Fundamentos y Regímenes de Exportación: Modalidades, Riesgos y Normativa Aduanera

Fundamentos del Comercio Internacional

¿Qué es el Comercio Justo?

Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales (ONG) que fomentan una relación comercial voluntaria y equitativa.

Definición y Concepto de Exportación

Según el INEI, las exportaciones “Son las transferencias (venta) de mercancías o servicios de un residente del país de referencia, con un residente de otro país.” (Salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior, según Borisov, Zhamin y Makarova).

La exportación es el medio más común del que se sirven las compañías para iniciar sus actividades internacionales (Daniels y Radebaugh). En esencia, es vender fuera de las fronteras.

Modalidades de Exportación

Exportación Directa

La exportación directa ocurre cuando la empresa vende directamente a sus clientes finales en mercados exteriores. Para ello, dispone de sus propios representantes de ventas que se desplazan regularmente a los mercados de exportación para llevar a cabo su labor comercial.

Formas de Exportación Directa

  • La venta directa.
  • La utilización de un agente o distribuidor.
  • El establecimiento de una subsidiaria comercial.

¿En qué consiste la Exportación Indirecta?

La exportación indirecta se realiza a través de intermediarios ubicados en el país de origen, quienes se encargan de la logística y venta final en el mercado exterior. (El texto original se enfoca en la definición de la exportación directa al responder esta pregunta, por lo que se mantiene la estructura original del contenido).

Exportación Concertada o Cooperativa

Esta modalidad implica acuerdos de colaboración entre empresas para acceder a mercados internacionales:

  • PIGGYBACK: Un fabricante utiliza sus canales o filiales de distribución en otros mercados para vender los productos de otros fabricantes, conjuntamente con los suyos.
  • Acuerdo de Cooperación Industrial.
  • CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN: Permiten a empresas domésticas competidoras o con líneas de productos complementarios cooperar para llevar a cabo una exportación común.
  • JOINT VENTURES: Son empresas creadas por dos o más compañías procedentes de distintos países para el desarrollo conjunto de una actividad.
  • FRANQUICIAS: Es el alquiler del nombre del producto en un determinado país, incluyendo la cesión del producto, nombres y marcas comerciales.
    • Franquiciador: Quien cede la franquicia.
    • Franquiciado: Propietario del negocio.
  • ALIANZA ESTRATÉGICA: Acuerdo entre dos o más empresas con metas y objetivos en común. Los socios suelen ser competidores o complementarios.

Ventajas y Riesgos del Comercio Exterior

Ventajas de la Exportación

  • Ampliar la participación de la empresa en el mercado.
  • Incrementar la producción, utilizando la capacidad ociosa.
  • Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional. Se reducen los efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional.
  • Mejora en la competitividad y la calidad de los productos, ya que se adaptan a los estándares internacionales.
  • Actualización tecnológica.

Riesgos Comunes en la Exportación

  • Lanzarse a ciegas: Pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de producción para atender las demandas de altos volúmenes.
  • Riesgos financieros: Posibilidad de enviar la mercancía y no recibir el pago. Esto puede deberse a incumplimiento de requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o a deshonestidad. Recomendación: Antes de cualquier negociación, se deben investigar los contactos y solicitar referencias.
  • Riesgos legales: Involucrarse en negocios supuestamente “atractivos” que prometen enriquecimiento rápido, pero que no siempre son legales.
  • Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en la política de un país.

Riesgos Específicos para el Sector Exportador Boliviano

  • Limitación para exportar.
  • Contrabando e informalidad.
  • Política cambiaria anticompetitiva.
  • Infraestructura y logística precaria.

Clasificación Aduanera y Regímenes de Exportación

Tipos de Exportaciones según el Producto

  • Exportaciones Tradicionales.
  • Exportaciones No Tradicionales.
  • Exportaciones Restringidas.
  • Exportaciones No Restringidas.

Regímenes Aduaneros de Exportación

Exportación Definitiva

Son las mercancías que salen del país y ya no vuelven, generando divisas. Tienen la ventaja de no estar sujetas a ningún tributo de exportación.

Exportación Temporal para Perfeccionamiento

Las mercancías exportadas temporalmente deben ser plenamente identificables (marcas, sellos o números). Pueden permanecer fuera del territorio aduanero por un plazo de seis meses (contados a partir de la aceptación de la declaración) y deben contar con una resolución de autorización emitida por la Intendencia de Aduanas. Ejemplo: Cuando se lleva un automóvil a Argentina para ser modificado (tuneado).

Exportación Temporal con Reimportación en el Mismo Estado

Son las mercaderías que, al salir del país, no sufren ninguna transformación en su destino y regresan en el mismo estado en que se sacaron. Ejemplo: Cuando el Chavo Salvatierra saca su moto hacia Argentina para una carrera.

Reexportación

Es la modalidad que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación y ensamble. Ejemplo: Cuando se importa un producto, luego sufre una transformación y se reexporta nuevamente al país de origen.

Actores y Marco Normativo

Participantes Clave en el Proceso de Exportación

  • Exportador.
  • Agente Aduanero.
  • Transportador.

Conceptos Aduaneros Esenciales

Zona Franca

Una determinada zona del país con exenciones totales o parciales de impuestos y aranceles. Las Zonas Francas pueden ser industriales o comerciales.

Recinto Aduanero

Lugar habilitado por la ley (sitio, almacén o depósito) para el depósito, manejo y despacho de mercancías que están bajo control o potestad aduanera.

Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM)

Es un título valor transferible por endoso, utilizado para el pago de cualquier tributo a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales o la Aduana Nacional de Bolivia.

Marco Normativo Boliviano para las Exportaciones

  • Ley General de Aduanas.
  • El Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo (RITEX).
  • Las Zonas Francas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *