Fundamentos de la Riqueza Nacional y Dinámica del Mercado Laboral

Críticas al PIB y la Medición de la Riqueza Nacional

Las estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB) subestiman el verdadero nivel de la producción de un país, ya que no tienen en cuenta los bienes y servicios que no pasan por el mercado. Las cifras del PIB no distinguen entre productos ecológicos y productos contaminantes, y no tienen en cuenta los recursos limitados. Además, el PIB no considera el tiempo libre ni otros aspectos importantes para el bienestar de las personas.

8.10. ¿Es lo mismo Renta que Riqueza?

Podemos definir la Riqueza Nacional como el conjunto de todos los bienes naturales o producidos, capaces de satisfacer necesidades actuales o futuras, que tienen los habitantes de un país en un momento determinado. La riqueza está constituida por cuatro grupos de bienes:

  • Bienes de consumo.
  • Bienes de producción.
  • La población activa, los conocimientos técnicos y la experiencia de dicha población (Capital Humano).
  • Los recursos naturales.

Medición de la Riqueza Nacional

Para medir la riqueza de un país hay que sumar en términos monetarios cada uno de sus componentes. Esta medición presenta numerosos problemas:

  1. ¿Cómo sumamos esta heterogeneidad de bienes?
  2. Medir el grado de cualificación del capital humano no es tarea fácil.
  3. Algunos recursos naturales pueden valorarse por su precio de mercado; sin embargo, otros carecen de precio, ya que no entran en el mecanismo de mercado.

Por una parte, la riqueza nacional constituye la base del proceso productivo de los factores de producción y de los bienes de consumo disponibles. Por otra parte, el producto nacional es la fuente de la que se nutre la riqueza nacional, puesto que la parte de ese producto no consumida en el periodo pasa a incrementarla.

Distinción clave: La renta de una persona es lo que gana al año; su riqueza o patrimonio es lo que tiene en un momento determinado.

El Mercado de Trabajo

7.1. El Mercado de Trabajo y sus Componentes

El trabajo es la aportación que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios, y el salario es la remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.

Interés del Estudio del Mercado de Trabajo

El estudio del mercado de trabajo tiene un interés especial debido a:

  • El bien que se intercambia es el trabajo.
  • En el mercado de trabajo se fijan el salario y las condiciones laborales de los trabajadores, lo que determina su nivel y calidad de vida.
  • El salario es la principal fuente de ingresos de la mayoría de las familias.

En este mercado, son las empresas las que demandan trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo.

Clasificación de la Población en Función del Acceso al Trabajo

Población de 16 o más años:
Población total que está en edad legal para poder trabajar.
Población Activa:
Es la parte de la población que, estando en edad de trabajar, quiere trabajar. Está formada por:
  • Población Ocupada: Aquellas personas activas que tienen un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia.
  • Población Desempleada o Parada: Aquellas personas que, estando dispuestas a trabajar y teniendo capacidad legal para hacerlo, no tienen puesto de trabajo.
Población Inactiva:
Aquellos que tienen edad de trabajar y que por diferentes motivos no buscan trabajo.

Características de la Oferta y la Demanda

El mercado de trabajo se trata, teóricamente, de un mercado de competencia perfecta. En este mercado, la oferta y la demanda tienen las siguientes características:

La Oferta de Trabajo:

La cantidad de trabajo que se ofrece en una economía depende de:

  • El volumen de población activa.
  • El número de horas que cada persona esté dispuesta a trabajar.

Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario y, mientras trabajan, renuncian a realizar otras actividades. Si aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas; lo contrario sucede cuando los salarios disminuyen. La curva de oferta de trabajo en función del salario es creciente.

La Demanda de Trabajo:

Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad, por lo que demandan fuerza de trabajo en el mercado. Los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos trabajadores siempre que los ingresos que consigan gracias a los frutos de su labor sean mayores que el salario que les tienen que pagar. La demanda de trabajo va a depender del salario y de la productividad de los trabajadores. La curva de la demanda de trabajo en función del salario es decreciente.

7.2. Mercado de Trabajo, Productividad y Salarios

El salario que están dispuestos a pagar los empresarios depende de lo que los trabajadores aporten a la producción, es decir, de su productividad marginal o rendimiento. El rendimiento del factor trabajo disminuye a medida que se incrementa la cantidad de trabajo si se mantienen los demás factores fijos.

Mientras el valor de la producción que añada un nuevo trabajador sea superior a su salario, la empresa estará interesada en contratarle, porque aumentará su beneficio. Pero a partir del momento en que el salario supere ese valor, dejará de interesarle su contratación.

Impacto de la Productividad en los Salarios

Un aumento de la productividad del factor trabajo traslada la curva de demanda a la derecha, repercutiendo en una mejora de los salarios de equilibrio y en un aumento de la demanda de trabajadores. Es decir, si los empleados consiguen producir más en el mismo tiempo, los empresarios estarán dispuestos a pagar más por su trabajo.

La productividad del factor trabajo depende no solo del capital humano, sino también de la calidad de los bienes de producción disponibles y de los avances tecnológicos. La mejora de la productividad explica los elevados salarios de los trabajadores de los países ricos frente a los de otros países en los que los avances no se han producido y en los que el nivel general de salarios está muy por debajo.

Factores que Alejan el Mercado de la Competencia Perfecta

En los mercados de trabajo reales influyen otros factores que los alejan del modelo de competencia perfecta:

  • Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas. El Estado también influye (ej. salario mínimo).
  • El trabajo no es un producto homogéneo.

Una parte de la desigualdad salarial se explica por la teoría de la productividad marginal, y otra parte se explica por los siguientes factores:

  • Las diferencias compensatorias.
  • Las diferencias en talento y habilidades especialmente valoradas por la sociedad.
  • La diferencia en el capital humano.
  • Salarios de eficiencia.
  • Discriminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *