1. Objetivos Fundamentales de la Macroeconomía
Los tres objetivos básicos de una economía son:
- Crecimiento Económico: Elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo.
- Empleo Pleno: Baja tasa de desempleo y elevado empleo.
- Estabilidad de Precios: Control de la inflación.
No obstante, existen otros objetivos importantes como:
- Equilibrio Presupuestario: Evitar un déficit público excesivo (I – G < 0).
- Equilibrio Exterior: Mantener un saldo favorable en la balanza de pagos (evitar M > X).
- Equidad Social: Eliminar desigualdades sociales.
- Sostenibilidad: No comprometer los recursos para las generaciones futuras.
2. El Producto Interno Bruto (PIB): Origen y Definición
El PIB es el agregado más significativo de la Contabilidad Nacional, y se define como:
“Valor total de todos los bienes y servicios finales generados en el interior de las fronteras de un país y valorados a precios de mercado.”
2.1. El PIB en una Economía Simplificada
Ya sabemos que cualquier economía está formada por:
- Muchas economías domésticas que deciden cuánto comprar y trabajar.
- Muchas empresas que deciden cuánto producir, vender y a cuántas personas contratar.
- Numerosos organismos públicos.
Además, también vimos la relación de intercambio entre economías domésticas y empresas (bienes y servicios y renta monetaria) conocida como el Flujo Circular de la Renta.
Pues bien, para simplificar, de cara a obtener una primera visión del PIB, vamos a suponer:
- Omitir el Sector Público.
- Omitir el Sector Exterior.
- Las empresas no invierten ni realizan ventas a otras empresas.
Con lo que nos quedaría el Flujo Circular de la Renta.
Observemos que el Producto Interior obtenido puede calcularse de dos formas:
- Flujo de gastos: Gasto total de los consumidores.
- Suma de los Costes: Ingresos totales o rentas de los factores.
Ahora bien, existe un pequeño problema:
Si queremos calcular la producción total de un país, parece lógico pensar que deberíamos sumar la producción de todas y cada una de las empresas existentes en el país. Pero:
¿Qué ocurrirá cuando sumamos la producción de una industria papelera y la producción de una imprenta?
Contabilizaríamos el papel dos veces y estaríamos sobrevalorando la producción.
Para evitar esta doble contabilización se emplea un tercer método de cálculo del PIB, a partir del Valor Añadido.
2.2. El Valor Añadido
El Valor Añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.
Por ejemplo, el papel lo contabilizaría la industria papelera y la tinta la industria que se dedique a la elaboración de tinta, evitando así la doble contabilización en el producto final.
2.3. El Flujo Circular en una Economía con Sector Público y Sector Exterior
En este caso, el flujo circular será la corriente de bienes y servicios y de pagos entre los cuatro agentes económicos:
- Empresas.
- Economías domésticas.
- Sector Público.
- Sector Exterior.
En este flujo circular de la renta habrá entradas al flujo circular (incorporación de dinero, es decir, adiciones a la renta que no provienen del gasto de los consumidores) tales como:
- Inversiones.
- Gasto Público.
- Exportaciones.
Y a su vez habrá salidas (retirada de dinero) tales como:
- Ahorro.
- Impuestos.
- Importaciones.
3. Métodos de Cálculo del PIB: Gasto, Renta y Valor Añadido
3.1. El PIB por el Método del Gasto: La Demanda Agregada
Desde la perspectiva del gasto, el PIB es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores, empresas, sector público y sector exterior. Sumándolos todos obtenemos el PIBpm.
¿Cuáles son estos gastos?
- El Consumo Privado (C): Llevado a cabo por el conjunto de consumidores al comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades corrientes. En todo caso, se contabilizan bienes finales.
- Ejemplo: Si el arroz es para preparar una paella para un consumo particular, Sí se contabiliza.
- Si el arroz es para un restaurante para preparar distintos platos, No se contabiliza como consumo final en esta etapa.
- La Inversión o Formación Bruta de Capital (FBK o I): Gasto en bienes no destinados a consumo inmediato. Suele ser realizado por las empresas en bienes de capital, es decir, en medios de producción tales como:
- Maquinaria.
- Edificios.
Puede ser:
- Inversión Bruta (IB).
- Inversión Neta (IN):
IN = IB – Depreciación (D) o Amortización (capital gastado en un año).
- Gasto Público (G): Es el realizado por el sector público en bienes y servicios y comprende todos los gastos del sector público destinados a:
- Pagar nóminas de empleados.
- Costes de bienes y servicios.
- Carreteras.
- Sanidad, etc.
No obstante, en el PIB no se incluyen las transferencias (TR), que también son un gasto del sector público, pero en realidad se trata de una simple redistribución de renta y no de una compra de bienes y servicios.
- Las Exportaciones Netas (XN) = X – M: Son la diferencia entre exportaciones (X) y las importaciones (M) de bienes y servicios. En este caso, se contabilizan tanto bienes finales como intermedios, pues su transformación posterior no afecta al país de origen.
3.2. El PIB por el Método de los Costes o del Ingreso
En este caso, hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como contraprestación a la aportación de sus factores al proceso productivo.
¿Cómo se obtienen estas rentas?
- Sueldos y salarios y otras rentas del trabajo.
- Excedente Bruto de Explotación (EBE): Es el pago de diferentes factores productivos como edificios, tierras, recursos financieros, etc., y que se corresponden con los intereses, alquileres, beneficios y otras rentas.
Así obtenemos:
PIBcf = Remuneración asalariados + Excedente Bruto de Explotación
¿Qué diferencia hay entre PIBpm y PIBcf?
- Los impuestos indirectos (Ti), tales como el IVA, están incluidos en el PIBpm.
- Las subvenciones de explotación (Sb) son transferencias del sector público a las empresas y reducen el coste real de la producción.
Así:
PIBpm = PIBcf + Ti – Subvenciones
3.3. El PIB por el Método del Valor Añadido
Según este método, el PIB se obtiene sumando el coste de producción de los bienes y servicios finales, es decir, el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se realizan en un país. Recordemos que el VA era la diferencia entre el precio de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.
Así, si consideramos cierto proceso de producción y distribución (el pan, por ejemplo) formado por 4 etapas:
3.4. El PIB Real y el PIB Nominal: Los Índices de Precios
Hemos definido el PIB como la producción total de bienes y servicios valorados a precios de mercado (p.m.).
Se multiplican cantidades por precios.
Y dado que los precios son cambiantes, podemos expresarlo (el PIB) en términos nominales o términos reales, según se tengan en cuenta los precios corrientes o los precios constantes.
Hablaremos de precios corrientes cuando se valore a los precios existentes en el momento, y hablaremos de precios constantes cuando se tome como referencia un año base específico, es decir, cuando se considere el efecto de la inflación (se descuente).
Es por ello que para pasar de precios corrientes (PIB nominal) a precios constantes (PIB real) se requiere de los índices de precios, que se utilizan para “deflactar” (eliminar el efecto de la inflación).
Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) x 100
Cada periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total. El más conocido es el IPC.
Así:
- PIB nominal (Py) representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, con los precios de mercado de cada año.
- El PIB real (Y) elimina las variaciones de los precios, y se calcula dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB.
Práctica página 140
6
4. Del PIB a la Renta Disponible: Otros Indicadores
4.1. El Producto Nacional y el Producto Interior
El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos durante un periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si los factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.
La diferencia entre PIB y PNB es que, mientras que el PIB hace referencia a lo producido en el interior de un país, independientemente de quién lo produzca, el PNB hace referencia a lo producido por determinados factores, independientemente de que la producción sea dentro o fuera.
Así:
PNB = PIB + RRN – RRE
Entendiendo por residente aquel que tiene domicilio fiscal y paga impuestos en el país en cuestión.
Ejemplo: La producción de FORD (Almusafes) se incluye en el PIB pero en el PNB.