suficiente para fomentar su expansión y renovar el equipo; esto permite aumentar las inversiones en el sector y las importaciones de equipos y materias primas, al mismo tiempo que disminuyen las exportaciones de productos manufacturados y se agudiza la competencia externa.
9. Explica la industrialización de México en 1970 a la fecha.
El sector industrial y la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permite satisfacer necesidades del mercado interno y exportar petróleo y gas, facilitando la entrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.
El Estado mexicano se ha mantenido detrás de este importante crecimiento del sector por medio de su política industrial proteccionista.
10. ¿Cuál ha sido la rama más dinámica de la industria de 1941 a la fecha?
La rama más dinámica es la electricidad, que crece a una tasa promedio anual de 8.0%; seguida del petróleo y el gas, que en el mismo periodo crece en 6.4% promedio anual.
11. ¿Cuál ha sido la rama menos dinámica de la industria de 1941 a la fecha?
La rama menos dinámica es la industria extractiva con tan solo 2.3% promedio anual.
12. Describe el crecimiento de las industrias de construcción y manufacturera.
La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años más graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3% en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual.
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.
13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?
Con los datos señalados, nos damos cuenta que la crisis de la economía mexicana de 1982 a la fecha también abarca al sector industrial en general y algunas de sus ramas en especial; sin embargo, los años más críticos han sido 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, estos dos últimos años que marcan el inicio de los sexenios de Zedillo y Fox en los que la industria vivió su peor crisis.
14. Define política industrial.
Política industrial: Conjunto de medidas que aplica el Estado para fomentar diversos aspectos del sector industrial.
15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.
- Secretaría de Energía
- Secretaría de Economía
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Nacional Financiera (NAFIN)
- Algunos fideicomisos relacionados con la industria, como FOGAIN y FONEI.
16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía.
- Conducir la política energética del país.
- Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear, así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
- Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica.
- Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la secretaría, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, proponer a esta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias.
17. Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.
- Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país.
- Regular, promover y vigilar la comercialización, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
- Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros.
- Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentar la industria.
- Normar y registrar la propiedad industrial.
- Establecer y vigilar las normas de calidad y especificaciones industriales.
- Asesorar a la iniciativa privada en el establecimiento de nuevas industrias.
18. ¿Qué relación tiene el artículo 123º constitucional y la Política Industrial?
Una de las primeras manifestaciones de la política industrial quedó plasmada en el artículo 123 de la Constitución Mexicana, que contiene elementos fundamentales de la regulación obrero-patronal y que consta de dos apartados, el Apartado A y el Apartado B.
El Apartado A se refiere a la regulación de trabajo entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general, a todo contrato de trabajo; el Apartado B regula las relaciones laborales entre los poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.
En el Apartado B las condiciones generales de trabajo prácticamente son las mismas, aunque no existe reparto de utilidades y las causales de huelga son limitadas.
19. Menciona los principales temas incluidos en el artículo 123º.
- La fracción I fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas diarias.
- La fracción II señala la jornada máxima de trabajo nocturno son 6 horas.
- La fracción III protege el trabajo de los menores.
- La fracción IV se refiere al día de descanso por cada seis trabajados.
- Las fracciones VI, VII, VIII, X y XI regulan los aspectos referentes al salario.
- La fracción IX se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores.
20. Resume las características de la política industrial por sexenio, de 1940 a la fecha.
(No se proporciona respuesta para esta pregunta en el documento original)
21. Señala las principales funciones del sector industrial.
- Contribuir a la producción nacional con un porcentaje importante, que pasó de 24.2% respecto al PIB, a 26.7% en el sexenio de Zedillo.
- Colaborar a que el crecimiento económico sea alto, ya que el de la producción industrial por lo general es más alto que el del PIB. Asimismo, cuando la producción industrial disminuye, también retrocede el PIB. Es parte del proceso de reproducción capitalista.
- Producción de casi todos los bienes de consumo necesario para la población nacional, aunque no satisface todas las necesidades de bienes intermedios, de capital y duraderos.
- Propiciar el proceso de urbanización que trajo consigo el aumento de la población en las ciudades, con todas sus ventajas y desventajas.
- Gran captación de mano de obra expulsada del sector rural.
- Compra de tecnología extranjera que poco a poco se ha ido asimilando al aparato productivo nacional.
- Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramienta, equipo, insumos y, desde luego, fuerza de trabajo.
- Permitir el aumento del consumo y, para mucha gente, el mejoramiento de su nivel de vida.
22. Señala los principales problemas actuales de la industria.
- Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica, acerera y la juguetera.
- Falta de competitividad internacional en muchas industrias.
- Cierre de empresas por la recesión económica, el desplome del mercado interno y fuerte competencia internacional.
- Exceso de trámites que obstaculizan la creación de nuevas empresas industriales; en especial, micro, pequeñas y medianas.
- Obsolescencia tecnológica de muchas empresas industriales.
- Incremento de importaciones de muchos artículos que antes producía la industria nacional, con el consecuente cierre de empresas y despido de trabajadores.
- La apertura económica y comercial ha representado una amenaza para muchas empresas industriales.
23. Elabora un modelo de política industrial señalando los problemas que se pretenden solucionar y las medidas que los resuelven. Dicho modelo debe contener:
- Problemas
- Causas
- Soluciones
- Instrumentos (¿cómo resolver los problemas?)
(No se proporciona respuesta para esta pregunta en el documento original)