Fundamentos de la Economía Internacional: Comercio, Políticas y Bloques Regionales

Economía Internacional

  • En la segunda mitad del siglo XX se dio un incremento notorio en los vínculos económicos internacionales: aumentan el comercio internacional, las inversiones extranjeras, las transacciones financieras internacionales y la internacionalización de las empresas. La economía uruguaya no es ajena a este proceso.
  • Es importante destacar que las transacciones entre residentes y no residentes no son tan fluidas como entre residentes debido a:
    1. Los países tienen distintos gobiernos y sistemas legales.
    2. Hay costos (transporte, aduaneros) que aumentan los precios de los bienes y servicios producidos en otros países.
    3. Las distintas monedas de cada país.
  • Los problemas y soluciones en una economía cerrada no pueden trasladarse fácilmente a una economía abierta. Por ello, es necesario encontrar respuestas a nuevos desafíos. Habitualmente, estos estudios se dividen en dos grandes áreas:
    • El comercio internacional (pone el acento en las transacciones reales).
    • Las finanzas internacionales (se centran en los aspectos monetarios de las transacciones internacionales).

El Comercio Internacional

  • El estudio del comercio internacional se centra fundamentalmente en torno a las siguientes tres preguntas clave:
    1. ¿Por qué se intercambian bienes y servicios entre distintos países?
    2. ¿Cómo se determinan los precios relativos de los bienes en los mercados internacionales?
    3. ¿Cuáles son los beneficios asociados al comercio internacional?

¿Por qué existe el Comercio Internacional?

  • Existe principalmente por dos razones fundamentales:
    1. Los individuos son diferentes y pueden aprovechar esas diferencias al especializarse en lo que mejor saben hacer, vender lo que producen y adquirir el resto de los bienes y servicios que consumen.
    2. La eficiencia aumenta al producir a mayor escala. Aun cuando dos individuos tengan exactamente las mismas capacidades, pueden beneficiarse de la especialización por la producción en mayor escala (aumenta la eficiencia y bajan los costos).
  • La especialización y el intercambio son inseparables. Para que los individuos se beneficien de la división del trabajo, deben tener la posibilidad de obtener otros bienes y servicios a través del intercambio.
  • Las economías pueden especializarse desde el punto de vista productivo porque pueden comerciar. En las economías autárquicas (autosuficientes), la estructura del consumo y la producción son idénticas y, por tanto, no necesitan comerciar.
  • La idea central de la teoría del comercio internacional se basa en la diferencia en el tratamiento de bienes y factores de producción: los bienes pueden trasladarse internacionalmente sin costo de transporte. Sin embargo, los factores de producción no pueden ser comercializados internacionalmente, ya que se supone que no pueden trasladarse de un país a otro.
  • Por lo tanto, existe un mercado doméstico de factores de producción y un mercado internacional de bienes.

Teoría de las Ventajas Comparativas

  • Existen dos grandes tradiciones en economía, basadas en las ideas de especialización y comercio:
    1. La de Adam Smith es la más antigua: el desarrollo económico resulta en una mayor división del trabajo, y este fenómeno es una fuente de ganancias debido a la mayor productividad de los factores de producción.
    2. La de David Ricardo es menos antigua, pero de mayor influencia: introduce el concepto de las ventajas comparativas. Cuando los países tienen costos de producción distintos, siempre habrá un motivo para el intercambio comercial, dado que ambos obtendrán una ganancia si se especializan en aquellos bienes en los que tienen menores costos de producción.

Hipótesis Centrales de la Teoría de las Ventajas Comparativas

  • 1.ª hipótesis: Las diferencias en los costos entre los países dan origen al comercio y a sus beneficios. El bienestar aumenta en relación con la situación de pre-comercio (teorema de ganancias del comercio). Permite entender por qué el comercio tiene lugar, pero no su magnitud.
  • 2.ª hipótesis: Se refiere a las causas que explican las diferencias de costos. Existen dos grandes enfoques:
    • El modelo clásico (modelo «Ricardo-Mill») atribuye las diferencias de costos a diferencias en las tecnologías de producción entre los países. Este modelo es útil para entender el principio de las ventajas comparativas y las ganancias del comercio asociadas a ellas.
    • El modelo neoclásico (modelo «Heckscher-Ohlin-Samuelson») considera que los bienes y servicios emplean los factores de producción con intensidad relativa. Hay bienes intensivos en recursos naturales, bienes intensivos en trabajo y bienes intensivos en capital. Los países que tienen abundancia de uno de estos factores producirán esos bienes a menor costo. Un ejemplo son las praderas (recurso natural) en Uruguay, donde hay gran disponibilidad, y por ello sus productos son más baratos. Esto forma un patrón de especialización y explica por qué se exportan los productos agropecuarios.
  • Los modelos clásico y neoclásico explican el comercio bajo supuestos muy simplificados. Sostienen que el libre comercio genera ganancias para los países, basándose en la especialización en lo que mejor sabe hacer cada uno. Sin embargo, estas ganancias no llegan a todos los individuos por igual, lo que lleva a la necesidad de políticas comerciales para abordar la distribución de los ingresos.
  • 3.ª hipótesis: Argumenta que el desarrollo del comercio elimina las diferencias en el precio de los factores que prevalecían en la autarquía y conduce a un resultado similar al que se obtendría en un mundo totalmente integrado con factores de producción perfectamente móviles entre fronteras.

Las Nuevas Teorías del Comercio

  • Las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional predicen el intercambio entre países basándose en la presencia de ventajas comparativas que conducen a la especialización productiva y comercial. Sin embargo, en las últimas tres décadas, la realidad muestra un fuerte crecimiento del comercio de productos similares y entre países con recursos similares. Una gran parte del intercambio mundial de productos manufacturados ocurre entre los propios países desarrollados, y gran parte de este comercio es de tipo intraindustrial, donde se intercambian bienes pertenecientes a un mismo sector industrial.
  • En contraste con las teorías convencionales, que se basan en las diferencias entre los países para explicar el comercio y sus beneficios, los nuevos enfoques buscan explicar el intercambio entre economías similares. Incorporan conceptos como las economías de escala en la producción y otras imperfecciones de los mercados como determinantes del comercio y de las ganancias derivadas. Se apoyan en un conjunto muy vasto de estructuras que explican la especialización a partir de distintas formas de imperfección de los mercados internacionales. Existen al menos tres grandes vertientes:
    1. 1.ª vertiente: La primera supone que los países tienen demandas distintas, lo cual les genera ventajas para la producción de ciertos productos en los cuales se especializarán. En estos modelos, cuanto más parecidas sean dos economías, más comerciarán, y este comercio será de naturaleza intraindustrial.
    2. 2.ª vertiente: La segunda se basa en la existencia de economías de escala. Las fuentes de la especialización son la mayor eficiencia en la producción y las ganancias del comercio.
    3. 3.ª vertiente: La tercera se basa en el comercio fundamentado en la geografía. La concentración geográfica de la producción económica es el hecho más destacable de la localización de la actividad económica. Las mismas fuerzas que gobiernan la especialización de las distintas regiones en una nación también se aplican a escala internacional.

Protección vs. Libre Comercio

  • Existen obstáculos para el comercio que provocan dificultades en la libre comercialización entre países, los cuales pueden ser naturales o artificiales. La distancia entre países y la geografía (montañas, ríos, etc.) pueden considerarse obstáculos naturales, que implican un costo adicional para comerciar. Los obstáculos artificiales pueden surgir por razones políticas (por ejemplo, Estados Unidos y Cuba) o por razones religioso-culturales (como, por ejemplo, India y Pakistán).
  • En otros casos, existen razones económicas que pueden justificar la erección de barreras comerciales entre países (impuestos a la importación, por ejemplo). Hay argumentos a favor y en contra, lo que se conoce como el debate libre comercio versus proteccionismo.
  • El aspecto negativo del proteccionismo radica en que reduce el comercio en aquellos bienes en los que el país no tiene ventajas comparativas y favorece la producción doméstica ineficiente.
  • A favor del proteccionismo se menciona la protección a la industria naciente. Se fundamenta que algunas industrias son ineficientes en sus primeras etapas, pero con el tiempo mejoran y se vuelven competitivas. Sería una protección transitoria, ya que una vez que la industria se vuelve eficiente, se levantan las barreras.

Política Comercial e Instrumentos

  • Los objetivos con los que se utiliza la política comercial pueden ser los siguientes: modificar la asignación de recursos en la economía, incrementar la recaudación fiscal o afectar la distribución del ingreso. Algunos instrumentos buscan obstaculizar el ingreso de bienes importados mediante tarifas o restricciones de tipo cuantitativo. Otras medidas buscan favorecer a los exportadores domésticos frente a exportadores de otros países, por ejemplo, mediante la aplicación de subsidios a las exportaciones. Los principales instrumentos de la política comercial son:

1. Aranceles o Tarifas

  • Un arancel específico es un impuesto aplicado a cada unidad de producto, por lo que el precio del bien en el mercado doméstico cumple la siguiente relación: P = P* + T (donde P = precio doméstico, P* = precio internacional y T = impuesto específico por unidad de producto).
  • Un arancel ad valorem es un impuesto por unidad de valor. La relación entre el precio doméstico e internacional es: P = P* x (1 + t) (donde t = tarifa ad valorem).

2. Restricciones Cuantitativas a las Importaciones o Cuotas

  • Establecen un tope a las cantidades importadas. Son instrumentos no tarifarios que implican, de forma indirecta, un incremento de los precios por restricción de la oferta. La cuota tiene los mismos efectos que la fijación de una tarifa. Sin embargo, una diferencia importante entre ambos instrumentos es que, en el arancel, existe un ingreso tarifario recaudado por el Estado, mientras que en la cuota, son quienes acceden a una licencia (permiso) de importación los que se apropian de la renta de la cuota.

3. Subsidios a las Exportaciones

  • El gobierno realiza pagos a los exportadores para favorecer la competitividad frente a exportadores de otros países en terceros mercados. Estos instrumentos también pueden ser específicos o ad valorem.

4. Restricciones Voluntarias a las Exportaciones

  • Consiste en un acuerdo entre países para limitar voluntariamente las exportaciones. El país exportador obtiene una ganancia con este acuerdo, ya que lo que sería recaudado por tarifa (arancel tarifario) o por renta de los importadores (arancel ad valorem), de esta manera, queda para los productores del país exportador.

5. Otras Barreras No Arancelarias

  • Se trata, por ejemplo, de normas técnicas o estándares de productos, controles de aduana, licencias de comercio exterior, etc., que pueden llegar a obstaculizar, demorar e incluso impedir el comercio con un deliberado fin proteccionista.

Alternativas de Liberalización Comercial

  • Un país puede decidir levantar la protección comercial, para lo cual cuenta con distintas alternativas:
  • a) Liberalización comercial total o parcial: En este último caso, solo se desgrava una parte de los bienes o se realiza una reducción de barreras comerciales sin llegar a eliminarlas totalmente.
  • b) Carácter discriminatorio de la reducción de aranceles: La reducción o eliminación de aranceles puede tener o no un carácter discriminatorio. Por ejemplo, el mismo bien puede ser importado libre de aranceles (o a menores aranceles) desde un socio, mientras que debe pagar una tarifa (o una tarifa mayor) cuando proviene de países de fuera del acuerdo.
  • c) Apertura unilateral o recíproca: Otra alternativa posible es si la política de apertura es unilateral o recíproca (es decir, si hay concesiones mutuas o si se otorga sin ningún tipo de contrapartida).
  • d) Sistema multilateral y acuerdos regionales: El sistema multilateral estuvo regulado por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) desde 1947, y en la actualidad se transformó en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La formación de áreas integradas tiene por objetivo una total liberalización comercial al interior de la zona integrada. Ejemplos: NAFTA (Área de Libre Comercio de América del Norte), Mercosur (Mercado Común del Sur), la Unión Europea, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

Alternativas de Integración Regional

  • Los procesos de integración son estrategias de liberalización comercial que adoptan varias formas:
    1. 1. Zonas de Libre Comercio

      En este tipo de acuerdo, los países eliminan totalmente las barreras arancelarias y no arancelarias al interior de la zona integrada y mantienen independencia en la política comercial con el resto del mundo.
    2. 2. Unión Aduanera

      Los países eliminan las barreras al comercio entre los socios y establecen una política comercial común con el resto del mundo (es decir, se establece un arancel externo común).
    3. 3. Mercado Común

      Es igual a una unión aduanera, donde además se establece la libre movilidad de factores de producción (personas y capitales) en el interior de la zona integrada.
    4. 4. Unión Económica

      Es igual al mercado común, donde se establece además la completa unificación de políticas monetarias y fiscales.
    5. 5. Integración Política Completa

      Es igual a una unión económica, más el establecimiento de una autoridad central que tiene la misma jerarquía que el gobierno de una nación. De hecho, el área integrada se convierte en una única nación.
  • Estas alternativas son categorías independientes y no etapas de un mismo proceso. Sin embargo, en la práctica, se suelen realizar ajustes que llevan a los países de una categoría a otra.
  • Por ejemplo, el Mercosur en su primera etapa fue una zona de libre comercio, con la idea de que en 2006 pasara a ser una unión aduanera completa. Sin embargo, existen muchas excepciones, por lo que actualmente funciona como una unión aduanera incompleta.

Efectos Económicos de la Integración

  • 1) Perspectiva histórica: Hasta mediados del siglo XX, se consideraba que los acuerdos de integración eran siempre económicamente beneficiosos.
  • 2) El enfoque de Jacob Viner (1950): En 1950, el trabajo de Jacob Viner aportó un nuevo enfoque, identificando efectos positivos y negativos en las políticas comerciales discriminatorias. Por un lado, los países socios se benefician con el comercio, pero por otra parte, existe un efecto negativo en estos acuerdos debido al desvío de comercio.
    • a) Creación de comercio: Reemplazo de producción doméstica ineficiente por importaciones más baratas desde un socio comercial.
    • b) Desvío de comercio: El reemplazo de importaciones de productos inicialmente compradas a un país no socio eficiente, por importaciones de productos comprados a otro país socio ineficiente.
  • Si predomina la creación de comercio (a), el acuerdo comercial es favorable; si predomina el desvío de comercio (b), el acuerdo es desfavorable.
  • 3) Proximidad geográfica y bienes regionales: Posteriormente al trabajo de Viner, aparecen en la literatura sobre integración comercial temas importantes que no estaban incluidos en su obra. En particular, la importancia de la proximidad geográfica entre los socios y, por lo tanto, los menores costos de transporte, pueden hacer que el acceso al mercado vecino sea privilegiado. Así, los «bienes regionales» son aquellos en los que los costos de transporte son bajos dentro de la zona y altos con el resto del mundo.
  • Ejemplos típicos de bienes regionales son los bienes perecederos que no pueden recorrer grandes distancias sin ser acondicionados de una forma especial y muy costosa. Para Uruguay, un ejemplo es el caso de la leche fresca.
  • Un conjunto de países constituye un bloque natural si la mayor parte del comercio es intrazona y si, además, existe una diferencia significativa entre los costos de transporte dentro y fuera de la región. Los altos costos de transporte fuera de la región hacen que el resto del mundo no resulte competitivo en la zona.
  • 4) Economías de escala: Otra línea de la teoría de la integración aborda las economías de escala. La integración permite concentrar la producción en algunos bienes, aumentando el volumen de los bienes producidos e importando desde el socio los bienes no producidos, lo que también habilita a aprovechar economías de escala en el otro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *