El Contrato de Seguro y la Asimetría de la Información
El Contrato de Seguro
Un contrato de seguro es un acuerdo por el cual una de las dos partes (el asegurador) se obliga a hacerse cargo de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte (el tomador) al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Esto lo hace a cambio del pago de un precio (por el tomador) que se denomina prima.
Una aseguradora es una transferencia equitativa de los riesgos. Desde un punto de vista general, puede entenderse como:
- Una actividad económico-financiera que presta el servicio de transformación de riesgos de diversa naturaleza a los que están sometidos los patrimonios.
- Convierte el riesgo en un gasto periódico presupuestable, fácilmente soportado por cada unidad patrimonial.
Características del Contrato
Es un contrato incompleto, ya que, al ser a largo plazo y contemplar demasiadas variables, no puede cubrir todos los escenarios ni contener toda la información. Hay información asimétrica porque el asegurador no conoce al asegurado ni su futuro riesgo.
El asegurado recibe el contrato de seguros que detalla las condiciones y circunstancias en las que será compensado.
Autoselección en Seguros y Empleo
La autoselección es un mecanismo donde el individuo elige basándose en sus propias características, lo que puede ser usado como un indicador de riesgo o calidad:
- Autoselección en seguros: Carnet de conducir con más años y menos infracciones.
- Autoselección laboral: Educación y experiencia.
Selección Adversa: El Problema de la Calidad Oculta
La Selección Adversa surge de la asimetría de la información en el mercado. Describe aquellas situaciones precontractuales donde una de las partes contratantes está menos informada y no es capaz de distinguir la calidad o el valor real ofrecido por la otra parte (calidad oculta).
Mecanismo y Consecuencias
El proceso que sigue esta característica es que la parte más informada ofrecerá peores calidades a la menos informada. Los agentes más informados influyen en el resultado final del mercado de tal modo que los individuos y los productos malos son los finalmente seleccionados.
Si los compradores no saben distinguir la calidad de los productos, querrán pagar un precio medio. Los vendedores que producen buenos productos no querrán venderlos por ese precio, y a ese precio solo venden los vendedores de productos malos. Por lo tanto, quedan los productos de mala calidad o menos cualificados.
El principal problema es el oportunismo, donde la parte con más información tendrá mayor condición de negociación, siendo una negociación unilateral.
Soluciones a la Selección Adversa
Las soluciones son:
- Señalización
- Reputación
- Contratos más completos
- Autoselección
- Estudio pericial (screening)
Autoselección (Precontractual)
Un individuo escogerá un trabajo u otro en función de las características del trabajo y sus características personales.
Conceptos clave relacionados:
- Bienes de diferente calidad
- Oportunismo (se compite con gente deshonesta)
- Soluciones: Señalización y reputación, Autoselección, Estudio pericial (calidad)
Señalización: Transmisión de Atributos de Calidad
La Señalización hace referencia a las actividades o inversiones que deben hacer los individuos para poder informar de que tienen atributos o convencer a otros de una información o hecho particular.
Aparece cuando existe información asimétrica y es un mecanismo previo a la transacción.
Ejemplos de Señalización
La señalización resuelve el problema de la selección adversa y permite separar bienes de buena y mala calidad. La señal debe ser una inversión o coste observable suficientemente elevado para que sea creíble.
Ponga tres ejemplos de señalización:
- Una garantía, que puede servir como señal de la calidad del producto.
- Currículum (Educación, idiomas, habilidades…).
- Un comercial que cobra un sueldo fijo bajo y un variable más alto.
- Al contratar una aseguradora de vida, el hecho de presentar informes médicos.
Reputación: Confianza y Contratos Implícitos
La reputación es la consideración, opinión o estima que se tiene a alguien o algo. El concepto está asociado al prestigio y a la confianza.
Es clave para fomentar la confianza y hacer posible que las transacciones se regulen por contratos implícitos que reducen costes de transacción y estimulan las inversiones específicas sin temor a quedar expuesto a los riesgos de expropiación.
Inversión en Reputación
¿Vale la pena invertir en reputación?
Sí, porque atrae inversores, mano de obra formada y fideliza a los compradores. Requiere de una repetición de intercambios y, por lo tanto, un tiempo de transmisión de información.
Una empresa con cierta reputación puede disminuir esfuerzos en señalización, ya que persigue conseguir credibilidad y confianza.
Fases de Inversión en Reputación
La inversión en reputación se divide en dos fases:
- Inversión: Donde los beneficios son negativos, es decir, vender bienes de buena calidad a precios competitivos que son más bajos.
- Recuperación de la inversión: Donde se empieza a tener resultados positivos.
¿La reputación es pre o post contractual?
La reputación es precontractual, ya que antes de firmar el contrato ya se conoce la reputación de la empresa.
El Valor a Largo Plazo de la Reputación
PREGUNTA: ¿Por qué las empresas, una vez adquirida su reputación, no bajan la calidad y se aprovechan de un mayor beneficio?
RESPUESTA: Las empresas no bajan la calidad de sus productos cuando ganan reputación, porque a largo plazo les costará más recuperar esta reputación que los beneficios que puedan conseguir bajando la calidad en el corto plazo. La pérdida de confianza es un coste irrecuperable significativo.