La Empresa y el Empresario
Factores Productivos
Para producir bienes y servicios, la empresa necesita unos insumos o inputs, que se denominan factores de producción. Se dividen en cuatro categorías principales:
- Recursos naturales (tierra, materias primas): Son el conjunto de bienes que se extraen de la naturaleza. La mayoría de estos bienes son limitados, lo que implica buscar alternativas.
- Trabajo (mano de obra): Es la actividad intelectual y física que las personas dedican a la actividad productiva.
- Capital: Es el conjunto de bienes de inversión necesarios para la producción.
- Organización empresarial: Factor que organiza y gestiona los tres anteriores.
La Empresa
Una empresa es la unidad de producción que combina los diferentes factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) para crear bienes y servicios que pone a disposición de los consumidores. Todo ello está organizado y coordinado por la dirección de la empresa, que actúa siempre bajo condiciones de riesgo.
Funciones de la Empresa
- Combina los factores de producción que obtiene de las familias.
- Produce bienes y servicios, transformando las materias primas en productos finales para satisfacer las necesidades de los consumidores.
- Distribuye los bienes y servicios entre los consumidores.
- El empresario coordina y actúa en condiciones de riesgo, es decir, arriesga el capital, adelantando los pagos antes de vender el producto.
La Empresa como Sistema
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados; es decir, un conjunto de elementos ordenados en una estructura organizativa que desempeña funciones específicas para lograr objetivos y, a la vez, se relaciona con el sistema económico global.
La empresa puede ser entendida y analizada como un sistema en constante relación con su entorno.
El Empresario
El empresario es la persona que debe tomar decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados e intentar mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando siempre en condiciones de riesgo.
Funciones del Empresario
- Planificar: Diseñar un plan de acción mediante estudios de mercado.
- Dirigir: Orientar todos los elementos de la empresa hacia la obtención del objetivo previamente marcado.
- Organizar y coordinar: Disponer todos los elementos de la empresa de manera que el funcionamiento del conjunto sea lo más eficaz posible.
- Controlar: Supervisar para poder corregir las posibles desviaciones.
Elementos de la Empresa
Para que una empresa funcione correctamente, debe tener en cuenta cuatro factores clave:
- Factores humanos: Son las personas físicas que tienen una vinculación directa con la empresa (socios, empleados, etc.).
- Factores materiales e intangibles: Son los bienes económicos de la empresa, que se dividen en dos categorías:
- Capital no corriente: Son todos aquellos que duran más de un ejercicio económico (maquinaria, mobiliario, etc.).
- Capital corriente: Es todo el capital que se renueva cada ejercicio (materias primas, material de oficina, etc.).
- Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que configuran la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
- Entorno: Son los factores que condicionan la actuación del empresario y, en consecuencia, la de la empresa. Se puede dividir en dos tipos:
- Entorno general: Afecta a todas las empresas en general (leyes, aspectos legales, etc.).
- Entorno específico: Afecta de una manera más específica a cada empresa (proveedores, clientes, etc.).
Objetivos Empresariales
- Generar valor económico y crear riqueza.
- Incrementar su rentabilidad: Buscará maximizar los beneficios, minimizando costes y buscando las inversiones adecuadas.
- Crecimiento: La empresa no deberá quedarse estancada; debe recurrir a todas las opciones posibles para crecer tanto interna como externamente.
- Responsabilidad social y ética: Hacia los colectivos con los que se relaciona directamente (propietarios, trabajadores, clientes, etc.).
Para conseguir estos objetivos empresariales a nivel global, la empresa debe establecer individualmente sus propios objetivos.
Conflicto de Objetivos
La empresa está formada por el factor humano y el entorno. Los objetivos deben mantener un equilibrio con todas las personas relacionadas con ella.
Para que los objetivos se cumplan, deben ser realistas y extensibles a todos los elementos internos de la empresa:
- El empresario tendrá como objetivo llevar a cabo una buena gestión, el crecimiento de la empresa y la mejora de las inversiones.
- Los trabajadores querrán mejorar su salario, sus condiciones de trabajo y la estabilidad de su empleo.
- Los clientes querrán que la empresa cumpla con los compromisos de entrega de productos y las condiciones de venta (como descuentos, etc.).
- Los proveedores intentarán cobrar en los plazos pactados y que la empresa cumpla con los compromisos marcados.
- Los bancos e instituciones financieras querrán asegurarse de que la empresa les pueda devolver el dinero prestado más los correspondientes intereses.
- El Estado y las administraciones públicas tendrán interés en cobrar los correspondientes impuestos.
Funcionamiento de la Empresa: Áreas Funcionales
Para poder coordinar todos los elementos de la empresa y alcanzar los objetivos, esta se divide en una serie de áreas funcionales que actúan conjuntamente:
- Área comercial: Tiene dos funciones principales: analizar las necesidades de los consumidores mediante estudios de mercado y, una vez producido el producto, diseñar una política comercial adecuada para su venta.
- Área de producción: Tiene dos funciones: controlar el aprovisionamiento de las materias primas y gestionar la producción de los bienes y servicios.
- Área de inversión y financiación: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y lleva a cabo la política de inversiones. Todas las áreas de la empresa necesitan recursos económicos que deben ser aprobados por esta área y adaptarse al presupuesto.
- Área de recursos humanos: Sus funciones son: seleccionar, contratar y formar a los trabajadores; además de organizar a todo el personal y gestionar la documentación que estos generen (contratos, nóminas, etc.).
Clases de Empresas
Clasificación de las Empresas
Según su Tamaño (Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas)
Criterios para la clasificación:
- Criterio económico: Ingresos obtenidos por las ventas.
- Criterio técnico: La innovación del capital.
- Criterio patrimonial: Se refiere al patrimonio de la empresa (bienes, derechos y obligaciones). Se pregunta: ¿cuánto vale lo que posee?
- Criterio organizativo: Se refiere al número de trabajadores de la empresa y su estructura organizativa.
El criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores.
Dimensión | Nº de Trabajadores | Volumen de Facturación Anual | Total Activo |
---|---|---|---|
Microempresas | 0-9 | ≤ 2 mill. € | ≤ 2 mill. € |
Pequeñas empresas | 10-49 | ≤ 10 mill. € | ≤ 10 mill. € |
Medianas empresas | 50-249 | ≤ 50 mill. € | ≤ 50 mill. € |
Empresas grandes | 250 en adelante | > 50 mill. € | > 50 mill. € |
Según su Actividad
- El sector primario: Agrupa a las empresas que realizan actividades relacionadas con la extracción y obtención de recursos naturales. Ejemplo: una granja de gallinas.
- El sector secundario: Comprende las empresas dedicadas a actividades de transformación o industriales. Ejemplo: una fábrica textil. En estas empresas existe un proceso productivo.
- El sector terciario: Incluye las empresas comerciales y de servicios (venta de artículos sin transformación). Ejemplo: un hipermercado, una farmacia.
Según la Zona Geográfica de Operación
- Empresas locales: Desarrollan su actividad en una localidad específica. Ejemplo: Frutería Ca Pepe.
- Empresas regionales: Desarrollan su actividad en varias localidades o provincias dentro de una misma región o comunidad autónoma. Ejemplo: Metrovalencia.
- Empresas nacionales: Desarrollan su actividad principal en un único país. Ejemplo: Mercadona.
- Empresas internacionales: Operan en un país, pero exportan sus productos o servicios a otros. Ejemplo: una bodega de Vino Rioja.
- Empresas multinacionales: Poseen filiales de producción o venta en varios países. Ejemplo: Telefónica, Repsol.
Según el Destino de los Beneficios
- Empresas con ánimo de lucro: Aquellas creadas para generar un beneficio económico que revierte en sus propietarios.
- Empresas sin ánimo de lucro: Sus beneficios se destinan exclusivamente a fines sociales o de crecimiento. Ejemplo: Cáritas.
Según la Propiedad del Capital
- Empresa privada: Es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Ejemplo: Telepizza.
- Empresa pública: Es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público. Ejemplo: RENFE.
- Empresa mixta: Es aquella cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares. Ejemplo: AENA.