Política Fiscal y Estabilización Económica: Multiplicadores, Déficit y Estabilizadores Automáticos

El enfoque keynesiano destaca el papel de la Política Fiscal como política de estabilización, actuando como regulador de la coyuntura económica.

El Modelo Keynesiano de los Multiplicadores

A partir de un modelo macroeconómico keynesiano simple, de economía cerrada, se pueden estimar los multiplicadores fiscales. Las variables clave son:

  • C: Consumo privado
  • I: Inversión privada
  • G: Gasto público
  • Yd: Renta disponible
  • T₀: Impuestos recaudados no dependientes de la renta (impuestos sobre la riqueza)
  • a: Consumo autónomo
  • b: Propensión marginal al consumo
  • ty: Tipo impositivo sobre la renta
  • Y: Producto Nacional Bruto (PNB)
  • R: Transferencias
  • T: Ingresos impositivos

Los Efectos Económicos de la Política Fiscal

Conocer el sentido de la Política Fiscal presenta ciertas dificultades, especialmente cuando se modifican simultáneamente instrumentos fiscales con efectos contrapuestos. Como señalaban Valey y Raymond, se han utilizado cinco criterios principales para su evaluación:

  1. El saldo presupuestario simple
  2. El superávit (o déficit) presupuestario de pleno empleo
  3. El margen estructural presupuestario
  4. El presupuesto neutral a la coyuntura
  5. El método del PNB cíclico puro

Saldo Presupuestario Simple

El saldo presupuestario simple presenta las siguientes limitaciones:

  1. No diferencia entre efectos automáticos y discrecionales. Los ingresos impositivos (y los gastos) no son independientes del nivel de actividad económica (de renta).
  2. No tiene en cuenta los distintos impactos de los diferentes instrumentos fiscales (el problema de las ponderaciones).
  3. Los efectos sobre la renta de una unidad adicional del gasto difieren de los de una unidad adicional de impuestos (diferentes multiplicadores).

Saldo Presupuestario de Pleno Empleo

Este concepto surge en el seno del CAE (Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los EE. UU.) en 1962. Es importante tener en cuenta el contexto: la sustitución del presidente Eisenhower por el presidente Kennedy y el deseo del nuevo equipo económico de aplicar una estrategia político-económica más activista.

En este nuevo planteamiento de la Política Económica, la política fiscal desempeñaba un papel importante, por lo que era necesario encontrar un buen indicador. Con el nuevo indicador, el superávit presupuestario de pleno empleo, se trataba de resolver algunos de los problemas que presentaba el saldo presupuestario simple.

Los principales problemas que se buscaba resolver eran distinguir entre:

  • Efectos automáticos y efectos discrecionales.
  • La senda de crecimiento real/efectiva y la potencial.

La finalidad de la Política Fiscal sería, por tanto, estabilizar la economía en torno a la senda de crecimiento potencial. Para estimar el saldo presupuestario de pleno empleo es necesario estimar el crecimiento potencial de la economía y los saldos presupuestarios para distintas tasas de crecimiento.

Para estimar la senda de crecimiento económico potencial, se parte de una función de producción en la que se utiliza capital, trabajo y tecnología. Se supone que no existen restricciones de capital y que la tecnología está disponible. Por tanto, nos encontraremos en la senda de crecimiento potencial cuando la tasa de paro sea la de pleno empleo, que por aquel entonces se consideraba que debería estar entre el 3-4%.

Para estimar el saldo presupuestario de pleno empleo, necesitamos proyectar los ingresos y gastos para cada nivel de ocupación. Por lo que se refiere al gasto público, lo podemos considerar constante, dado que es una magnitud discrecional. En cuanto al ingreso, lo podemos estimar a partir de una función del tipo:

T = T₀ + t * Y

Donde:

  • T: Ingresos impositivos
  • T₀: Ingresos de impuestos no relacionados con la renta
  • t: Tipo impositivo marginal
  • Y: Producto Nacional Bruto (PNB)

Una misma política fiscal discrecional produce distintos saldos presupuestarios, según la fase del ciclo; o, dicho de otro modo, según nos acerquemos o alejemos del pleno empleo. Y un mismo saldo presupuestario es compatible con diferentes políticas fiscales discrecionales.

Orientaciones para la Política Fiscal

Como consecuencia de la aplicación del concepto de superávit presupuestario de pleno empleo, surgen dos nuevos conceptos:

  1. Fiscal drag (absorción fiscal): Tendencia que tienen los sistemas fiscales de los países industriales a incrementar más que proporcionalmente los ingresos impositivos como consecuencia de la progresividad fiscal.
  2. Fiscal dividend.
Limitaciones
  • No pondera los ingresos y gastos.
  • No tiene en cuenta que una modificación discrecional de los tipos impositivos puede modificar la pendiente de ingresos, por lo que una Política Fiscal expansiva a nivel de pleno empleo no tiene por qué serlo a un nivel de empleo inferior.

Saldo Presupuestario de Pleno Empleo Ponderado

Este concepto fue introducido por Gramlich, quien trató de resolver el problema de la ponderación de las distintas partidas presupuestarias. Gramlich propone que las distintas partidas presupuestarias, medidas a nivel de pleno empleo, se ponderen de acuerdo con los multiplicadores deducidos por medio de simulaciones.

Dando una ponderación unitaria a los gastos reales en bienes y servicios, Gramlich ordena las restantes partidas presupuestarias de la siguiente manera:

  • Impuestos indirectos
  • Impuestos directos
  • Transferencias personales directas
  • Imposición sobre sociedades

La estimación de los multiplicadores se realiza bajo los siguientes supuestos:

  1. El gasto público real en bienes y servicios actúa directamente sobre la demanda global, produciendo un doble efecto:
    • Un efecto primario directo sobre la demanda agregada.
    • Un efecto inducido sobre el gasto privado de consumo e inversión.
  2. El multiplicador de los impuestos indirectos está estimado con la hipótesis de su traslado a los precios finales.

Del estudio de Gramlich se pone de manifiesto que los distintos instrumentos fiscales producen efectos en distinto horizonte temporal. Por ello, es posible que el impacto de los multiplicadores en el horizonte temporal de un año sea positivo y, sin embargo, el efecto de los multiplicadores intermedios y de los multiplicadores acumulados sea negativo.

Concepto de Déficit Cíclico y Estructural

Otro intento de diferenciar entre la Política Fiscal discrecional y los efectos automáticos fue la introducción de los conceptos de déficit cíclico y déficit estructural.

Concepto de Déficit Estructural (Metodología de la OCDE)

Se identifica con el déficit que se produce cuando la economía crece por la senda tendencial. Para Raymond, el déficit estructural se identifica con aquel que se produciría en el supuesto de que la evolución del PIB coincidiese con el crecimiento potencial de la economía.

El PIB potencial es aquel crecimiento compatible con los equilibrios básicos de la economía. Las variables clave son:

  • DEt: Déficit estructural del año t
  • Dt: Déficit observado en el año t
  • DCt: Déficit cíclico en el año t

Las relaciones entre estas variables se expresan como:

Dt = DEt + DCt

DEt = Dt - DCt

DCt = ICt - GCt

Donde:

  • ICt: Ingreso cíclico en el año t
  • GCt: Gasto cíclico en el año t

Para conocer el déficit estructural, primero tenemos que calcular el déficit cíclico. Para obtener el déficit cíclico, la metodología de la OCDE desagrega el presupuesto en dos vertientes:

Vertiente de los Ingresos

Incluye categorías como:

  • Impuestos personales
  • Impuestos de sociedades
  • Impuestos indirectos ligados a la producción e importación
  • Cotizaciones sociales
  • Otros ingresos

El comportamiento cíclico de los ingresos se obtiene a partir de la elasticidad de cada categoría de ingresos y de la brecha existente entre el PIB observado y el PIB tendencial. La fórmula es:

ICt = T * εt * (Yt - Yt*) / Yt*

6gECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwVWICCO

Donde:

  • T: Ingresos observados de la categoría j en el período t
  • εt: Elasticidad de los ingresos j respecto al PIB
  • V1PUbKUIDsmLx0ItEBEiSxIAKpeB3XOFovFEJl+J Yt: PIB observado en el año t
  • jUwhADs= Yt*: PIB tendencial en el año t

Vertiente del Gasto

La metodología de la OCDE considera que únicamente el gasto en prestaciones de desempleo tiene un componente claramente cíclico. La estimación de este gasto parte del supuesto de que el gasto en desempleo cíclico mantiene el mismo ratio respecto al gasto total en desempleo que el ratio entre la tasa de paro cíclico y la tasa de paro total:

(GPU cíclico)t / (GPU total)t = (U cíclico)t / (U total)t

De donde se deriva:

(GPU cíclico)t = (GPU total)t * (U cíclico)t / (U total)t

La tasa de paro cíclico se calcula como:

(U cíclico)t = (Yt - Yt*) / Yt* * (1 / B)

Donde:

  • GPU: Gasto público en desempleo
  • U: Tasa de desempleo
  • 6gECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC B: Coeficiente de Okun

La ecuación completa para el déficit cíclico (DCt) se puede expresar como:

DCt = ICt - (GPU cíclico)t - TEt * (Yt - Yt*) / Yt* - (GPU total)t * ((1/B) * (Yt - Yt*) / Yt*) / (U total)t

La Ley de Okun establece que una tasa de crecimiento del 3% del PIB produce una reducción de un 1% de la tasa de desempleo.

Conclusiones sobre el Déficit Estructural

El déficit estructural (DE), al proporcionar una medida independiente del ciclo económico, permite medir la orientación que las autoridades económicas desean imprimir a la Política Fiscal. Puesto que el déficit estructural no se corrige de forma automática al recuperarse la senda del crecimiento tendencial tras un período de recesión, identifica la parte del déficit que deberá corregirse mediante actuaciones discrecionales.

Estabilizadores Fiscales Automáticos

Existe una antigua controversia entre quienes defienden la necesidad de aplicar políticas fiscales discrecionales y quienes abogan por utilizar únicamente los estabilizadores automáticos incorporados en el sistema presupuestario.

Se define un estabilizador fiscal automático como cualquier acción del sistema presupuestario que disminuye el valor del multiplicador, reduciendo de este modo el impacto de cualquier perturbación autónoma.

Coeficientes de Flexibilidad y de Estabilización Automática

El concepto de flexibilidad automática puede definirse como la variación experimentada en los ingresos impositivos como consecuencia de la modificación en la renta o en el producto nacional.

Partiendo de la función de ingresos impositivos:

T = T₀ + t * Y

La variación de los ingresos (dT) se expresa como:

dT = dT₀ + t * dY + Y * dt = (dT₀ + Y * dt) + t * dY

Considerando que no se producen efectos discrecionales (es decir, dT₀ = 0 y dt = 0), entonces:

dT = t * dY

Por lo tanto, el coeficiente de flexibilidad automática (d = dT/dY) se puede asimilar al tipo macromarginal de imposición (t).

La flexibilidad automática también se puede expresar en términos de elasticidades. Es decir, se define como el porcentaje de variación en T con relación al porcentaje de variación en Y.

El coeficiente de flexibilidad automática se calcula como:

t * (Y / T) = (dT / T) / (dY / Y) = (dT / dY) / (T / Y) = Tipo impositivo marginal / Tipo impositivo medio

Concepto de Estabilización Automática

El concepto de estabilización automática fue introducido por Musgrave y Miller. Desde su formulación inicial, en términos más bien simples: la estabilización automática es la amortiguación automática en las oscilaciones en el crecimiento del PNB, como resultado de la reacción automática de los impuestos al variar el nivel del PNB; es decir, como consecuencia de la flexibilidad automática.

El coeficiente de estabilización automática mide la parte de las oscilaciones o variaciones en el nivel de renta o PNB contrarrestados por la existencia de un sistema tributario más o menos flexible.

Modelo de Musgrave-Miller

El modelo se basa en las siguientes relaciones:

  • dY = dC + dA
  • dC = b * dYd
  • dYd = dY - dT
  • dT = t * dY

Sustituyendo, obtenemos:

dY = b * dYd + dA

dY = b * (dY - dT) + dA

dY = b * dY - b * t * dY + dA

dY * (1 - b + b * t) = dA

Este modelo no recoge las variables fiscales discrecionales (dT₀, dt, dG), dado que se trata de estimar los efectos automáticos.

Variación Efectiva (dYe)

La variación efectiva de la renta es:

dYe = 1 / (1 - b + b * t) * dA

Variación Hipotética (dYh)

Supongamos que el sistema fiscal no tiene flexibilidad tributaria (t = 0). La variación hipotética de la renta sería:

dYh = 1 / (1 - b) * dA

Coeficiente de Estabilización Automática (S)

El coeficiente de estabilización automática se define como:

S = (dYh - dYe) / dYh = 1 - (dYe / dYh)

Sustituyendo las expresiones de dYe y dYh:

S = 1 - ( (1 / (1 - b + b * t)) * dA ) / ( (1 / (1 - b)) * dA )

S = 1 - (1 - b) / (1 - b + b * t)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *