Resumen de la Crisis de Deuda en América Latina
En 1979, los bancos acreedores estaban preocupados porque los países habían empezado a sentir el profundo impacto de una crisis inminente. Esta preocupación se debía a la concesión irresponsable de préstamos a países de América Latina, lo que los llevó a incurrir en deudas superiores a su capacidad de pago. La situación se complicó aún más en la década de 1980, cuando se produjo un aumento considerable de las tasas de interés. Los bancos comenzaron a presionar a los deudores, rechazando nuevos préstamos y sintiendo la necesidad de autoayudarse mediante la adopción de nuevas políticas económicas (nuevas normas) que tenían como objetivo aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones para combatir una inflación que ya se encontraba en un nivel bastante alto.
Choques Externos de 1979
En 1979, también se produjeron tres choques externos que causarían graves problemas en los países de América Latina:
- La triplicación de los precios del petróleo, que aumentó significativamente el valor de las importaciones de la mayoría de los países de América Latina.
- El aumento en las tasas de interés, incrementando el pago de intereses anual debido al gran volumen de financiamiento externo.
- La recesión en Estados Unidos, que redujo las exportaciones de América Latina hacia ese país.
Recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para contener los desequilibrios más comunes de estas economías, como la inflación y el desequilibrio externo, consistieron principalmente en:
- La reducción del gasto estatal y el equilibrio del presupuesto público;
- Reducir y controlar la cantidad de dinero en circulación;
- Liberalizar los precios;
- Liberalizar el tipo de interés que, dada la reducción de la oferta monetaria, aumentaría;
- Liberalizar (generalmente devaluar) el tipo de cambio;
- Eliminar todos los subsidios;
- Reducir los salarios de los sectores público y privado.
Se observa que, a excepción de la limitación salarial, todas las demás propuestas son de carácter liberal. De hecho, una de las reglas establecidas por estas políticas siempre ha sido la contracción del salario.
Así, la reducción del gasto público, la disminución de la cantidad de dinero en circulación y el aumento de las tasas de interés (lo que técnicamente conduce a una reducción de las inversiones) tienen el efecto de reducir la demanda agregada y causar una recesión (con el consiguiente aumento del desempleo y disminución de los niveles de producción). Como resultado, la inflación caería, ya que por definición se considera causada por un exceso de demanda. Por un lado, la caída del consumo podría propiciar que más bienes fueran exportados. Por otro lado, la caída de la inversión implicaría una menor demanda de bienes importados. Con el aumento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, la balanza comercial se convertiría en superávit y la balanza de pagos tendería al equilibrio.
Planes Cruzado y Bresser: El Fracaso y sus Consecuencias
El fracaso del Plan Bresser dejó al gobierno de Sarney en una situación terminal (el Plan Verano constituyó esencialmente un intento de asegurar la supervivencia de un gobierno moribundo y la preservación del calendario político y electoral establecido). Este documento consta de tres secciones, además de esta introducción. La primera sección examina el período 1984-1985, que puede describirse como una fase de transición peculiar: el perfil de la política económica establecido después de la severa crisis de balanza de pagos se mantuvo durante parte de 1985, reflejando la situación política única creada con la desaparición de Tancredo y la asunción de Sarney a la presidencia.
El Plan Bresser
Bresser Pereira fue un participante frecuente en el debate económico y, en la atmósfera de confusión e incertidumbre que siguió al Plan Cruzado II, volvió a estar presente. Sus intervenciones no se limitaron al diagnóstico y al análisis de las tendencias económicas, sino que incluyeron propuestas concretas de política económica. Con esto, anticipó las líneas maestras del futuro Plan Bresser. Este pudo haber sido un raro caso de combinación entre la formulación de ideas y su aplicación práctica, hasta donde la complejidad del proceso político-económico lo permitió.
Políticas Económicas Ortodoxas y Recomendaciones del FMI
Las políticas económicas ortodoxas, para abordar los desequilibrios más comunes de estas economías, como la inflación y el desequilibrio externo, figuraban generalmente en las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y consistían principalmente en:
- Reducción del gasto estatal y equilibrio del presupuesto público;
- Reducción y control de la cantidad de dinero en circulación;
- Liberalización de los precios;
- Liberalización del tipo de interés que, dada la reducción de la oferta monetaria, aumentaría;
- Liberalización (generalmente devaluación) del tipo de cambio;
- Eliminación de todos los subsidios;
- Reducción de los salarios de los sectores público y privado.
Los Tres Choques Externos que Afectaron a América Latina
Estos tres choques fueron: la segunda crisis del petróleo, que triplicó sus precios; el fuerte aumento de las tasas de interés internacionales, que incrementó significativamente el total de intereses pagados por los países deudores; y, finalmente, la recesión en EE. UU. de 1979-1982, considerada la peor desde la Gran Depresión de 1930.
La triplicación de los precios del petróleo aumentó de manera significativa el valor de las importaciones de la mayoría de los países de América Latina (excepto México y Ecuador), y particularmente en Brasil. El aumento de las elevadas tasas de interés generó pagos anuales de intereses muy altos debido al gran volumen de financiación externa captado durante los años 70. Y, finalmente, la recesión estadounidense redujo las exportaciones de América Latina a ese país, su principal socio comercial.
¿Cuáles fueron las características principales de la economía en los años 80?
De hecho, el estancamiento y las altas tasas de inflación fueron las principales características de la economía, especialmente la brasileña, en los años 80.